«Como docente he sido yo el que más ha aprendido»
Es tan entusiasta y activo en su trabajo, que en 2023 el M.Sc. Esmelio de León fue nombrado el Docente Universitario del Año por por la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales de Guatemala.
Es agrónomo y estudió leyes, pero encontró su verdadera pasión viendo en el ojo ajeno. El M.Sc. Esmelio Leonel De León Godínez se graduó de la Licenciatura en Optometría de la Facultad de Ciencias de la Salud, FACISA.
Es pionero ya que fue el colegiado No. 1 en su profesión. Obtuvo además la Maestría en Administración Hospitalaria, y la Maestría en Productividad en Ciencias de la Salud ambas de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, FABIQ, con reconocimiento Magna Cum Laude; y la Maestría en Optometría Clínica y Terapia Visual de FACISA con reconocimiento Magna Cum Laude.

También estudió los posgrados en Administración de Hospitales; en Gerencia de Clínicas y Hospitales; y en Investigación, Ética y publicaciones Científicas en Salud. Concluyó el Doctorado en Administración con Especialidad en Alto Desempeño en la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI), está pendiente de la defensa de su tesis doctoral.
Además de ejercer en su clínica privada de optometría, es docente en FACISA y en FABIQ desde 2017. Imparte cursos en las Maestrías en Oftalmología Integral, en la de Productividad en Ciencias de la Salud y en la de Optometría Clínica y Terapia Visual.
Además enseña en la Licenciatura en Optometría, la Licenciatura en Química y Farmacia, la Licenciatura en Administración de la Calidad Total y la Licenciatura en Gerencia de Servicios de Salud. Ha tenido a su cargo alrededor de 34 cursos.

¿CÓMO ES LA EXPERIENCIA DE DAR CLASES EN UNIVERSIDAD GALILEO?
Cada grupo, sin importar la carrera, tiene sus propias particularidades y algunos cursos se prestan para poder aplicar de forma práctica el conocimiento que están adquiriendo. Por ejemplo todos los cursos de clínica de refracción y optometría clínica integral son llevados a la práctica después de compartirles la base teórica, a fin de que los estudiantes puedan ejercitar y aplicar esos conocimientos adquiridos como si ya estuvieran con un paciente “in vivo”.
Esto contribuye a que el estudiante refuerce el conocimiento y que aprenda basado en el principio de “aprender haciendo”, una frase que siempre me hacía reflexionar cuando fui estudiante de la Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA-. Otro de los cursos en los que se ha llevado la teoría a la práctica es en el de Administración de Empresas, en donde se ha desafiado a los alumnos a crear su propia empresa y al menos un producto líder.
¿CÓMO DESCUBRIÓ SU VOCACIÓN DOCENTE?
Aún no sé si tengo vocación para la docencia, pero de algo si estoy completamente seguro: disfruto impartir clases y trato de poner todo mi empeño para transmitir el conocimiento, sumado a mis experiencias personales que es ese toque adicional que complementa el contenido programático de los cursos.
Por tanto, he aprendido que tanto en la docencia como en cualquier campo de las ciencias el trabajo se debe hacer con pasión y esto me ha enseñado a amar la docencia y, por sobre todo, saber que estoy replicando el conocimiento hacia la perpetuidad con las nuevas generaciones.
¿CUÁLES HAN SIDO LOS RETOS MÁS GRANDES?
Probablemente el inicio de mi carrera como docente, al no tener la experiencia de enseñanza suficiente (aunque el conocimiento se tenía). Esto me generó un poco de ansiedad y especialmente porque el primer curso que impartí fue un Propedéutico en Clínica de Refracción a médicos residentes de la Maestría en Oftalmología Integral, era un curso teórico y práctico de una duración de quince días calendario y cinco horas diarias de docencia.
Me la pasaba estudiando en extremo, casi no dormí durante esos quince días consecutivos, me planteaba posibles preguntas que pudieran hacerme y estudiaba en torno a ello.
¿CUÁLES SON LAS MÁS GRANDES SATISFACCIONES?
Ver realizados y cumplido los sueños de muchos profesionales que un día fueron mis estudiantes, inclusive algunos que retornaron a sus países de origen y que se han incorporado a las actividades económicas de su profesión con mucho éxito. Que me cuenten que les está yendo muy bien en lo que hacen no tiene precio.
POR FAVOR COMPARTA ALGUNA ANÉCDOTA SOBRE SU LABOR DOCENTE
La que más recuerdo es la forma como me incorporé como docente: un día de septiembre de 2017 recibí un correo electrónico de la Dra. Vilma Chávez de Pop (Decana de FACISA) para invitarme a dar un curso. Yo lo contesté preguntándole si me había escrito a mi por error y ella me contestó con otro correo que decía únicamente “ES A TI”. Lo demás es historia… fue así como me incorporé a la docencia.