Universidad Galileo reitera su apoyo tecnológico a la Industria

Universidad Galileo reitera su apoyo tecnológico a la Industria

El fundador y Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Eduardo Suger, renovó el convenio de cooperación técnica con el Centro de Investigación y Desarrollo de la empresa Progreso, que trabaja en dos proyectos.

En agosto 2024 en las oficinas de la Rectoría se renovó el Convenio de Cooperación Técnica entre el Centro de Investigación y Desarrollo (CID), de la empresa Progreso, y Universidad Galileo. Este acuerdo reafirma el compromiso con la innovación y la generación de conocimiento por parte de ambas instituciones.

En esa ocasión se contó con la presencia de Mario Orellana, Gerente Regional para Guatemala & Belice de Progreso,; y del Dr. Eduardo Suger Cofiño, Rector y fundador de Universidad Galileo. Además asistieron el Decano, M.S.C. Rodrigo Baessa, directores e investigadores de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC).

Según se dio a conocer, el convenio actualizado incluye la colaboración en estos dos importantes proyectos de investigación: Brazo Robótico para el Método de Apisonado Manual e Inteligencia Artificial Aplicada a Microscopía Óptica.

BRAZO ROBÓTICO PARA EL MÉTODO DE APISONADO MANUAL

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un brazo robótico capaz de replicar los movimientos descritos en el método de apisonado manual según la norma COGUANOR NTG 41003. Esta innovación no sólo busca mejorar la precisión y eficiencia del proceso, sino también reducir la carga laboral y los riesgos asociados a la tarea manual.

El Ing. Amilcar Véliz, Director del Laboratorio de Electrónica de FISICC, comenta que el proyecto ya finalizó su primera fase de investigación. “Lo que requiere Progreso es utilizar varios brazos robóticos en sus distintas plantas, con el objetivo de agilizar los procesos”, agrega.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A MICROSCOPÍA ÓPTICA

El segundo proyecto se centra en la creación de un modelo de inteligencia artificial para detectar y analizar distintos tipos de cristales en muestras microscópicas. Este modelo no solo identificará los cristales, sino que también medirá y contabilizará el área ocupada por ellos, proporcionando datos precisos y valiosos para investigaciones científicas y aplicaciones prácticas.

El Ing. Carlos Aguilar, encargado de vinculación del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología (CITEC), de FISICC, explica que como parte del proceso de inteligencia artificial de este proyecto se le enseñará a un programa a identificar las distintas fases de cristal dentro de una imagen de microscopía. “El proyecto consistirá en crear un banco de imágenes para entrenar un modelo de inteligencia artificial para que Progreso pueda analizar cristales de forma automática”, añade el Ing. Aguilar.

A LA VANGUARDIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Universidad Galileo es una institución comprometida con la investigación y educación acerca de innovación tecnológica. Por su parte, Progreso tiene una visión enfocada tanto en innovación y nuevos proyectos, como en líneas de investigación. La alianza entre el CID de Progreso y Universidad Galileo destaca por su enfoque en el desarrollo de tecnologías avanzadas y su aplicación en la investigación científica.

Estos proyectos no solo representan un avance significativo en sus respectivos campos, sino que también son un testimonio del potencial de la colaboración académica e industrial para impulsar el conocimiento y la innovación. “Esto también se debe al apoyo de la Rectoría de Universidad Galileo y de la Decanatura de FISICC, ya que han tenido la visión de que la robótica industrial es una área académica importante para la Universidad”, afirma el Ing. Amilcar Véliz.

COOPERACIÓN ENTRE INDUSTRIA Y ACADEMIA

En ocasiones, las empresas buscan cómo mejorar sus procesos utilizando lo último de la tecnología. Sin embargo, no tienen personal que tenga el tiempo o las herramientas para realizar este tipo de investigación. Por esa razón, suelen recurrir a instituciones académicas como Universidad Galileo.

El CITEC es una entidad que fomenta un ambiente de creación de soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadores, docentes y/o estudiantes de cualquier unidad académica, con asesorías del área técnica y del área de propiedad intelectual.

Por su parte, el Laboratorio de Electrónica tiene como objetivo crear investigación en la parte de la robótica industrial, un área en la que Universidad Galileo es pionera en este tipo de investigaciones, sobre todo en el desarrollo de brazos robóticos.

| Revista Galileo| enero 2025 |
Etiquetas: Edición 39,

Acerca de la revista

Edición No. 39

Publicaciones destacadas, seleccionadas de nuestra revista.