Proyecto de IA de Galileo gana premio internacional

Proyecto de IA de Galileo gana premio internacional

Nuestra Universidad fue galardonada en la más reciente convocatoria de proyectos de Inteligencia Artificial (IA) en Salud Sexual Reproductiva y Materna de las poblaciones vulnerables en América Latina y el Caribe, del Centro de Inteligencia Artificial y Salud para América Latina y el Caribe (CLIAS).

La Dra. Andrea y el Laboratorio de Investigación en Ingeniería en Biomédica siguen a la vanguardia en este campo al ganar este prestigioso reconocimiento y apoyo. CLIAS es una iniciativa del Centro de Implementación e Innovación de Políticas de Salud (CIIPS), tiene el apoyo del International Development Research Centre (IDRC), el cual tiene como objetivo facilitar el acceso al conocimiento acerca de cómo la IA pueda contribuir a aportar soluciones a los desafíos de salud que enfrentan la región de América Latina y el Caribe, de manera responsable y equitativa.

En dicha convocatoria se presentaron más de 60 proyectos de diferentes países de la región, los cuales pasaron por una preselección hasta llegar a un proceso de evaluación donde un comité externo seleccionó 7 proyectos ganadores, los cuales cumplieron con criterios de innovación, consideraciones éticas, de género, diversidad e inclusión de poblaciones vulnerables, aspectos metodológicos y la composición u organización del equipo de investigación.

La Dra. Andrea Lara y su equipo recaban la información que se obtiene para hacer su investigación. Salud (FACISA) colaboran con el proyecto NatalIA.

ACERCA DEL PROYECTO GANADOR

El proyecto presentado por Universidad Galileo, denominado NatalIA, ha sido reconocido como un avance significativo en el campo de la obstetricia y la salud materna, el cual quedó en primer lugar de los siete finalistas. NatalIA es un software innovador basado en inteligencia artificial que tiene como objetivo facilitar la extracción de planos fetales (imágenes).

Este avance tecnológico utiliza secuencias de vídeo de ultrasonografía (US) capturadas por proveedores locales de salud, como comadronas, que a menudo carecen de entrenamiento especializado para realizar estudios de US. El proyecto NatalIA aborda la brecha en la capacitación y acceso a la tecnología en el ámbito de la salud materna, permitiendo un correcto seguimiento a partir de la obtención de planos fetales de manera eficiente y precisa.

La aplicación de Inteligencia Artificial en este contexto no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también contribuye a la reducción de disparidades, mejorando el acceso a los servicios de salud a mujeres en período prenatal, que por su ubicación geográfica o pertenencia a grupos vulnerables (por ejemplo, comunidades indígenas, afrodescendientes, personas LGTBQ+ y en situación de pobreza) no tienen fácil acceso a médicos especialistas en Guatemala.

“Nos enorgullece haber sido seleccionados entre un grupo destacado de propuestas, NatalIA refleja el compromiso de Universidad Galileo con la investigación de vanguardia y la aplicación práctica de la Inteligencia Artificial para abordar desafíos importantes en el ámbito de la salud”, señala la Dra. Andrea Lara, Directora de Maestría en Ingeniería Biomédica y del Laboratorio de Investigación en Ingeniería biomédica.

NatalIA tiene el potencial de tener un impacto significativo en la salud materna a nivel mundial al facilitar diagnósticos más precisos y oportunos. “En Universidad Galileo estamos abiertos a colaboraciones y asociaciones con instituciones nacionales e internacionales interesadas en contribuir al desarrollo y la implementación de esta tecnología para mejorar la atención materna”, añade la Dra. Lara.

PIONEROS EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

Gracias al trabajo del laboratorio que dirige la Dra. Andrea Lara la ingeniería en biomédica está siendo impulsada en Guatemala. La profesional ha representado a Guatemala en Conferencias importantes de la comunidad de IA aplicada a salud. En 2022 fue parte del comité organizador de la conferencia Medical Image Computing and Computer Assisted Intervention (MICCAI 2022) que se realizó en Singapur.

En el 2023 formó parte del comité organizador de MICCAI realizado en Canadá y estuvo apoyando en otras conferencias de renombre como como International Symposium on Medical Information Processing and Analysis (SIPAIM 2023) y Neural Information Processing Systems (Neurips 2023).

Este 2024 Guatemala será sede de la Conferencia SIPAIM (Symposium on Medical Information Processing and Analysis) 2024, que se llevará a cabo por primera vez en Centroamérica. Esta conferencia reúne investigadores y expertos en el campo de la ingeniería biomédica centrándose en las áreas de imágenes médicas, tecnologías médicas y sus diferentes aplicaciones.

| Revista Galileo| julio 2025 |
Etiquetas: Edición 38,

Acerca de la revista

Edición No. 38

Publicaciones destacadas, seleccionadas de nuestra revista.