CITEC: Soluciones a la medida

Empresas tanto nacionales como internacionales están aprovechando la inventiva de docentes y estudiantes de Universidad Galileo para mejorar sus procesos.

En general, las compañías siempre buscan cómo mejorar sus procesos utilizando lo último de la tecnología. Sin embargo, no tienen personal que tenga el tiempo o las herramientas para hacer investigación. Por esa razón, suelen recurrir a instituciones académicas como Universidad Galileo. El Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología, CITEC, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC) es una entidad que fomenta un ambiente de creación de soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadores, docentes y/o estudiantes de cualquier unidad académica, con asesorías del área técnica y del área de propiedad intelectual.

“CITEC se forma a partir de un proyecto de Erasmus+ con financiamiento de la comunidad europea con el fin de actuar como nuestra oficina de transferencia de tecnología entre los años 2017-2019. Uno de los logros más grandes es el ser la primera Universidad de Guatemala que forma su Política de Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología, que es reconocida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI”, comparte el Dr. Alberto Marroquín quien junto al Dr. Óscar Rodas dirige este centro.

Por su parte, el M.Sc. Carlos Aguilar es el ingeniero de vinculación y el primer contacto con la industria. Su labor es entender sus necesidades puntuales para encontrarles soluciones con el trabajo que se desarrolla en los distintos laboratorios de nuestra Universidad. CITEC está orientado a la vinculación academia-industria y busca la comercialización de los resultados de investigación por medio de patentes, modelos de utilidad y/o licencias. Una parte importante de esta oficina es el Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación, CATI.

“Es el brazo que evalúa todas las investigaciones de Universidad Galileo antes de hacerlas públicas para gestionar adecuadamente la propiedad intelectual desarrollada dentro de nuestra casa de estudios. Su función principal es evaluar cada investigación en el aspecto innovador para determinar si es posible elaborar una patente o modelo de utilidad dependiendo directamente del nivel inventivo de cada trabajo”, explica el Dr. Marroquín.

Personeros de Enel junto a los investigadores de CITEC de Universidad Galileo

¿CÓMO TRABAJA CITEC?

Lo hace de la siguiente manera: el proceso de investigación y desarrollo de las soluciones tecnológicas inicia con la utilización de bases de datos de literatura patente y científica para realizar las búsquedas que sirven como punto de partida (Estado del Arte y/o Estado de la Técnica). En colaboración con la industria, se realiza un proceso de planificación y gestión para iniciar un proyecto que se trabajará en fases. Se utiliza una metodología ágil para la entrega de resultados y el avance de las fases. CITEC desarrolla proyectos que ya tienen una finalidad y son solicitados por quienes los necesitan. Esa es la transferencia de tecnología que busca impulsar esta oficina.

PROYECTOS DE CITEC

Aquí presentamos algunos de los proyectos desarrollados:


CITEC: COLABORACIÓN CON ENEL GUATEMALA

CITEC y el Turing Lab utilizaron las tecnologías robótica móvil y visión computarizada para desarrollar un robot que tiene la capacidad de inspeccionar tuberías de gran profundidad para el Grupo Enel. Esta empresa transnacional opera en más de 30 países y brinda energía a las personas por medio de la adopción de nuevas tecnologías orientadas a la sostenibilidad. Luego de descartar otras opciones, Enel encontró en Universisdad Galileo lo que estaba buscado.

Se hizo un convenio de colaboración y se trabajó en conjunto un proyecto para solventar la problemática de la inspección de tuberías, algunas con más de 30 metros de profundidad. Así fue que se desarrolló un robot tipo rover (vehículo de exploración basado en un mecanismo de orugas) que resolviera esta tarea que para una persona puede considerarse incómoda y peligrosa. Este robot se llama PipEnspector y está construido de acero inoxidable, incluye un sensor LiDAR y cámaras de profundidad.

Robot desarrollado en Galileo para resolver los requerimientos de Enel.

Se utilizaron los últimos avances tecnológicos en robótica móvil y visión computarizada para su desarrollo. En la parte técnica se contó con el talento del Ing. Jabes Guerra y el Ing. Guillermo Maldonado en el área de Ingeniería Mecatrónica; César Marroquín y Ariel González en la de Ingeniería en Electrónica; y Juan Pablo Barrientos en Ingeniería de Sistemas.

Todos ellos dirigidos por el Dr. Julio Fajardo, Subdirector del Turing Lab. Un reto que tuvieron que enfrentar fueron los diámetros de las tuberías que son variables, ya que se pueden encontrar tuberías desde 90 centímetros hasta 2.4 metros. El rover debía recorrer grandes distancias porque hay tramos largos de más de 1 km donde se inserta el robot y tienen que salir después de esa distancia, así que era necesario tener una capacidad de autonomía adecuada con la batería.

La comunicación también fue un reto importante porque las tuberías son subterráneas. A veces los recorridos inician entre 6 y 10 metros de profundidad, llegando hasta los 30 metros o más. Además, en el lugar de las inspecciones existe un alto grado de humedad y gases. “Nuestro objetivo fue desarrollar el primer proyecto en el ámbito de robótica implementado para un ambiente industrial”, refiere el Ing. Aguilar.

Brazo robótico desarrollado en Universidad Galileo para Cementos Progreso.

CEMENTOS PROGRESO

En este caso los proyectos se trabajan en alianza con el Centro Tecnológico (CETEC) de Cementos Progreso. Desde antes de la pandemia se iniciaron las pláticas por lo que directivos de ambas entidades se reunieron para hablar de los temas de investigación y desarrollo que está trabajando la Universidad.

“Actualmente se trabaja en la implementación de robótica colaborativa para mejorar la precisión y reproducibilidad de los ensayos en el laboratorio de físicos. El proyecto está dividido en cuatro fases, de las cuales ya se concluyó la primera. En esta se realizaron pruebas para corroborar si con un brazo robótico podía cumplir las funciones manuales actuales. Consistieron en apisonar los materiales de prueba en moldes, los cuales deben ser presionados en distintos puntos para poder moldear todas las muestras en las mismas dimensiones”, comenta el Ing. Amílcar Veliz, Director del Laboratorio de Electrónica de Universidad Galileo, encargado de este proyecto.

También trabajan el Ing. Diego Chuy, Asistente Académico de Laboratorio de Electrónica; Brayan Gomez, Auxiliar de Laboratorio de Electrónica; Ing. Luis Velasquez, Gerente de CETEC de Cemento Progreso; Ing. Elvis García, Gerente de Laboratorio CID – CETEC; y el Ing. Wilson Aifán, Coordinador de Laboratorio de Cementos, Cales y Morteros en CETEC; para la realización de las pruebas de la primera fase. Es importante comentar que hasta el momento del cierre de esta nota las pruebas están siendo satisfactorias

Miembros del Centro Tecnológico de Cementos Progreso junto al Ing. Aguilar, segundo de derecha a izquierda.

INGENIO MAGDALENA

En este caso también se firmó un convenio de transferencia de tecnología para poder trabajar en conjunto en la investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia en distintas áreas del ingenio, inicialmente se pretende trabajar en campo.

Se han realizado visitas al Ingenio Magdalena por parte del personal de distintos laboratorios de la Universidad y también se recibió a personal de Ingenio Magdalena para mostrar en lo que han estado trabajando los laboratorios. Se hará más eficiente el proceso de siembra y fertilización de la caña. Para ello trabajan con dos equipos: uno de agricultura y precisión; y el de inteligencia agrícola.

Este es el ingenio azucarero más grande en Guatemala y el cuarto más grande en el mundo, contando con una producción de 40,781.37 TC de caña molida en la Zafra 2012-2013.

El Ingenio Magdalena busca mejorar la eficiencia en distintas áreas con la colaboración de CITEC.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA SEGURIDAD VIAL

El Dr. Eli Mruk Hughes, fundador de Wavenumber, trabaja dos proyectos en conjunto con investigadores de Universidad Galileo. El Dr. Eli Mruk Hughes es egresado y docente de la Penn State University y fundador de la empresa de servicios de ingeniería en electrónica Wavenumber. Uno de los proyectos trabaja en Inteligencia Artificial (IA) con un equipo liderado por el Dr. Julio Fajardo y el Ing. Carlos Aguilar.

“Por experiencia propia, pensé que era importante para hacer más seguros los viajes en bicicleta, tener una cámara atrás para captar la información de si se tiene demasiado cerca un carro”, explica el Dr. Hughes. El estadounidense explica que no quería una imagen detallada, pero sí como si fuera una caricatura dibujada como un sketch a lápiz y que mostrara solamente el vehículo.

Si efectivamente se acerca un carro, habrá una notificación en una pantalla parecida al teléfono celular que se llevará en el timón con la idea de quitar solamente uno o dos segundos de atención de la persona para que esté precavida. Recientemente el Dr. Hughes estuvo trabajando en el campus de Universidad Galileo con el equipo de CITEC.

“El hecho de que los investigadores hayan estado trabajando hasta tarde en estos proyectos durante mi visita es importante y lo valoro. Agradezco esa ética de trabajo de Universidad Galileo”, concluye.

El Ing. Hughes trabaja junto a miembros del CITEC en aplicación de la IA.

Información de Contacto CITEC: Teléfono: +502 2423-8201 y correo: citec@galileo.edu

Y en este enlace puedes leer sobre la Política de Propiedad Intelectual de Universidad Galileo.

| Revista Galileo| julio 2025 |
Etiquetas: Edición 38,

Acerca de la revista

Edición No. 38

Publicaciones destacadas, seleccionadas de nuestra revista.