SIPAIM 2024: Universidad Galileo como epicentro de la innovación biomédica
La edición de 2024 de este simposio realizada en Antigua Guatemala destacó por combinar avances en inteligencia artificial médica con la riqueza cultural y belleza de la ciudad.
Por primera vez en la historia, el Symposium on Medical Information Processing and Analysis (SIPAIM) se celebró en Centroamérica, teniendo como sede la ciudad de Antigua Guatemala, del 12 al 15 de noviembre de 2024. El evento fue organizado por Universidad Galileo, con la visión de fortalecer la investigación biomédica en América Latina y posicionar a Guatemala como un referente en el ámbito científico internacional.
La Dra. Andrea Lara, Directora del Instituto de Ingeniería Biomédica y de la Maestría en Ingeniería Biomédica de Universidad Galileo, destaca que el objetivo principal del simposio fue promover el intercambio de conocimientos sobre procesamiento de imágenes médicas y nuevas tecnologías en salud.
Según la Dra. Lara, la importancia de estos temas radica en su capacidad para desarrollar soluciones adaptadas a los desafíos específicos de la región, optimizando recursos locales y mejorando la atención médica para las poblaciones latinoamericanas.

SIPAIM 2024 congregó a 98 participantes de 14 países, incluyendo investigadores y expertos de Estados Unidos, India, Austria y América Latina. Entre los temas abordados estuvieron el uso de inteligencia artificial para el diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer gástrico, nuevas herramientas para el tratamiento de padecimientos complejos y tecnologías digitales para optimizar la atención médica.
El staff de expositores tuvo con la participación de reconocidos expertos internacionales, entre ellos: Prof. Christian Baumgartner, Universidad Tecnológica de Graz, Austria; Dra. Sandra Ávila, Universidad de Campinas, Brasil; Dr. Robert A. Avery, Hospital para niños en Filadelfia, Estados Unidos; Dr. Enzo Ferrante, CONICET, Argentina; Dr. Padmanabhan Anandan; y Dr. Charles Delahunt, Global Health Labs, Estados Unidos; entre otros.

Además de las conferencias y los paneles científicos, los asistentes disfrutaron de la riqueza cultural de Antigua Guatemala. La experiencia incluyó caminatas por la ciudad, degustación de comida tradicional, música y arte maya, lo que fortaleció los lazos entre ciencia y cultura.
La Dra. Lara subrayó que uno de los logros más significativos del evento fue posicionar a Guatemala y a Universidad Galileo como referentes en investigación biomédica. También se establecieron colaboraciones con universidades e instituciones internacionales, abriendo puertas a futuros proyectos conjuntos que impactarán positivamente la región SIPAIM 2024 también inspiró a los estudiantes de ingeniería biomédica de Universidad Galileo.
Según la Dra. Lara, la actividad permitió que los alumnos presentaran sus trabajos, crearan redes de contacto y se motivaran a liderar proyectos que transformen la realidad del sistema de salud. Guatemala, a través de este evento, reafirma su compromiso con la ciencia, la tecnología y la formación de profesionales que marquen una diferencia global.

LOS EXPERTOS
Esto dijeron algunos de los conferencista principales:
“Es importante involucrar a las Universidades en la investigación de ingeniería biomédica porque allí se recibe la descripción de los problemas y los datos para luego discutir las aplicaciones que se pueden hacer de los avances de la ingeniería biomédica. Creo que la Dra. Andrea Lara hizo un excelente trabajo al organizar este evento. Agradezco la invitación para ser conferencista. La TU Graz y Universidad Galileo han trabajado en colaboración en los últimos años en el campo de la IA y el machine learning. Es de anotar que la Dra. Lara estudió su doctorado en TU Graz e hizo una tesis sobresaliente. La felicito también por dirigir el Laboratorio de Ingeniería Biomédica en Universidad Galileo, lo cual impulsará este campo en Guatemala”, Prof. Christian Baumgartner, Graz University of Technology (TU Graz), Austria.
“En las universidades estamos investigando y haciendo cosas nuevas, por eso nos involucramos en ingeniería biomédica. En el caso de IA se pueden hacer muchas cosas en este campo porque ayuda a manejar la gran cantidad de datos disponibles. Por eso creo que es importante que eventos como este se organicen en nuestros países latinoamericanos porque así discutimos nuestros problemas y nuestras investigaciones”, Dra. Sandra Avila, Universidad de Campinas, Brasil.

“En el desarrollo de la tecnología es importante que se involucren las universidades porque allí están las mentes más brillantes e innovadoras. Allí se puede integrar la medicina con la tecnología. Creo que apenas estamos empezando a ver los beneficios del uso de la IA en la salud y así ayudar todavía mucho más a los médicos a ser más eficientes y precisos. Siempre había querido venir a Centroamérica y Antigua es el lugar más bello en el que he estado en una conferencia”, Dr. Robert A. Avery, Hopital para Niños de Filadelfia, Estados Unidos.
“Los investigadores deben escucharse entre sí y exponerse a las ideas de otros para poder empezar a hacer cosas interesantes. Además, estos eventos también son importantes porque se construye una comunidad a la que se pertenece y se puede acudir para colaboraciones”, Dr. Padmanabhan Anandan, Global Health Labs, Estados Unidos.
“Los estudiantes universitarios de hoy son los que resolverán los problemas de salud del mundo, por lo que es importante que se involucren en eventos como este. Lo que hemos aprendido es que lo más importante en cuanto a machine learning e inteligencia artificial es dejar de trabajar en estos campos por un tiempo. En realidad lo que necesitamos es hablentenderlos y decidir cómo apoyarlos. Nosotros y la Fundación Gates hemos comprendido que podemos ayudar a quienes pueden resolver los problemas en los países donde ocurren. Por eso es importante que este evento se realice en Guatemala”, Dr. Charles Delahunt, Global Health Labs, Estados Unidos (parte del grupo técnico que trabaja con la Fundación Gates).

GALILEO ES RECONOCIDA A NIVEL INTERNACIONAL
El prestigio de Universidad Galileo es pionera en ingeniería biomédica en la región al impartir una maestría en este tema en 2019. En 2024 fue galardonada en la convocatoria de proyectos de Inteligencia Artificial (IA) en Salud Sexual Reproductiva y Materna de las poblaciones vulnerables en América Latina y el Caribe, del Centro de Inteligencia Artificial y Salud para América Latina y el Caribe (CLIAS).
En dicha convocatoria se presentaron más de 60 proyectos de diferentes países de la región, los cuales pasaron por un proceso de preselección hasta llegar a un proceso de evaluación donde un comité evaluador externo seleccionó 7 proyectos ganadores, los cuales cumplieron con criterios de innovación, consideraciones éticas, de género, diversidad e inclusión de poblaciones vulnerables, aspectos metodológicos y la composición u organización del equipo de investigación.

El proyecto presentado por Universidad Galileo, denominado NatalIA, ha sido reconocido como un avance significativo en el campo de la obstetricia y la salud materna, el cual quedó en primer lugar de los siete ganadores. NatalIA es un software innovador basado en inteligencia artificial que tiene como objetivo facilitar a profesionales de la obstetricia la extracción de planos fetales (imágenes).
Este avance tecnológico utiliza secuencias de vídeo de ultrasonografía (US) capturadas por proveedores locales de salud, como comadronas, que a menudo carecen de entrenamiento especializado para realizar estudios de US.
NatalIA es desarrollado por el Laboratorio de Investigación en Ingeniería Biomédica de Universidad Galileo, que se dedica a la investigación y desarrollo de proyectos de ingeniería en salud. Entre las áreas de investigación del laboratorio se incluyen: imágenes diagnósticas e Inteligencia Artificial, hardware médico; y modelos de diagnóstico y pronósticos.