El foro “Del campo a la mesa” abordó los desafíos actuales en salud y bienestar en el país

El foro “Del campo a la mesa” abordó los desafíos actuales en salud y bienestar en el país

Foro "Del campo a la mesa"

La Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano, de la Universidad Galileo, presentó el foro «Del campo a la mesa», en el cual expertos analizaron soluciones para la desnutrición, malnutrición y sistemas alimentarios sostenibles en Guatemala.

Guatemala enfrenta altos índices de desnutrición crónica (especialmente en población infantil), así como problemas emergentes de sobrepeso y obesidad, que requieren una atención integral.

Otro artículo que puedes leer: 10 consejos para utilizar suplementos nutricionales

Las áreas rurales y las poblaciones indígenas son particularmente las más vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional, lo que resalta la necesidad de sistemas alimentarios más equitativos.

También te puede interesar leer: Feria Gastronómica: Emprendimiento, creatividad e historia

Dra. Ana Lucía Valle

Un sistema alimentario robusto puede garantizar el acceso a alimentos nutritivos y de calidad para toda la población, mejorando la salud pública. Los sistemas alimentarios sostenibles ayudan a mitigar el impacto del cambio climático, un desafío crucial en Guatemala.

Este tema se analizó en el foro «Del campo a la mesa: La clave de los sistemas alimentarios para una nutrición segura«, organizado por la Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, de la Universidad Galileo

Lcda. Fernanda Tovar, MSc. Luisa Samayoa y Dr. Samuel Reyes

Los expertos invitados al foro «Del campo a la mesa: La clave de los sistemas alimentarios para una nutrición segura» fueron:

MSc. Marian Dávila, nutricionista, docente de la Licenciatura en Alimentación y Nutrición de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, y consultora de proyectos de nutrición clínica y seguridad alimentaria, fue la moderadora del foro.

MSc. Marian Dávila

Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano: Agentes de cambio

Para MSc. Ana Cecilia Galich, Coordinadora de la Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano, la nutrición va más allá de cómo las personas aprovechan los nutrientes, más bien va enfocado en qué se come, se seleccionan los alimentos y se consumen, así como hacer que ese alimento que llega a la mesa sea de la mejor calidad. 

MSc. Ana Cecilia Galich y MSc. Luisa Samayoa

“En la Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano vemos todos estos factores y las causas, y cómo nosotros podemos ser la solución para que la inseguridad alimentaria y nutricional que está en Guatemala, pues podamos ser un agente de cambio”, explica. 

“Eso es lo que busca la Maestría, que seamos parte de una solución para que Guatemala pueda salir de este problema tan grave y no tengamos más desnutrición, desperdicios o malnutrición”, agrega MSc. Ana Cecilia Galich.

Para conocer más acerca de este programa de especialización, ingresa en: Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano.

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 29 noviembre, 2024 |