«Mi tesis doctoral de Galileo es un modelo educativo registrado en Estados Unidos»
La Dra. Isabel Toapanta es una egresada de la Facultad de Ciencia Tecnología e Industria (FACTI) de Universidad Galileo que destaca. Nació en la ciudad de Quito, Ecuador, se nacionalizó guatemalteca y reside en nuestro país desde que se casó con un guatemalteco en 1985. Aquí nos cuenta detalles de su trayectoria.
La trayectoria de esta profesional es impresionante pues nunca ha dejado de aprender, tanto en salones de clase como viajando a muchos países, conociendo nuevas personas y perspectivas, enseñando y compartiendo sus conocimiento. Cuenta con innumerables historias de sus giras de trabajo, reconocimientos internacionales, exposiciones, foros y creación de empresas. Por esa razón, es difícil abarcar todos los aspectos de la vida profesional de la Dra. Isabel Toapanta en un artículo. En esta entrevista nos habla de algunos aspectos de su vida profesional.
¿CUÁL ES SU PROFESIÓN PRINCIPAL?
Soy catedrática y administro la empresa de la cual soy gerente-propietaria.
¿DÓNDE HA ESTUDIADO? ¿QUÉ CARRERAS?
En Ecuador el Bachillerato con especialización en Química y Biología; en Honduras estudié Agricultura; en Israel un diplomado a nivel de maestría sobre Desarrollo de Recursos Humanos en la Agricultura; en Guatemala la licenciatura, maestría y doctorado; en USA cursos varios. Mis estudios de Agricultura tienen una historia que me gustaría contar. A los 18 años, vi que en el Zamorano, una universidad americana establecida en Honduras con 40 años de tradición masculina, publicaba por primera vez que abría sus puertas para mujeres.
Tomé el examen de admisión y por mi promedio académico, la entrevista y la capacidad de adaptabilidad, logré una media beca. Así me convertí en la primera mujer extranjera en abrir esa brecha de oportunidades y graduarse. Cabe destacar que cuando yo estudié no había computadoras, celulares, internet, ni redes. Con el paso del tiempo, noté que no tener este conocimiento era una limitante que no se cubría con cursos, sino con el estudio secuencial de una carrera.
Decidí entonces inscribirme en Universidad Galileo, en la carrera de Licenciatura en Administración de Negocios e Informática, luego en un postgrado en Ingeniería de Negocios, una Maestría en Productividad en Ciencias Agrícolas y finalmente el más alto título de estudios: el Doctorado en Administración con Especialidad en Alto Desempeño.
¿CÓMO ESTE CONOCIMIENTO ADQUIRIDO EN GALILEO LE HA AYUDADO EN SU TRABAJO PROFESIONAL?
Los conocimientos que me proporcionó Universidad Galileo fueron claves para ingresar con todas las capacidades al área tecnológica, lo que repercutió en un trabajo más eficiente. En los estudios de maestría al tener un enfoque administrativo, permitió ver un panorama más amplio en la vida profesional, no solo dedicada a la producción de excelencia sino también a la capacidad de negociación, la introducción a nuevos mercados y la solución de problemas.
Mi mejor experiencia fue en el estudio doctoral, fui parte de la primera promoción y observé el esfuerzo del staff de maestros y personal administrativo para llenar la expectativa de los estudiantes. Mi tesis se basó en crear un nuevo modelo educativo, apoyada en la experiencia de trabajo en el área laboral pública y privada y en el área académica. El modelo educativo fue registrado en Washington y otorgado sin costo alguno a las universidades que deseen utilizarlo.
USTED FUE LA PRIMERA PRESIDENTA MUJER DEL AGEAP GUATEMALA, ¿CÓMO FUE ESA EXPERIENCIA?
Fui la primera mujer en ser electa Presidenta de AGEAP (Asociación de Graduados de la Escuela Agrícola Panamericana) Guatemala, y gracias al trabajo desempeñado fui electa la primera mujer en ocupar el cargo de Presidenta de AGEAP Internacional. Esta entidad de profesionales de 28 nacionalidades, distribuidos en todos los continentes, generó un nuevo esquema de trabajo y me permitió liderar un equipo para crear capítulos, subcapítulos y grupos afines.
El objetivo era que cada graduado tuviera una amplia oferta de trabajo, un equipo de asesores y apoyo, así como la convicción de desarrollar el mejor trabajo como marca y símbolo de la Universidad. Liderar un grupo de profesionales en cinco continentes, donde los participantes han sido ministros, gerentes, CEO y que son mayoritariamente varones, solo es posible con un buen plan de trabajo, liderazgo que esté apoyado en conocimiento y con objetivos cuantificables.