Estudiantes del Instituto en Investigación de Operaciones exponen sus posters científicos

Estudiantes del Instituto en Investigación de Operaciones exponen sus posters científicos

posters científicos

La segunda edición de posters científicos del Instituto en Investigación de Operaciones destaca investigaciones originales de estudiantes en Maestrías de Data Science y Business Intelligence.

Se llevó a cabo la segunda edición de la presentación de posters científicos de los estudiantes del Instituto en Investigación de Operaciones (IIO), que están en la etapa final del Postgrado de Análisis y Proyección de Datos, que corresponde al primer año de la Maestría de Data Science, y del segundo año de la Maestría en Business Intelligence and Analytics.

Otro artículo que puedes leer: Descubre el futuro: Cómo estudiar Data Science transformará tu carrera

A lo largo de casi nueve meses, los estudiantes han trabajado en el proceso de investigación durante un curso inicial donde ellos aprendieron qué era la investigación científica, para después identificar un área que les llamara la atención investigar.

Y en el segundo curso, que se brindó en el último trimestre del año y que tuvo como catedráticos al Dr. José Ramírez y al MSc. Roberto Portillo, comenzaron a implementar los conocimientos que adquirieron en los cursos de los postgrados, para finalizar con una presentación de sus investigaciones por medio de un poster científico.

Posters científicos, más que una herramienta

Para el Dr. José Ramírez, Subdirector del IIO y catedrático de uno de los cursos en mención, el poster científico es una herramienta para presentar los resultados de una investigación. 

“Lo que vemos es más el proceso de realizar toda la investigación, de ellos identificar un tema, un área de interés, el buscar ideas e implementarlas”, señala el experto de Universidad Galileo. 

“A diferencia de otros proyectos en otros clubes, donde se enfoca en que el proyecto funcione o que corra el programa, acá nos enfocamos en que también se deben analizar los datos y ver de qué forma se presentan y cómo se interpretan”, agrega.

Dr. José Ramírez

Algunos de los títulos de los pósters científicos presentados fueron:

  • Análisis de series de tiempo de ventas para determinar intensidad de inventario en la industria minorista
  • Modelo predictivo para estimar la demanda de automóviles a nivel departamental en Guatemala
  • Evaluando el impacto de datos externos sobre modelos predictivos
  • Aplicando aplicación de modelos de machine learning para la detección de fraudes en transacciones de tarjetas de crédito
  • Algoritmo predictivo para clasificar clientes según su rentabilidad en una entidad financiera guatemalteca
  • Modelo de redes neuronales para predecir la estabilidad de redes eléctricas 
  • Clasificación de imágenes satelitales con redes neuronales
  • Riesgo del sistema bancario guatemalteco
  • Minimizando riesgo crediticio con machine learning
  • Comparativa de modelos tradicionales machine learning y deep learning para la predicción del PIB en Guatemala

El valor de una idea propia

El Dr. Jorge Samayoa, Director del IIO, explicó que en la primera edición de la presentación de posters científicos, los estudiantes replicaron trabajos ya realizados. Para la segunda edición, se utilizaron ideas propias de sus investigaciones.

Dr. Jorge Samayoa

“Eso es algo fantástico, ninguna universidad lo está haciendo. Hemos llegado a este punto de madurez, donde podemos brindarles muy rápido el conocimiento para poder producir algo, en tan poco tiempo”, comentó. 

“Producir ideas no es fácil. Apreciamos el esfuerzo que hicieron”, concluyó el Director del IIO.

Si le interesa conocer más acerca de las especializaciones en Data Science y Business Intelligence & Analytics de Universidad Galileo, ingrese aquí: Instituto en Investigación de Operaciones

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 9 enero, 2025 |