Sostenibilidad: Expertos realizan foro acerca del uso de etanol en la gasolina
El etanol como combustible ofrece ventajas significativas en términos de sostenibilidad y reducción de emisiones, pero también presenta desafíos que deben ser gestionados mediante avances tecnológicos y políticas adecuadas. Acerca de este tema se habló en el foro “Los beneficios ambientales de la producción y uso del etanol en la gasolina en Guatemala”.
El etanol es un líquido volátil, inflamable e incoloro con un ligero olor característico. Es el tipo de alcohol que se encuentra en las bebidas alcohólicas y también se utiliza como combustible, solvente y en la fabricación de productos químicos.
Otro artículo que puedes leer: ¿Qué es una iniciativa de sostenibilidad ambiental?
El uso de etanol como combustible se ha incrementado en las últimas décadas debido a sus propiedades como biocombustible renovable y su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles.
Algunas de las ventajas del uso de etanol como combustible son:
- Es considerado una fuente de energía renovable. Está producido a partir de biomasa como maíz, caña de azúcar y otros cultivos.
- Puede contribuir a la reducción del efecto invernadero. Produce menores emisiones de monóxido de carbono y dióxido de carbono en comparación con la gasolina.
- Promueve el desarrollo de la industria local de biocombustibles. Disminuye la dependencia de los combustibles fósiles importados.
También puede interesarte leer este artículo: La importancia del desarrollo sostenible en el cuidado del planeta
El foro acerca del uso de etanol
El Instituto en Desarrollo Sostenible organizó el foro “Los beneficios ambientales de la producción y uso del etanol en la gasolina en Guatemala”, en el cual se discutió este tan importante como curioso tema.

En este evento informativo, en el cual participaron representantes de la industria y la academia, se exploró cómo el uso del etanol puede contribuir significativamente a la sostenibilidad ambiental.
También se abordó acerca del impacto positivo del etanol en la reducción de emisiones y cómo puede desempeñar un papel crucial en la protección de nuestro medio ambiente.

“Ya hace algún tiempo que estamos sufriendo de un calor que es bastante providencial, no había ocurrido sistemáticamente”, comenta el Dr. Nelson Amaro, Decano del Instituto en Desarrollo Sostenible.
“Hoy tocamos el tema de energía renovable y pesa mucho cómo este ingrediente, esta contribución puede aminorar y eventualmente hasta suprimir la contaminación y los llamados gases de efecto invernadero que producen el calentamiento solar”, agrega.

En voz de los expertos
MSc. Lourdes Socarrás, Directora del Instituto en Recursos Energéticos de Universidad Galileo, y la MSc. Aida Lorenzo, Gerente General de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, fueron algunas de las expertas que participaron en el foro.
“La producción de etanol en el país es un hecho. Somos uno de los mayores productores de la región, y también se exporta a Estados Unidos y Europa. Y es un hecho también que el tema de contaminación del aire con las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionados”, explica MSc. Lourdes Socarrás.
“El uso del etanol en la gasolina como mezcla puede ser una solución viable en el corto plazo, para atenuar las emisiones tanto de gases de efecto invernadero como la contaminación en el aire que nos rodea”, agregó.
Por su parte, la MSc. Aida Lorenzo asegura que es importante entender que en Guatemala el sector que más genera contaminación es el sector energía y principalmente el sector transporte, es decir, los vehículos.
“Es muy importante entender que en Guatemala el 88% de los vehículos son de gasolina. Hoy se habló de la oportunidad que tiene el país de utilizar etanol en la gasolina para reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire de los guatemaltecos, eso es importante”, expresó.
“Pienso que es vital que la academia se involucre, porque dan a conocer los estudios que realizan, así sus hallazgos no solamente se quedan en el ámbito académico, sino que también se llevan al ámbito público”, concluye.
Los programas académicos del Instituto en Desarrollo Sostenible
El Instituto en Desarrollo Sostenible de Universidad Galileo busca ser el espacio primordial que contribuye al desarrollo socioeconómico sostenible del país y la región, por medio de la investigación, la transferencia tecnológica a empresas, ONGs e instituciones públicas y de educación superior.
Los programas académicos que ofrece son:
- Doctorado en Desarrollo Sostenible
- Maestría en Estrategias de Desarrollo Sostenible
- Postgrado en Responsabilidad Social Empresarial

La Maestría en Estrategias de Desarrollo Sostenible se recomienda a quienes quieran convertirse en un agente de cambio en su empresa. En el primer año obtienen su titulación de Postgrado en Responsabilidad Social Empresarial.
Y también se ofrece el Doctorado en Desarrollo Sostenible, el cual aborda las últimas tendencias de modelos de desarrollo y gestión del territorio, entre otras áreas. Este programa capacita en cómo buscar nuevas metodologías, como la economía circular.
Para conocer más acerca de los programas académicos del Instituto en Desarrollo Sostenible, ingrese aquí.
Texto: GES Comunicación Digital