Conoce a MSc. Mariela Guerra García, egresada de la Maestría en Biología Molecular

Conoce a MSc. Mariela Guerra García, egresada de la Maestría en Biología Molecular

MSc. Mariela Guerra García tiene experiencia en la investigación con la tecnología de secuenciación masiva y las pruebas de histocompatibilidad. Conversamos con ella acerca de su experiencia como estudiante y egresada de la Maestría en Biología Molecular de Universidad Galileo.

MSc. Mariela Guerra, egresada de la Maestría en Biología Molecular de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, trabaja pruebas de histocompatibilidad para trasplante cadavérico en el Hospital Roosevelt.

Estos son estudios que se realizan para evaluar la compatibilidad entre el donante fallecido y el receptor en un trasplante de órganos o tejidos. Estas pruebas son esenciales para reducir el riesgo de rechazo del órgano trasplantado por el sistema inmunológico del receptor.

Otro artículo que puedes leer: Desde la investigación hasta el análisis genético: ¿Cuáles son las actividades de un biólogo?

También trabajó en el Instituto para la Investigación Científica y la Educación Acerca de las Enfermedades Genéticas y Metabólicas Humanas (INVEGEM), con pruebas con secuenciación masiva, una tecnología que permite determinar el orden exacto de las bases nucleotídicas en una muestra de ADN de manera rápida y eficiente. 

Esta técnica ha revolucionado el campo de la genómica al permitir la secuenciación de grandes cantidades de material genético de manera simultánea, a diferencia de las técnicas de secuenciación tradicionales.

Te invitamos a leer nuestra entrevista con MSc. Mariela Guerra y su experiencia en la investigación de biología molecular.

¿Qué te gustó más de estudiar la Maestría en Biología Molecular?

Cuando comencé a estudiarla, había poco conocimiento acerca de la biología molecular. Con el fenómeno del Covid se revolucionó esta área de la biología. Mientras estudié la Maestría en Biología Molecular se sabía que era algo innovador y no cualquiera llevaba ese título o ese nivel de educación. 

En la parte de salud e investigación, la Maestría en Biología Molecular vino a revolucionar el campo. Fue innovador para quienes la estudiamos en comparación de otros colegas que, aunque trabajaban un poco de biología molecular, se sentía que íbamos un escalón adelante, recibiendo clases con catedráticos internacionales con destacados perfiles profesionales.

¿Cuénteme acerca de su experiencia al trabajar en INVEGEM?

Trabajé 9 años en INVEGEM. Ingresé para hacer mi ejercicio profesional supervisado y me quedé trabajando. Lo hice en varias áreas.

Una fue biología molecular básica para diagnóstico de, por ejemplo, enfermedades relacionadas con la sangre que se llaman neoplasia mieloproliferativas crónicas. También trabajaba una prueba que era para saber si una persona tiene un polimorfismo (cambio en el ADN) que provocaba trombos. 

Normalmente esto se identifica cuando una mujer no puede tener hijos o alguien tiene un evento trombótico y tenía antecedentes de eso, y se debe evaluar a toda la familia. Eran pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que podemos decir que son técnicas básicas.

Pero en el 2021, con la revolución de secuenciación masiva, en Guatemala fuimos quienes implementamos la secuenciación de BRCA1 y BRCA2, que son los genes más frecuentes para el cáncer de mama y ovario hereditario.

Iniciamos con esta nueva técnica que, para ese tiempo en Guatemala, fuimos los primeros.

Trabajé secuenciación masiva (NGS, en inglés) hasta hace poco. Por esa técnica trabajamos con cáncer hereditario, tumores sólidos y un panel para enfermedad de línea mieloide que sigue siendo para enfermedades de la sangre.

¿Qué me puede contar acerca de su trabajo en la unidad de nefrología pediátrica del Hospital Roosevelt?

Después de INVEGEM, comencé a trabajar en Nefrología Pediátrica del Hospital Roosevelt, donde implementé la biología molecular no solo para diagnósticos, sino que también para hacer pruebas de histocompatibilidad para trasplante cadavérico.

Resulta que la incidencia de una enfermedad en niños va cada día en aumento. En adultos también, por malos hábitos. Por ejemplo, la enfermedad renal mesoamericana, se describe normalmente en la parte de Latinoamérica y se asocia a la cosecha de caña. 

Eso aumenta la incidencia y ciertas características, y sin embargo la parte de investigación y diagnóstico molecular a estas enfermedades son pocas porque son heterogéneas. Y sin embargo, cuando se trata de niños, pueden haber distintas causas, como genéticas. No se tiene documentado esto y hay poca información en Guatemala.

¿Qué sucede con los niños que tienen esta condición?

El Dr. Randall Lou me invitó a ser parte de este proyecto, principalmente para trasplante cadavérico, porque la vida del niño cambia increíblemente. Los niños se ven pálidos, hasta un poco amarillentos. No crecen mucho y se debilita su sistema óseo a tal grado que no tienen una vida de calidad. Y son sometidos a terapias de reemplazo renal. 

Eso significa que le hacen hemodiálisis o diálisis peritoneal, y eso sirve para desintoxicar al cuerpo y es un proceso en donde pasan dos o tres veces a la semana en el hospital recibiendo el tratamiento. 

Se los hacen por medio de accesos venosos y muchas veces los niños terminan perdiendo todos sus accesos venosos, entonces se los hacen por medio del peritoneo. También puede llegar el momento que ya no funciona ninguno de estos accesos. La incidencia de mortalidad en estos niños es elevada.

Es un papel importante comenzar a hacer pruebas genéticas que logren documentar si ellos tienen alguna variante que está asociada directamente a la enfermedad renal. 

Y sin embargo, aún no podemos decir que esa es la causa porque se necesitan muchos estudios, confirmar la variante y ver si está en algunos familiares. Hablamos de muchos recursos.

¿De lo aprendido en la Maestría, qué aplica en su trabajo actual?

La Maestría en Biología Molecular me ayudó no solamente para realizar diagnóstico molecular o genético, sino también esta parte de investigación. Hacer investigación como tal, con estas técnicas. 

Entonces la Maestría me dio esas herramientas para realizar tanto investigación como diagnóstico molecular. Prácticamente mi trabajo se desenvuelve en lo que es biología molecular como tal. No solo las técnicas, sino la gestión de los proyectos. 

¿A qué se refiere cuando habla de diagnóstico molecular?

La biología molecular es una ciencia y es algo que viene a abrir no solo el pensamiento y criterio, y que muchas personas que se están dedicando al diagnóstico clínico deberían aprender a usar, y saber los fundamentos porque para allá vamos, es el futuro.

Cuando hablamos de diagnóstico molecular, se refiere a las alteraciones en el ADN. Entonces no solamente la parte clínica de laboratorio clínico nos servirá, también ir más allá a una medicina personalizada y nosotros como biólogos moleculares podemos ser parte importante de ese diagnóstico y de ese tratamiento preciso para un paciente que le cambiará la vida. Su medicina será personalizada.

Me gustaría que en Guatemala avancemos hacia este tipo de diagnóstico y que sea de acceso a toda persona sin importar su edad o posición socioeconómica.

Si usted está interesado en estudiar o conocer más acerca de este programa de especialización, ingrese aquí: Maestría en Biología Molecular.

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 21 febrero, 2024 |