Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetado

Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetado

Para las participantes, esta oportunidad representó no solo una plataforma de difusión, sino un verdadero impulso para el cambio cultural en torno al parto.

La Dra. Vilma Chávez de Pop, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad Galileo, fue quien facilitó el espacio para celebrar la Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetado en nuestro campus. 

Bajo el lema de este año, «Antes, durante y después, hazlo a tu manera», el evento reunió a profesionales de la salud, parteras, doulas (personas que dan orientación y apoyo físico y emocional durante el embarazo, el parto y el posparto), estudiantes y público en general, con el objetivo de repensar el nacimiento desde una perspectiva más humana, centrada en la mujer. 

Esta iniciativa nació en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces, impulsada por la UNICEF, se replica en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento. 

VALIOSO ENCUENTRO 

El evento llevado a cabo en Universidad Galileo giró en torno a la proyección del documental brasileño “El Renacimiento del Parto” (2013), dirigido por Eduardo Chauvet y escrito por Erica de Paula. 

Este impactante filme expone la realidad de la medicalización excesiva del parto en el mundo moderno y denuncia, con profunda sensibilidad, la deshumanización del proceso de dar a luz. 

A través de testimonios de mujeres, profesionales de salud, parteras y especialistas en derechos reproductivos, el documental muestra cómo el miedo, las intervenciones innecesarias y las altas tasas de cesáreas han desplazado el protagonismo de la mujer en su propio parto. 

Pero también ofrece una visión esperanzadora: relatos de partos respetados y humanizados que devuelven a la mujer su rol central y celebran el nacimiento como un acto natural, emocional y espiritual. 

La película no solo informa, sino que también conmueve; muchos espectadores afirman que cambió su manera de entender el parto, y varios profesionales la consideran una poderosa herramienta educativa. 

Tras la proyección, se llevó a cabo un foro de discusión moderado por Giulia Maero, coordinadora nacional de la Red de Doulas de Guatemala. 

Ella es antropóloga cultural especializada en género y antropología médica, y compartió su visión sobre el papel fundamental que tienen la empatía, el respeto y el acompañamiento emocional en el proceso de dar a luz.

VALIOSAS INVITADAS 

La actividad contó con la participación de: Dra. Rocío Serrano, ginecóloga, obstetra y doula certificada, con experiencia tanto en el sistema público como en el privado, quien habló sobre la necesidad de cuestionar prácticas médicas rutinarias que no siempre benefician a la madre ni al bebé. 

Ariel Dreyer, doula y aprendiz de partería, que compartió su experiencia personal en el acompañamiento a mujeres en diversas etapas de su vida reproductiva. 

Natalia de Biegler, psicóloga clínica y especialista en psicoperinatología, quien subrayó la importancia del cuidado psicoafectivo de la madre y su entorno familiar. 

Melissa Bonilla, doula y diseñadora industrial, destacó lo significativo que es para la Red de Doulas participar en estos espacios de diálogo y sensibilización.

GALILEO PIONERA EN PARTERÍA 

Desde 2013 nuestra Universidad ofrece el Técnico Universitario en Partería Profesional con Enfoque Intercultural.

Este programa de FACISA tiene como visión que la escuela de Parteras Profesionales sea un centro de formación educativa enfocado en instruir a mujeres guatemaltecas bajo dos bases fundamentales: los estándares internacionales de la partería, además de la investigación y sistematización de las prácticas tradicionales pertinentes a la diversidad cultural de Guatemala. 

Este trabajo no ha pasado desapercibido, por ejemplo en 2022 la Licda. Gabriela Meléndez Peláez, Directora del Técnico Universitario, recibió el Premio Penn Nursing Renfield Foundation Award for Global Women’s Health por la School of Nursing, de la Universidad de Pennsylvania. 

Este es un reconocimiento otorgado a mujeres en distintos países del mundo que sobresalen por su destacado trabajo a favor de la humanidad en el sector de la salud.

| Revista Galileo| julio 2025 |
Etiquetas: Edición 41,

Acerca de la revista

Edición No. 41

Publicaciones destacadas, seleccionadas de nuestra revista.