GES AI-LAB: Galileo lidera la transformación educativa

GES AI-LAB: Galileo lidera la transformación educativa

En un mundo donde la educación se transforma a la velocidad con la que evoluciona la tecnología, Universidad Galileo ha dado un paso estratégico con la creación del GES AI-LAB, un laboratorio de Inteligencia Artificial (IA) que busca responder de forma concreta a los retos más urgentes del aprendizaje digital.

Personalización, retroalimentación inmediata y eficiencia en la gestión educativa son los tres pilares que guían las innovaciones del GES AI-LAB. “El laboratorio no solo acompaña las tendencias globales en EdTech, sino que también lidera propuestas innovadoras que ponen al estudiante en el centro de la experiencia de aprendizaje. Nuestra visión es clara: utilizar la IA para mejorar los resultados académicos, optimizar la labor docente y garantizar una educación más inclusiva, adaptativa y eficaz”, comenta el Dr. Miguel Morales, coordinador del GES AI-LAB de Universidad Galileo.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Desde el laboratorio han desarrollado soluciones como GEScoach, un asistente virtual (chat bot) y GESFeedback, un agente para retroalimentación, que han demostrado que el verdadero poder de la IA radica no solo en su tecnología, sino en su diseño pedagógico centrado en el estudiante.

Tanto GEScoach como GESFeedback, han sido desarrolladas desde una lógica centrada en el usuario, integrando principios del diseño instruccional y técnicas de andragogía (educación para adultos) que permiten adaptarse a diversos niveles de formación, desde educación superior hasta formación continua.

“Con estas soluciones hemos aprendido que la transparencia en el funcionamiento de estos sistemas, la claridad en los límites de sus capacidades y la integración con los recursos institucionales son claves para lograr la aceptación y el uso sostenido por parte de los docentes y estudiantes”, añade el Dr. Morales.

RESULTADOS POSITIVOS EVIDENTES

El impacto ha sido tangible: estudiantes mejor acompañados, retroalimentación personalizada y automatizada por medio de un tutor virtual, disponible 24/7. Por medio de GEScoach los estudiantes pueden resolver dudas de forma inmediata, acceder a explicaciones contextualizadas y mantener una continuidad en su aprendizaje, incluso fuera del horario del docente.

Por su parte GESFeedback ha tenido un impacto transformador en el proceso de retroalimentación. Esta herramienta automatiza la evaluación de actividades con base en rúbricas predefinidas y genera retroalimentación inmediata, especifica y orientada a la mejora del desempeño del estudiante.

“Este tipo de sistema permite mantener la calidad en cursos masivos, fortalecer la metacognición del estudiante y reducir la carga operativa del docente, basados en inteligencia artificial que buscan incrementar la satisfacción estudiantil y promover un aprendizaje mas significativo”, explica el coordinador de GES AI-LAB.

SE PUBLICAN RESULTADOS

Los artículos The impact of a chatbot working as an assistant in a course for supporting student learning and engagement y Personalized Feedback in Massive Open Online Courses: Harnessing the Power of LangChain and OpenAI API, recientemente publicados, muestran los resultados obtenidos de ambas plataformas.

De acuerdo con el coordinador del GES AI-LAB, el laboratorio va más allá del desarrollo tecnológico. La nueva propuesta también incluye una reflexión crítica sobre el uso ético de la IA.

“En nuestros talleres, la formación ética y el pensamiento crítico son componentes transversales. La IA debe estar al servicio de los valores educativos y no sustituir la labor docente, sino potenciarla”, afirma el profesional de Universidad Galileo.

“Lo demostramos con nuestra participación en el Congreso Internacional IEEE EDUCON 2025, donde presentamos Ethical AI in Education: A Proposed Model for Responsible Integration, una estrategia de integración ética de la IA en la educación”, añade.

Foto: Shutterstock

LOS RETOS

El Dr. Miguel Morales comenta que los retos no han sido pocos. Desde la integración real en los flujos de aprendizaje, hasta el entrenamiento de modelos conversacionales en contextos educativos específicos, cada obstáculo ha sido superado con una metodología iterativa, datos, retroalimentación constante y, sobre todo, colaboración activa con docentes.

“Partimos de pilotos controlados, recogemos datos de uso y feedback cualitativo, y mejoramos constantemente el diseño de interacción y los prompts utilizados. Además, involucramos a los docentes en el proceso de co-creación, asegurando un mayor sentido de apropiación y una mejor adaptación al contexto institucional”, explica el Dr. Miguel Morales.

En los próximos dos años, el GES AI-LAB de Universidad Galileo busca posicionarse como referente regional, expandiendo sus soluciones a nuevas áreas de conocimiento, con agentes inteligentes como AdaptiveAct (para rediseñar evaluaciones en la era de la IA); GESDiscovery (para el análisis y descubrimiento de trabajos académicos institucionales); y asistentes virtuales especializados en el desarrollo de competencias clave como el pensamiento complejo y el emprendimiento digital.

| Revista Galileo| julio 2025 |
Etiquetas: Edición 41,

Acerca de la revista

Edición No. 41

Publicaciones destacadas, seleccionadas de nuestra revista.