IV Congreso Temático de Optometría: Una experiencia holística

IV Congreso Temático de Optometría: Una experiencia holística

En la edición 2024 de este evento, centrado en la medición científica y corrección de defectos de la visión, se hablaron de nuevas técnicas y tendencias lo cual fortalece las competencias profesionales en el área.

Como cada año, el IV Congreso Temático de Optometria tuvo presentaciones realizadas por estudiantes de la Licenciatura en Optometría de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACISA), provenientes no solo de Guatemala sino también de Honduras, quienes compartieron sus proyectos innovadores y experiencias de aprendizaje. Además, expertos compartieron nuevas técnicas y tendencias para fortalecer competencias profesionales en Optometría.

El evento se centró en la medición científica y corrección de defectos de la visión, abordó temas como lentes de contacto y ejercicios ortópticos. Entre los temas abordados durante el congreso se incluyeron la terapia visual, la óptica física y oftálmica, la cirugía refractiva y la terapia del deporte, entre otros.

El IV Congreso de Optometría no solo ofreció una plataforma para el intercambio de conocimientos avanzados, sino que también permitió a los estudiantes experimentar el rigor de la investigación y la exposición pública, desarrollando competencias clave como la comunicación, el trabajo en equipo y la aplicación práctica de conceptos teóricos.

Universidad Galileo continúa así promoviendo la formación de profesionales en salud visual, destacando eventos como este que contribuyen al desarrollo de una optometría integral y holística.

SOBRE LOS PROYECTOS

Uno de los proyectos destacados fue presentado por Jennifer Nolasco, quien explicó cómo las sombras y la luz pueden interactuar para demostrar principios ópticos. La estudiante explicó que su proyecto incluyó una obra de teatro en sombras, la cual recreaba cómo la luz y los objetos interactúan para reflejar imágenes. Esta actividad permitió a los asistentes relacionar el fenómeno con el funcionamiento del ojo humano, ya que las imágenes proyectadas invertidas son corregidas por el cerebro, un proceso similar al que ocurre en la visión humana.

Jennifer destacó que este proyecto no solo implicó investigación y trabajo de campo, sino también un esfuerzo significativo para presentarlo de manera clara y didáctica ante un público especializado. Por su parte, David Rivera, también estudiantes de la Licenciatura en Optometría, presentó su investigación sobre los lentes polarizados. En su exposición, destacó la poca popularidad de estos lentes pese a sus grandes beneficios, especialmente en la conducción diurna, donde ayudan a reducir los reflejos peligrosos provocados por la luz.

Según David, este proyecto le permitió entender las ventajas de diferentes tipos de lentes, conocimiento que considera invaluable para su futura práctica profesional, ya que ahora comprende la importancia de ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de los usuarios. Otro proyecto destacado fue el de Edgar Figueroa, quien explicó el funcionamiento del tratamiento fotocrómico.

Este tratamiento consiste en lentes que bloquean los rayos ultravioleta mediante moléculas que se activan con la luz UV, reduciendo la transmisibilidad de estos rayos entre un 10% y 30%. Edgar enfatizó la importancia del trabajo en equipo en la elaboración de maquetas físicas que permitieron visualizar los conceptos tratados. Resaltó cómo este tipo de proyectos les ayuda a conectar la teoría con la práctica, proporcionando una experiencia enriquecedora tanto a nivel académico como profesional.

PIONERA EN GUATEMALA

La Dra. Vilma Chávez de Pop, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACISA), desde 2002 junto a su equipo de trabajo tuvo el objetivo de llevar la Optometría a nivel universitario y así dignificar esta profesión. Iniciaron con un curso propedéutico, luego crearon un técnico universitario y después una licenciatura. Ahora ya se tiene una maestría. Es por eso que Universidad Galileo es pionera en este campo.

En este congreso anual participan los estudiantes de la Licenciatura en Optometría. Esta carrera tiene como objetivo desarrollar el recurso humano dentro del área de las ciencias físico-ópticas, que pueda responder a expectativas y necesidades de nuestra sociedad. Así mismo, se le permite al alumnado integrarse a este novedoso campo de estudio, en el cual tendrá posibilidad de coadyuvar a satisfacer, mediante el ejercicio de sus conocimientos, las necesidades visuales de la demanda proveniente de la salud visual de nuestro país.

| Revista Galileo| enero 2025 |
Etiquetas: Edición 40,

Acerca de la revista

Edición No. 40

Publicaciones destacadas, seleccionadas de nuestra revista.