Publicación científica sobre Astronomía traspasa fronteras guatemaltecas

Publicación científica sobre Astronomía traspasa fronteras guatemaltecas

El Ing. Edgar Castro, Director del Instituto de Ciencias de la Tierra y Astronomía https://www.galileo.edu/iicta/ de Universidad Galileo, fue invitado a publicar el artículo “Los hijos de una fluctuación cuántica” en la revista internacional -Art & Culture de Lahore- de Pakistán.


¡Te invitamos a conocer sobre qué trata este artículo!

Dicha publicación en inglés «The children of a quantum fluctuation«, realizada por el Ing. Edgar Castro, experto en investigación en el Área de la Astronomía y de las Ciencias de la Tierra, se encuentra publicada en la revista internacional –Art & Culture de Lahore

Dicha revista se enfoca en temas de interés internacional, donde se incluyen temáticas culturales. Así también, sobre últimas tendencias, estilo de vida y patrimonio cultural. Esto con el objetivo de enriquecer el conocimiento a través de información científica y veraz.
Expuesta por profesionales y expertos en distintas áreas académicas, científicas, artes, económicos, negocios, entretenimiento, sociales y salud, todo ello con el fin de mejorar el estilo de vida de acuerdo con su entorno.

Actualmente el Ing. Edgar Castro es Director del Instituto de Ciencias de la Tierra y Astronomía en Universidad Galileo, donde dirige algunos programas académicos tales como: Diplomado en Astronomía y el Técnico Universitario en Astronomía.

Dicho artículo, centra su análisis en la teoría cuántica para tratar de comprender algunas de sus particularidades, así también entender sus más prominentes teorías.

A continuación, compartimos su versión traducida al español

“Los hijos de una fluctuación cuántica”

El gran científico Stephen Hawking, dijo en varias de sus conferencias que todos somos hijos de una fluctuación cuántica. Solo algunas pocas personas le entendieron. La mayoría no. ¿Qué quiso decir el Dr. Hawking con eso?

Trataré de explicarlo. Según la teoría cuántica, -que es la teoría que explica la materia a escalas muy muy pequeñas, digamos a un nivel subatómico-, el vacío que aparentemente no contiene nada, sí contiene partículas virtuales que se están aniquilando constantemente entre sí, en un tiempo muy pequeño.

Es decir, el vacío no está vacío. El vacío tampoco es igual a la nada. De hecho, la nada no existe, siempre hay partículas virtuales que se están aniquilando y siempre hay un mínimo de energía residual que se llama la energía del punto cero.

Esas regiones de un vacío aparente, pueden sufrir fluctuaciones cuánticas, es decir fluctuaciones de energía, y a consecuencia de ello, las partículas virtuales podrían no cancelarse entre sí, y brotar a la realidad como partículas reales. Esto se basa en el principio de incertidumbre de Heisemberg y en que Einstein comprobó con sus ecuaciones que la energía y la materia son equivalentes.

Por lo tanto, un espacio totalmente vacío es en realidad un vivero de creación y aniquilación de partículas virtuales, que para el mundo ordinario parece tranquilo porque la escala de fluctuaciones en el vacío es pequeña y las fluctuaciones tienden a cancelarse entre sí muy rápidamente. Pero no siempre.

Si tenemos una región del espacio-tiempo en que la energía se reparte uniformemente, las leyes de evolución cuántica son tales que un instante posterior, puede existir mucha más energía en una subregión y menos en las otras subregiones.

La energía fluctúa de unas subregiones a otras, aun cuando la energía total es constante. La razón de esto no se explica por un factor específico hasta lo que sabemos hoy, es simplemente una propiedad, algo que ocurre.

Entonces, el profesor Hawking propuso que al comienzo del universo, se produjo una fluctuación cuántica que transformó la energía en materia y esta fue la semilla para crear partículas elementales, que a su vez crearon partículas compuestas, luego elementos químicos que se combinaron para dar lugar a todo nuestro universo.

Créalo o no, esto es lo que parece ser la mejor explicación del origen del universo.


Por: Ing. Edgar Castro\

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 8 noviembre, 2021 |