Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano

Duración 2 años
Virtual
Inicio Enero 2026

Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano

Forma parte de una generación de profesionales capaces de intervenir en los problemas nutricionales más complejos del siglo XXI.
Esta maestría está diseñada para formar perfiles con visión técnica, sensibilidad social y capacidad analítica, que puedan liderar proyectos relacionados con la seguridad alimentaria, la salud pública y el desarrollo humano, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Desde el inicio, el programa ofrece conocimientos aplicables a contextos reales de intervención social y territorial, integrando cursos en evaluación nutricional, políticas públicas, salud comunitaria, gobernanza alimentaria, economía social, planificación participativa y gestión basada en evidencia.

Se imparte en modalidad virtual, combinando clases sincrónicas en vivo y sesiones asincrónicas flexibles. Esto permite a profesionales activos avanzar en su formación sin detener su ejercicio laboral. Además, incluye un postgrado en Seguridad Alimentaria y Nutricional durante el primer año.

Objetivo

Formar profesionales capaces de analizar, diagnosticar y diseñar estrategias nutricionales sostenibles, que impacten directamente el desarrollo humano y la salud pública.
El programa integra herramientas en evaluación nutricional, seguridad alimentaria, políticas públicas, gobernanza local y planificación de intervenciones sociales, con énfasis en evidencia científica y acción territorial.

Perfil de egresado

Al finalizar la maestría, los egresados serán capaces de:

  • Diagnosticar situaciones de inseguridad alimentaria y malnutrición en poblaciones diversas, utilizando datos cuantitativos y cualitativos.

  • Diseñar, ejecutar y evaluar programas de intervención en nutrición y desarrollo humano con enfoque comunitario, participativo e intercultural.

  • Analizar políticas públicas alimentarias y de salud, proponiendo mejoras desde la evidencia técnica y el contexto social.

  • Gestionar proyectos sociales o institucionales en ámbitos de salud pública, cooperación internacional o desarrollo local.

  • Asesorar a gobiernos locales, ONG u organismos internacionales, en la formulación de estrategias sostenibles en nutrición y bienestar.

  • Aplicar marcos normativos, metodologías de monitoreo y evaluación, y herramientas de planificación estratégica.

  • Liderar equipos interdisciplinarios con enfoque ético, humano y de alto impacto social.

25% de crecimiento en demanda laboral

Los perfiles en nutrición pública, seguridad alimentaria y desarrollo humano crecen más rápido que otros del sector social en LATAM.

65% de los proyectos en salud incluyen nutrición

Dos de cada tres proyectos de cooperación internacional priorizan componentes nutricionales y de desarrollo humano.

Alta demanda en organismos internacionales

FAO, PMA y UNICEF priorizan la contratación de profesionales con formación en nutrición, SAN y enfoque territorial.

Centroamérica como región clave

Los mayores déficits en nutrición y salud pública se concentran en Centroamérica y el Caribe, generando oportunidades profesionales.

Cursos Destacados

Epidemiología Nutricional

Analiza la relación entre alimentación, enfermedades y patrones de salud poblacional usando evidencia estadística.

Seguridad Alimentaria Nutricional

Estudia los determinantes de la inseguridad alimentaria y diseña estrategias sostenibles de acceso y disponibilidad.

Políticas Públicas en Nutrición

Evalúa marcos normativos y programas institucionales enfocados en la mejora de la nutrición y la salud pública.

Gobernanza Local en Nutrición

Explora modelos de gobernabilidad y participación ciudadana para fortalecer sistemas alimentarios a nivel municipal.

Impulsa tu carrera

🔬 Aplica herramientas reales desde el primer año, con formación basada en evidencia y enfoque práctico para resolver desafíos nutricionales en contextos reales.

🌍 Conéctate con el sector salud, desarrollo y cooperación, interviniendo en proyectos que articulan nutrición, políticas públicas y acción territorial.

🧑‍💼 Proyéctate como líder en seguridad alimentaria y salud pública, con competencias para trabajar en organismos internacionales, gobiernos o programas sociales de alto impacto.

 

Preguntas frecuentes

No necesariamente. También pueden aplicar profesionales en medicina, salud pública, agronomía, veterinaria, trabajo social, educación, cooperación o desarrollo comunitario. Lo importante es tener vocación social y título de licenciatura previo.

A través de proyectos aplicados, análisis de casos, foros con retroalimentación experta, actividades prácticas y evaluaciones digitales por módulo. Las clases sincrónicas permiten interacción directa con los docentes.

Muy aplicables. El programa tiene enfoque regional e internacional, se basa en marcos de FAO, OMS y ODS 2030. Las competencias desarrolladas son útiles para programas en América Latina, Caribe y contextos similares.

Sí. Desde el primer año se trabaja con metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. El segundo año incluye módulos de investigación aplicada, análisis de información y seminarios de integración científica.

Campo Laboral

Especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Diseña e implementa políticas y programas que mejoran el acceso a alimentos seguros y nutritivos. Trabaja en ONGs, organismos internacionales, gobiernos locales o como asesor técnico.

Coordinador de Proyectos en Salud y Nutrición Comunitaria

Lidera intervenciones en comunidades vulnerables, integrando enfoques territoriales, educación alimentaria, participación ciudadana y gestión de indicadores. Alta demanda en cooperación técnica y fundaciones.

 

Analista de Políticas Públicas en Nutrición y Desarrollo Humano

Evalúa el impacto de programas sociales, sanitarios y educativos. Formula propuestas con base en evidencia, marcos normativos y metas globales como los ODS y la Agenda K’atun.

Profesores

Dra. Ana Lucia Valle
Dra. Ana Lucia ValleDecana
Read More
Decana de la Facultad de Biología, Química y Farmacia y Directora de la Maestría en Productividad en Ciencias de la Salud
Lcda. Ana Cecilia Galich
Lcda. Ana Cecilia GalichDirectora
Read More
Directora de Licenciatura en Alimentación y Nutrición y de la Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano de la Facultad de Biología, Química y Farmacia de Universidad Galileo
Licda. Sandra Recinos
Licda. Sandra RecinosProfesora
Read More
Nutricionista egresada de Universidad de San Carlos de Guatemala, con una Maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Gerencia y un postgrado en cooperación internacional para el desarrollo ambas de la Universidad Rafael Landívar. Con más de 25 años de experiencia en los temas de salud, primera infancia, seguridad alimentaria y nutrición y sistemas de información.
Msc. Dabny de León
Msc. Dabny de LeónProfesora
Read More
Magister en Salud Pública y Licenciada en Nutrición. Con experiencia en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y docencia. Imparte los cursos de Economía y SAN, Marco Jurídico-Político-Institucional en SAN y Evaluación-Monitoreo en Programas y Proyectos en SAN.
Lic. Hector Alvarado
Lic. Hector AlvaradoProfesor
Read More
Licenciado en Contaduría Pública y Auditoría con Maestría en Administración Financiera. Con experiencia laboral en la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica, ente regulador del mercado eléctrico de América Central. Encargado del área administrativa y financiera de la institución. Y experiencia docente en las áreas de matemáticas, presupuestos, administración financiera y estadística.
Previous
Next

Requisitos de admisión

Podrás acceder a estudiar esta carrera universitaria, al cumplir con algunos requisitos de admisiones.

  • Fotocopia legible de ambos lados del título de nivel medio con sello de contraloría; autenticada por notario.
  • Fotocopia legible autenticada por notario del Documento de Identificación Personal (DPI) (a color).
  • Para extranjeros:
    • Fotocopia legible y a color completo de pasaporte vigente legible autenticado por un notario.
    • Fotocopia legible y a color de ambos lados de título de nivel medio apostillado autenticado por notario. 

Universidad Galileo admitirá en forma provisional, a la persona que no presente los requisitos de inscripción para cada nivel académico, con el conocimiento por parte de la misma que no podrá tener derecho a constancias, certificaciones de cursos, diplomas o exámenes privados, mientras no haya completado los requisitos antes mencionados.

Los documentos deben ser entregados de manera personal, favor de escribir a fabiqconsultas@galileo.edu para conocer los horarios de atención.

  • Solicitar el enlace a la facultad fabiqconsultas@galileo.edu para la inscripción, ya que este proceso se realiza en línea.
  • Efectuar los pagos correspondientes.
  • Haber aprobado todos los cursos y cerrar el pensum del programa con una nota promedio de 70 puntos.
  • Tener expediente completo (haber entregado la papelería a secretaría).
  • Haber completado las prácticas supervisadas.
  • Estar solvente.

Pénsum de las Especializaciones

Ciclo 1

  • Estadística aplicada

  • Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa

  • Epidemiología nutricional

  • Seguridad alimentaria nutricional

Ciclo 2

  • Nutrición y salud pública

  • Economía y seguridad alimentaria nutricional

  • Comunicación y mercadeo en seguridad alimentaria nutricional

  • Antropología nutricional

Ciclo 3

  • Sistemas de producción agroalimentarias y seguridad alimentaria nutricional

  • Ambiente, cambio climático y seguridad alimentaria nutricional

  • Marco político jurídico e institucional en seguridad alimentaria nutricional

  • Sistemas de información, análisis y monitoreo de la seguridad alimentaria nutricional

Ciclo 4

  • Gerencia social de programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional

  • Planificación de programas y proyectos en seguridad alimentaria y nutricional

  • Evaluación y monitoreo de programas y proyectos en seguridad alimentaria y nutricional

  • Gobernabilidad y gobernanza local para la seguridad alimentaria nutricional y participación ciudadana

Ciclo 5

  • Objetivos para el desarrollo humano 2030

  • Administración y gestión del conocimiento para el desarrollo humano

  • Enfoque de género e interculturalidad para el desarrollo humano

  • Sistemas y modelos económicos para el desarrollo humano

Ciclo 6

  • Análisis y políticas para el desarrollo humano

  • Análisis de programas para el desarrollo humano

  • Agenda nacional para el desarrollo K’atun 32

  • Modelos y mecanismos de financiamiento para el desarrollo humano

Ciclo 7

  • Estadística aplicada al desarrollo

  • Investigación aplicada al desarrollo

  • Seminario de integración del conocimiento I

  • Análisis secundario de información I (investigación I)

Ciclo 8

  • Comunicación para el desarrollo

  • Incidencia y abogacía para el desarrollo

  • Análisis de información II (investigación II)

  • Seminario de integración del conocimiento II

Artículos Relacionados

Historias de Éxito

Los beneficios de los nutracéuticos

Sasha Mae de Beausset Aparicio, B.A., MSc., catedrática de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, presentó un webinar acerca de la relevancia de los

También podría interesarte

¿Por qué estudiar en Universidad Galileo?

Con un enfoque en la excelencia, Universidad Galileo ofrece una diversidad de carreras para que estudies y te conviertas en un profesional en el tema que más te apasiona.

#1

Primera casa de estudios superiores en Latinoamérica en ofrecer MOOCs y miembro de edX®

 

+300

Documentos publicados por estudiantes y catedráticos de Universidad Galileo últimos años.

+100

Especializaciones de postgrados y maestrías

Profesores

Con amplio grado de conocimiento y experiencia en su campo.

Solicita más información