Publicaciones Estudiantes | Universidad Galileo https://www.galileo.edu Mon, 17 Feb 2014 18:08:21 +0000 es hourly 1 Lectura rápida y comprensiva https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/lectura-rapida-comprensiva/ https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/lectura-rapida-comprensiva/#respond Mon, 17 Feb 2014 17:52:37 +0000 http://www.galileo.edu/?p=31291 Te presentamos  8 consejos para lograr una lectura rápida y comprensiva de textos universitarios. Así tendrás mejores oportunidades de sacar notas más altas. 1. Realiza un skimming antes de leer. Siempre se debe hacer una lectura rápida y comprensiva (un vistazo) de la tabla de contenidos, de la primera oración del primer párrafo, y de […]

The post Lectura rápida y comprensiva first appeared on Universidad Galileo.

]]>
Te presentamos  8 consejos para lograr una lectura rápida y comprensiva de textos universitarios. Así tendrás mejores oportunidades de sacar notas más altas.

1. Realiza un skimming antes de leer.

Siempre se debe hacer una lectura rápida y comprensiva (un vistazo) de la tabla de contenidos, de la primera oración del primer párrafo, y de la última oración del último párrafo del subtitulo. También, mirar los títulos, subtítulos, negritas, itálicas y todo aquello que resalte a simple vista.

2. Clasificar los materiales de lectura

Siempre los profesores dan una serie de libros, apuntes y demás. Sin embargo, no todo es igual de importante. Mucho es material complementario, así que hay que clasificar a los materiales en muy importantes (exámenes de años anteriores por ejemplo), importantes (libro principal de la materia o de la unidad) y no tan importantes (libros y apuntes que sirven para reforzar lo anterior.

3. Lectura rápida y comprensiva: medio-ambiente

Para leer tranquilo nada mejor que un lugar tranquilo, alejado del ruido y barullo. Evitar a toda costa lugares de tránsito.

4. Mientras más temprano, mejor

El mejor momento para aprender un material nuevo es temprano por la mañana, de ser posible, a la madrugada.

Uno cuando se ha despertado tiene al cerebro fresco, descansado y en momento óptimo para procesar nueva información.

Hacer esto no solo permite una lectura rápida y comprensiva, sino que además permite un mejor aprovechamiento del tiempo.

5. Transformar títulos en preguntas

Es clave pasar de una lectura pasiva a una lectura activa y con propósitos. ¿Cómo lograrlo? Simple, transformando los títulos y subtítulos en preguntas.

De esta forma dejas de esperar que el conocimiento llegue de una forma natural y empieces a trabajar para llegar a las respuestas. Parece un trabajo extra, sin embargo, los resultados son muy buenos.

6. Utilizar resaltadores

Los resaltadores o marcadores son una herramienta que todo estudiante debe tener en su arsenal de estudio. Si bien es cierto que reduce la velocidad de lectura, agrega un nivel de comprensión. Eso sí, la segunda vez que uno lee, la velocidad aumenta.

7. No siempre lectura rápida y comprensiva

Lastimosamente, algunas veces, no se puede obtener al mismo tiempo una lectura rápida y comprensiva a la vez, por lo que debes sacrificar la velocidad para aumentar la comprensión. Esto ocurre debido a que el cerebro se encuentra con una gran cantidad de información nueva de golpe.

8. ¿Pié de página o no?

La pregunta de si corresponde leer o no el pié de página de los textos, la respuesta es sí pero, hay que leer una sola vez. La segunda vez no debería ser necesario leer nuevamente. Un último consejo, fuera de la lista es la de tener ganas de leer. Es el componente más preciado de todos.

Fuente: 101 tecnicas de estudio

The post Lectura rápida y comprensiva first appeared on Universidad Galileo.

]]>
https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/lectura-rapida-comprensiva/feed/ 0
Cómo responder en una entrevista laboral https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/como-responder-en-una-entrevista-laboral/ https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/como-responder-en-una-entrevista-laboral/#respond Mon, 20 Jan 2014 15:10:27 +0000 http://www.galileo.edu/?p=30831 Recibir un llamado para una entrevista laboral es siempre algo interesante. Después de todo, llegar a la entrevista es una buena parte de la batalla al intentar conseguir trabajo. Sin embargo, no todas las entrevistas laborales son fáciles de transitar. En el mundo competitivo de hoy en día, tienes que estar preparado para la entrevista […]

The post Cómo responder en una entrevista laboral first appeared on Universidad Galileo.

]]>
Recibir un llamado para una entrevista laboral es siempre algo interesante. Después de todo, llegar a la entrevista es una buena parte de la batalla al intentar conseguir trabajo. Sin embargo, no todas las entrevistas laborales son fáciles de transitar.

En el mundo competitivo de hoy en día, tienes que estar preparado para la entrevista y para impresionar al entrevistador también. Para ello, puedes tener que saber responder preguntas acerca de ti mismo respecto de dónde necesitas mejorar como trabajador.

Instrucciones

  1. Prepara tu respuesta con anticipación. Querrás parecer seguro, pero que tu respuesta parezca espontánea y sincera. Ensaya tu respuesta con alguien que conozcas y enfrente del espejo varias veces, de modo de saberla de atrás para adelante y de adelante para atrás.
  2. Enfatiza tu debilidad como algo positivo. Por ejemplo, podrías resaltar el hecho de que tu mayor debilidad es tu incapacidad para saber cuándo renunciar. Tu arduo trabajo y tenacidad pueden a veces ponerse en el camino de tu capacidad para retroceder en un proyecto e intentar algo nuevo. Esto dará una imagen de ti como de un trabajador que da todo de sí mismo sin importar el costo o sacrificio. Convertir tu debilidad en una fortaleza mostrará que conoces tus limitaciones, pero también cómo superarlas reconociéndolas.
  3. Minimiza tus debilidades como algo menor e intrascendente para el trabajo al que te estás postulando. Esto puede ser hecho fácilmente si destacas una debilidad que no esté relacionada con la posición que buscas. Por ejemplo, si eres una persona tímida y estás postulándote para un trabajo en ventas, probablemente sea mejor destacar una debilidad diferente que tu timidez.
  4. Comenta que tu empleador anterior nunca se quejó acerca de tus debilidades. Crea una imagen de ti mismo como el empleado ideal que sólo necesita la más mínima mejoría. Habla acerca de tu ardua labor y sacrificio en nombre de tu empleador anterior, casi como un defecto. También deberías mencionar que estás trabajando para mejorar tus más pequeños defectos.

Referencia

eHow, Escrito por Jared Lewis

The post Cómo responder en una entrevista laboral first appeared on Universidad Galileo.

]]>
https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/como-responder-en-una-entrevista-laboral/feed/ 0
Trabaja en Equipo https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/trabaja-en-equipo/ https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/trabaja-en-equipo/#comments Fri, 07 Jan 2011 22:47:36 +0000 http://www.galileo.edu/?p=3018 ¡Tú puedes lograrlo! Cuando no se tiene práctica ni disposición, el trabajo en equipo es complejo. ¿Por qué insisten los catedráticos en incluir esta dinámica en las tareas? Comprende mejor el motivo de estas actividades. Equipos productivos El trabajo en equipo suele ser la peor pesadilla para los que les gusta hacer sus tareas solos, […]

The post Trabaja en Equipo first appeared on Universidad Galileo.

]]>
¡Tú puedes lograrlo!

Cuando no se tiene práctica ni disposición, el trabajo en equipo es complejo. ¿Por qué insisten los catedráticos en incluir esta dinámica en las tareas? Comprende mejor el motivo de estas actividades.

Equipos productivos

El trabajo en equipo suele ser la peor pesadilla para los que les gusta hacer sus tareas solos, pues se les complica ponerse de acuerdo en opiniones y horarios con los demás. Asimismo, hay personalidades que no logran congeniar con otras.

A pesar de estos inconvenientes, algunos catedráticos universitarios se deciden por este tipo de trabajo debido a que estas experiencias preparan al estudiante para la futura vida laboral. Esto se debe a que en la mayoría de empresas es indispensable y fundamental el trabajo en equipo, ya que sólo así se logran los objetivos propuestos.

Ventajas y desventajas

El tener un listado de los pros y los contras contribuye a entender mejor la dinámica, así:

Ventajas

  • Existe menor tensión al compartir las responsabilidades.
  • Se encuentran distintas soluciones con diferentes puntos de vista.
  • Se puede influir más y de mejor manera en los compañeros.
  • El sentimiento por un buen trabajo es más positivo.
  • Las decisiones tomadas están mejor cimentadas, pues se evaluaron bajo varios puntos de vista.

Desventajas

  • Puede cometerse el error de tomar decisiones apresuradas.
  • Que la responsabilidad caiga sólo en uno de los participantes.
  • Perder el tiempo en organizarse, cuando bien puede ser invertido en el trabajo en sí.

¡Un buen equipo!

Para asegurarse buenos resultados, es importante seleccionar cuidadosamente a los integrantes del grupo. Se deben considerar las capacidades de los posibles integrantes, como también sus personalidades. Además, deben evitarse las actividades disfuncionales; para ello, es indispensable la selección de un líder, quien deberá encargarse de la organización y la resolución conflictos.

Fuente:
Revista Vía Libre, Prensa Libre.
http://vialibrepl.com/201002/trabajo-en-equipo-2/

The post Trabaja en Equipo first appeared on Universidad Galileo.

]]>
https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/trabaja-en-equipo/feed/ 1
Redes sociales cambian el mundo https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/redes-sociales-cambian-el-mundo/ https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/redes-sociales-cambian-el-mundo/#respond Tue, 14 Dec 2010 21:11:47 +0000 http://www.galileo.edu/?p=2665 La alta popularidad de las grandes plataformas sociales como Facebook, MySpace y Twitter, ha dado paso a la creación de comunidades temáticas más pequeñas, que ya empiezan a proyectarse como verdaderos agentes de cambio, no solo para el sector publicitario en línea, sino también para las estrategias de búsqueda de empleo. De una audiencia total […]

The post Redes sociales cambian el mundo first appeared on Universidad Galileo.

]]>
La alta popularidad de las grandes plataformas sociales como Facebook, MySpace y Twitter, ha dado paso a la creación de comunidades temáticas más pequeñas, que ya empiezan a proyectarse como verdaderos agentes de cambio, no solo para el sector publicitario en línea, sino también para las estrategias de búsqueda de empleo.

De una audiencia total de casi mil 300 millones de internautas a nivel mundial, unos 978 millones de ellos usan redes sociales, según un estudio efectuado en septiembre del 2010 por la empresa de investigación de mercadotecnia ComScore.

“La gente siempre ha tenido intereses específicos como aficiones y deportes; de allí que no es sorprendente que estas redes sociales segmentadas hayan crecido sin cesar, explica Andrew Stephen, catedrático de Marketing Digital en la Escuela de Negocios Insead, con sedes en Francia, Singapur y Abu Dabi.

Redes de trabajo

Uno de los casos más notables de los sitios sociales especializados es LinkedIn, una red profesional conformada por 90 millones de usuarios, entre 30 y 40 años, con un nivel de estudios medio alto. Este espacio permite el intercambio de experiencias y oportunidades laborales a diario, a través de redes de contactos de empresarios y expertos.

“Es esencial destacar que LinkedIn no es una página de empleo, sino una red profesional donde la gente de negocios establece su perfil en línea, conecta con su red y comparte información y puntos de vista. De este modo, existen más oportunidades de encontrar a los profesionales más activos y comprometidos”, según fuentes de la empresa.

Existen redes sociales temáticas para todos los gustos. Mientras unas como SlideShare sirven para compartir presentaciones, documentos y videos profesionales, otras como MyYearbook y Classmates se orientan al público estudiantil. La variedad va desde sitios sociales para los amantes de mascotas como Dogster hasta la de los fanáticos de la música como Mog.

Fuente:
http://www.prensalibre.com/internacionales/Redes-sociales-cambian-mundo_0_388761168.html
Escrito por: César Pérez Monzón

The post Redes sociales cambian el mundo first appeared on Universidad Galileo.

]]>
https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/redes-sociales-cambian-el-mundo/feed/ 0
¿Cómo convertirse en un lector flexible? https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/%c2%bfcomo-convertirse-en-un-lector-flexible/ https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/%c2%bfcomo-convertirse-en-un-lector-flexible/#respond Wed, 08 Dec 2010 15:58:02 +0000 http://www.galileo.edu/?p=2576 Para convertirse en un lector flexible, usted necesita saber cómo seleccionar y usar un estilo de lectura que sea consistente con su propósito de lectura. Hay tres estilos importantes de lectura que usted debe aprender a usar. Cada uno tiene su propósito. Si sabe cuándo y cómo usar estos tres estilos de lectura, será un […]

The post ¿Cómo convertirse en un lector flexible? first appeared on Universidad Galileo.

]]>
Para convertirse en un lector flexible, usted necesita saber cómo seleccionar y usar un estilo de lectura que sea consistente con su propósito de lectura. Hay tres estilos importantes de lectura que usted debe aprender a usar. Cada uno tiene su propósito. Si sabe cuándo y cómo usar estos tres estilos de lectura, será un lector flexible. Lea para enterarse de los tres estilos de lectura usados por lectores flexibles.

La lectura para Estudio

Es el estilo de lectura usada por lectores flexibles cuando su propósito es leer material difícil para obtener un nivel alto de comprensión. Al usar el estilo de Lectura de Estudio, usted deberá leer a una velocidad más lenta que su velocidad normal de lectura. Adicionalmente, a medida que usted lee se deberá retar a usted mismo para comprender el material. La lectura de estudio a menudo va a requerir que usted lea el material más de una vez para lograr un nivel alto de comprensión. A veces, leer el material en voz alta también le ayudará a mejorar su comprensión.

La Lectura Por Encima

Es el estilo de lectura usada por lectores flexibles cuando su propósito es obtener rápidamente una idea general acerca del material de lectura. El estilo de Lectura Por Encima es mucho más útil cuando se tiene que leer una gran cantidad de material en una mínima cantidad de tiempo. Al usar el estilo de Lectura Por Encima, usted deberá identificar las ideas principales de cada párrafo y deberá ignorar los detalles de las frases de apoyo. Debido a que usted sólo busca la idea principal en cada párrafo que lee, debe esperarse un nivel más bajo de comprensión que al usar el estilo de Lectura de Estudio.

La Lectura de Localización

Es el estilo de lectura usado por lectores flexibles cuando su propósito es localizar rápidamente un dato específico dentro del material de lectura. El dato a ser localizado puede estar contenido en una lista de nombres, palabras, números, frases breves, y a veces aun dentro de un párrafo. Dado que usted sabe exactamente lo que está buscando, mueva sus ojos rápidamente sobre el material de lectura hasta que localice el dato específico que necesita encontrar.

Antes de que usted empiece su siguiente asignación de lectura, identifique su propósito de lectura. Decídase si usted está leyendo para obtener un nivel alto de comprensión, para tratar de percibir una idea general acerca de lo que está leyendo, o buscando información específica. Luego use el estilo de lectura que sea apropiado para su propósito de lectura.

Fuente:
http://www.how-to-study.com/study-skills/es/tecnicas-de-estudio/55/c%C3%B3mo-convertirse-en-un-lector-flexible/

The post ¿Cómo convertirse en un lector flexible? first appeared on Universidad Galileo.

]]>
https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/%c2%bfcomo-convertirse-en-un-lector-flexible/feed/ 0
El Fenómeno del Twitter y sus aplicaciones didácticas https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/el-fenomeno-del-twitter-y-sus-aplicaciones-didacticas/ https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/el-fenomeno-del-twitter-y-sus-aplicaciones-didacticas/#respond Thu, 02 Dec 2010 17:36:50 +0000 http://www.galileo.edu/?p=2423 Twitter es un fenómeno (¿?) que para muchos, es un servicio inútil y sin sentido. Sin embargo, es importante reflexionar que en estas herramientas están perdiendo el tiempo nuestros estudiantes. Twitter es un sistema de microblogging que nos permite (en no más de 140 caracteres) informarle a nuestros amigos, familiares, clientes o quien decida «seguirnos», […]

The post El Fenómeno del Twitter y sus aplicaciones didácticas first appeared on Universidad Galileo.

]]>
Twitter es un fenómeno (¿?) que para muchos, es un servicio inútil y sin sentido. Sin embargo, es importante reflexionar que en estas herramientas están perdiendo el tiempo nuestros estudiantes.

Twitter es un sistema de microblogging que nos permite (en no más de 140 caracteres) informarle a nuestros amigos, familiares, clientes o quien decida «seguirnos», que es lo que estamos haciendo; en otras palabras es una bitácora de nuestras actividades y a la vez un sistema de comunicación que permite enviar mensajes a otros usuarios. Los tweets (mensajitos enviados por los usuarios de Twitter) se utilizan para responder a la pregunta ¿Que estás haciendo? y se pueden enviar tanto por la web y vía SMS.

Lo que debe saber, si es nuevo

El registro en Twitter es sencillo y gratuito.

  1. Registrarse. Lo primero que tiene que realizar, es abrir una cuenta en Twitter. Ingrese a www.twitter.com y haga click en la opción «Get started-Join», luego complete los datos que se le solicitan (nombre de usuario, contraseña, email) .
  2. Empezar a usarlo. En este momento ya tiene su propia página en Twitter, desde donde podrá actualizar su cuenta y participar de la conversación. Está formada por el nombre de la web + su nombre de usuario. Por ejemplo: www.twitter.com/ejemplo
    Recuerde, que sólo lo leerán quienes lo tengan «agregado», es decir, quienes lo siguen (followers). Y usted sólo podrá leer a quienes haya agregado o siga (following)
  3. Agregar amigos. Ahora tiene que agregar amigos a los que quiera seguir, o leer. Si sabe cuál es su nombre de usuario en Twitter puede buscarlo en la función «Find people» («Find on Twitter»). Cuando entre a la página de ese usuario verá, debajo de su avatar(imagen), la opción «Follow», al hacer click ahí automáticamente comienza a «seguirlo», o sea, a leer sus mensajes o «tweets».
  4. Cómo escribir un «tweet (mensaje)». Se escriben en minúscula, salvo que quiera gritar o resaltar alguna palabra, adicionalmente puede incluir emoticonos del estilo 🙂 ó 😉
    Si quiere hablarle a otro usuario o mencionarlo, pero que lo pueda leer todo el mundo, debe poner delante de su nombre el signo «@».

¿Para qué sirve?

Muchas personas han puesto en duda la utilidad de esta aplicación, sin embargo en fechas recientes algunos medios de comunicación lo utilizan para dar a conocer a sus lectores sus últimas noticias. También se está convirtiendo en un servicio cava vez más utilizado en las universidades, hace poco la Universidad de Cataluña comenzó a utilizar este canal (http://twitter.com/UOS_Universidad) para ofrecer información de actualidad sobre las instituciones. La UNED lo emplea de manera similar para ofrecer noticias de interés general a la comunidad universitaria (http://twitter.com/uned).

En otros casos, se está utilizando para cuestiones más específicas, es el caso de los cursos de verano de la U. de Cantabría (http://twitter.com/ucantabria), la red social de la U. Internacional Menéndez Pelayo (http://twitter.com/uimp20), o la emisora de radio de la Universidad de Salamanca (http://twitter.com/radiousal).

A continuación describo algunas ideas de cómo aprovechar el potencial de Twitter en la docencia Tomado de: “Teaching with Twitter” de Steve Wheeler:

  1. Tablón de anuncios “Twit “Para comunicar a los estudiantes cambios en el contenido de los cursos, horarios, lugares u otra información importante.
  2. Resumiendo” Pedir a los alumnos que lean un artículo y a continuación, hacer un resumen o síntesis de los principales puntos
  3. Compartir enlaces. Compartir un hipervínculo – una tarea dirigida a estudiantes – periódicamente cada estudiante tiene la obligación de compartir un nuevo enlace a una web que han descubierto interesante.
  4. Lingua Tweeta. Para el aprendizaje de idiomas modernos. Enviar mensajes en lenguas extranjeras y pedir a los estudiantes responder en la misma lengua o traducir en su lenguaje nativo.
  5. Micro Escritura. Escritura progresiva y colaborativa en Twitter para crear microrrelatos. De acuerdo con los estudiantes se turnan para contribuir a un cuento o “historia” en un período de tiempo.
  6. Micro-encuentros Mantener conversaciones en las que participen todos los estudiantes suscritos a la cuenta de Twitter. Mientras todo el mundo está siguiendo todo el grupo, nadie debería perderse en el flujo de Twitter. Deben participar todos los estudiantes, porque la secuencia de los contribuyentes será acordada de antemano.

Recursos on-line para profundizar
http://edutwitter.com/
http://www.edmodo.com/
http://www.tecnotic.com/node/750

Escrito por:
Ing. Miguel Morales
Director del Área de e-Learning
Departamento de Investigación y Desarrollo (GES)
Universidad Galileo
http://elearning.galileo.edu/index.php/sobre-e-learning/articulos/60-el-fenomeno-de-twitter-y-sus-aplicaciones-didacticas-

The post El Fenómeno del Twitter y sus aplicaciones didácticas first appeared on Universidad Galileo.

]]>
https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/el-fenomeno-del-twitter-y-sus-aplicaciones-didacticas/feed/ 0
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva/ https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva/#comments Fri, 05 Nov 2010 20:45:14 +0000 http://10.0.2.19/?p=1424 Esta publicación está basada en el libro escrito por Stephen R. Covey llamado “Los 7 hábitos de la gente efectiva”. El seguimiento de los hábitos identificados por el señor Covey, ayudará al lector a conseguir mejorar el comportamiento en diferentes aspectos de su vida, ya sea en lo personal, familiar o socialmente. En definitiva, lograr […]

The post Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva first appeared on Universidad Galileo.

]]>
Esta publicación está basada en el libro escrito por Stephen R. Covey llamado “Los 7 hábitos de la gente efectiva”.

El seguimiento de los hábitos identificados por el señor Covey, ayudará al lector a conseguir mejorar el comportamiento en diferentes aspectos de su vida, ya sea en lo personal, familiar o socialmente. En definitiva, lograr las aspiraciones más importantes en la vida de cada uno y conseguir vencer los obstáculos que se interpongan en el camino para realizarlas con éxito.

En resumen los 7 hábitos para conseguir llegar a ser efectivo son:

  1. “Sea proactivo”  – Principios de la visión personal.
  2. “Empiece con un fin en mente” –  Principios de liderazgo personal.
  3. “Establezca primero lo primero” – Principios de administración personal.
  4. “Pensar en ganar/ganar” – Principios de liderazgo interpersonal
  5. “Procure primero comprender y después ser comprendido” – Principios de comunicación empática.
  6. “La sinergia” –  Principios de cooperación creativa.
  7. “Afile la sierra” – Principios de auto-renovación equilibrada.

El hábito se define como una intersección de conocimiento, capacidad y deseo; es decir el qué hacer, cómo hacerlo y el querer hacerlo. Son elementos necesarios para convertir algo en un hábito de nuestra vida

1. “Sea proactivo”  – Principios de la visión personal

El hábito de ser proactivo se refiere que los seres humanos son responsables de sus propias vidas, tomando sus propias decisiones con responsabilidad, desarrollando la habilidad de tener respuesta ante cualquier estimulo.

2. “Empiece con un fin en mente” – Principios de liderazgo personal

Este hábito refleja  la importancia de tener un fin o meta en mente, que consiste en empezar con la imagen o el paradigma de vida como marco de referencia. Teniendo en mente lo que para cada uno es lo más importante, ya que se puede estar muy atareado y ser muy efectivo, pero solo se conseguida cuando verdaderamente se tenga un destino claramente definido.

3. “Establezca primero lo primero” – Principios de administración personal

El tercer hábito se refiere a la creación física y la puesta en práctica. Aborda muchas de las cuestiones concernientes al campo de la administración de la vida y el tiempo. Se engloba en organizar y ejecutar según prioridades, listando nuestras necesidades en orden de importancia.

4. “Pensar en ganar/ganar” – Principios de liderazgo interpersonal

Este hábito introduce al término de “victorias públicas”, y ayudará a entender cómo desarrollar la personalidad para tener éxito trabajando con otros individuos.

Aclara que Ganar/ganar no es una técnica, sino que es una filosofía total de la interacción humana y que existen seis paradigmas alternativos: Ganar/ganar, Pierdo/pierdes, Gano/pierdes, Gano, Pierdo/ganas, Ganar/ganar o no hay trato.

El principio de ganar/ganar es fundamental para el éxito en todas nuestras interacciones, y abarca cinco dimensiones interdependientes de la vida: el carácter, las relaciones, los acuerdos, sistemas y procesos de base.

5. “Procure primero comprender y después ser comprendido” – Principios de comunicación empática

Este hábito nos habla de la comunicación efectiva, de la aptitud para la comunicación que es la más importante de la vida, ya que es lo que utilizamos la mayor parte de nuestro tiempo.

Existe la necesidad de desarrollar la escucha empática, procurando primero comprender, algo difícil cuando lo típico es que nos comprendan primero.

6. “La sinergia”- Principios de cooperación creativa

El hábito de la sinergia explica en pocas palabras la cooperación creativa y el trabajo en equipo. Pocas son las personas con mentalidad ganar/ ganar y que sabe escuchar con empatía.

7. “Afile la sierra”  – Principios de auto renovación equilibrada

Este último hábito se encarga de que todos los hábitos anteriores se realicen correctamente manteniendo el equilibrio. Significa que solo hay que preocuparse por uno mismo y tener en cuenta las otras dimensiones; la física, la espiritual, la mental y la social.

Fuente:

Escrito por Fermín Rojas, SpanishPMO.com

The post Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva first appeared on Universidad Galileo.

]]>
https://www.galileo.edu/publicaciones-estudiantes/los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva/feed/ 1