Introducción

Universidad Galileo es una universidad privada en Guatemala creada con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales.

Con más de 40 años de trabajo tiene una excelente proyección internacional a través de publicaciones de alto impacto en congresos y revistas indexadas. Universidad Galileo cuenta con grupos interdisciplinarios de investigación e innovación que han participado en proyectos consorciados internacionales, generando resultados de impacto en diferentes áreas para el desarrollo del país.
Generar nuevo conocimiento y encontrar soluciones específicas hacen de la investigación un pilar cada vez más importante en las principales universidades del mundo, incluyendo Universidad Galileo, actor clave en la investigación y desarrollo (I + D) del país.

En esta tendencia, Universidad Galileo ha venido promoviendo la investigación durante los últimos años, apoyando a estudiantes y catedráticos que han buscado la oportunidad de intercambiar conocimiento en conferencias, publicando artículos o participando en convocatorias de proyectos a nivel nacional e internacional.

Aproximadamente 200 publicaciones se han realizado principalmente entre la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), Facultad de Biología, Química y Farmacia (FABIQ), el Instituto de Desarrollo Sostenible y el Departamento GES. Esto ha permitido a Universidad Galileo ganar reconocimiento a nivel nacional e internacional, así como reafirmar su visión en cuanto a la investigación.

Entre las líneas de investigación de los distintos grupos de Universidad Galileo se pueden destacar:

  • Energías Renovables
  • Inteligencia Artificial
  • Educación mejorada por la Tecnología
  • Cambio Climático
  • Desarrollo Sostenible
  • Wireless Networks
  • Network Security
  • Wireless Ad Hoc Networks
  • Investigación de Operaciones
  • Biomedicina
  • Bioinformática
  • In Silico Research
Tecnologías

La Cuarta Revolución Industrial tiene un impacto en las industrias, en el mercado laboral y en las dinámicas sociales. Nuevos roles profesionales son necesarios para aprovechar oportunidades de innovación y creación de productos disruptivos.

La tecnología lidera los factores del cambio en esta revolución, ha convertido a los móviles en dispositivos aún más inteligentes y ha creado nuevos modelos de negocio, el incremento en el acceso a la información y la capacidad de un profundo análisis permite una toma de decisiones más asertiva.

La cuarta revolución industrial se refiere a la integración de tecnologías físicas y digitales. La Inteligencia Artificial, la Robótica y la Realidad Virtual son parte de las tecnologías que lideran esta revolución, las cuales se encuentran integradas en los vehículos autónomos, asistentes virtuales (Siri, Google Assistant), chatbots y sistemas de casas inteligentes, entre otros.

Los principales factores que conducen el cambio en el área tecnológica son las Tecnologías en la Nube, el Internet móvil, el Big Data y el Internet de las Cosas, según el reporte The Future of Jobs del World Economic Forum. En conjunto, estas tecnologías permiten una entrega eficiente de servicios y oportunidades para aumentar la productividad; además, la cantidad de datos que podrán ser recopilados permitirá ver patrones y hacer diseño de sistemas a una escala que nunca se había logrado alcanzar.

De acuerdo a la publicación de McKinsey Global Institute: Jobs Lost, Jobs Gained: Workforce Transitions in a Time of Automation, aproximadamente el 50% de actividades laborales en la actualidad pueden ser técnicamente automatizadas y por cada 10 puestos laborales, 6 tienen el potencial de ser automatizados en un 30%. La Inteligencia Artificial y la Automatización aumentarán el crecimiento económico, indica el estudio, pero también los profesionales se verán obligados a cambiar de profesión o mejorar sus habilidades. La inversión en tecnología podría incrementar en un 50% para el año 2030, específicamente en servicios de tecnologías de la información, creando así una proyección de más de 20 millones de empleos globalmente.

En Universidad Galileo, por ejemplo, la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación – FISICC – es reconocida por estar a la vanguardia de la educación ofreciendo programas académicos innovadores integrando las tecnologías más avanzadas en la industria. La cuarta revolución industrial consolida la visión de las propuestas educativas que caracterizan a esta Facultad en diferentes niveles académicos.

Acceso a programas en las mejores universidades del mundo
En el año 2018 Universidad Galileo estableció una serie de convenios a través de los vínculos establecidos con edX. Siendo siempre pionera en innovación, Universidad Galileo cuenta con más de 500,000 estudiantes provenientes de 200 países, convirtiéndola en líder a nivel latinoamericano en MOOCs.

Los programas y convenios ofrecen una oportunidad a los profesionales de tener acceso a programas innovadores con profesores y cátedras de las mejores universidades del mundo. FISICC ha incursionado en el desarrollo de MicroMasters a través de la plataforma edX.org, los cuales son programas académicos en línea equivalentes a créditos universitarios. De esta manera FISICC fomenta la cultura del aprendizaje permanente con una oferta académica flexible y de fácil acceso a los profesionales.

Nuestros Proyectos

Validación de sistemas híbridos a base de H2O, adaptados a motores de combustión interna Diésel del transporte colectivo público y de servicio social en la región metropolitana de Guatemala, para disminuir el consumo de combustible fósil y las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

La contaminación por emisiones vehiculares constituye uno de los principales problemas que enfrentan los servicios de transporte a nivel mundial. El crecimiento del parque vehicular en Guatemala ha generado en los últimos años un aumento en las emisiones del transporte terrestre, SAT indica que el parque vehicular registró una cantidad de 3.2 millones de vehículos para el año 2016 y persiste el aumento, en ese año el MEM registro que las actividades del sector energía, emitieron 18.44 millones de CO2 de los cuales se registra que 9.23 millones de toneladas de CO2 corresponden al transporte terrestre, aunado a esta problemática el MARN indica que no se tiene un reglamento que regule las emisiones en el sector transporte. Por lo que es inminente establecer estrategias que favorezcan la calidad del aire. Guatemala es importador neto de combustibles derivados del petróleo.

En el año 2017 se importaron al país 27.5 millones barriles de productos petroleros con mayor importación: el Diesel, la gasolina superior, el gas licuado de petróleo – GLP- y la gasolina regular, en este sentido es importante subrayar que se deben establecer las estrategias que sean necesarias para seleccionar vehículos más eficientes que implique un ahorro económico y una mejora del medio ambiente. La combustión del hidrógeno no contamina, produce como subproducto: agua, mientras que los combustibles fósiles liberan CO2 que es retenida en la atmósfera corresponsable del aumento del calentamiento global.

El gas oxihidrógeno (HHO), compuesto por hidrógeno biatómico y oxígeno producido a partir del electrólisis del agua tiene gran relevancia dado que se convierte en un vector que aporta energía al automotor. En esta investigación se realizaron avances significativos en la producción de gas HHO. Luego de un monitoreo continuo durante 8 meses a 8 unidades del transporte urbano se registraron variables que evidencian que la producción de gas HHO en las unidades oscila entre 1.0 y 2.5 litros por minuto. Los resultados indican una baja en las emisiones de CO2, calculadas en 33.0 toneladas de CO2 evitadas.

El monitoreo del sistema revela que los automotores circularon una cantidad de 42,412 kilómetros y dejaron de utilizar 907 galones Diésel, lo que representa una disminución de 227 galones en promedio mensual. Esta situación contribuye al rendimiento del automotor que registra 15 km/galón Diésel en promedio. La implementación del sistema HHO logró disminuir tres gases producto de la combustión diésel.

El CO evidenció una baja del 18% y mejora en la combustión del diésel. El NOx, causante de la lluvia ácida, ha disminuido en un 33% y el SO2 causante de enfermedades de las vías respiratorias por exposición a disminuido en un 37%. Por lo que se concluye que el gas HHO es viable utilizarlo en motores de combustión interna, convirtiéndolo en un vehículo dual. Las tecnologías hibridas como el sistema HHO se convierten en una solución viable dentro la Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones impulsada por el MEM

European and Latin American New Education (E-LANE) (2002-2006)

Es un proyecto liderado por la Universidad Carlos III de Madrid (España) y co-financiado por la Unión Europea bajo el programa ALIS. E-LANE cuenta con la participación de 10 socios, cinco de Europa y cinco de Latinoamérica. El objetivo del proyecto fue promover un ambiente integrado de aprendizaje en el marco de la sociedad de información, en niveles de entrenamiento tanto académico como no académico.

El proyecto propone el desarrollo de una plataforma abierta de tele-enseñanza mediante la integración de aplicaciones consolidadas, el diseño de una metodología innovadora de aprendizaje orientada y soportada en dicha plataforma, y la integración de contenidos de cursos de las más prestigiosas instituciones educativas en Europa y Latinoamérica, con el objetivo de proporcionar a la sociedad material educacional de excelente calidad a bajo costo.

Es importante mencionar que el proyecto E-LANE fue de los primeros en su época abordando la formación virtual, participación que ha permitido a Universidad Galileo convertirse en referente en el área en la región.

Evaluación de pre-factibilidad técnico-económica de las potencialidades energéticas de las microalgas que contaminan el lago de Amatitlán para la obtención de biodiesel (2009-2010)

Es un proyecto de investigación nacional co-financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología a través del programa Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico – FODECYT-. Su objetivo principal fue la evaluación de pre-factibilidad técnico-económica de las potencialidades energéticas de las microalgas que contaminan el lago de Amatitlán para la obtención de bodiesel.

Investigadora principal por Universidad Galileo: Judith María Díaz Cabrera.

Desarrollo y evaluación de un sensor automatizado para alto volumen de lluvia con tecnología de bajo costo y registro remoto de información (Pluviómetro automatizado de alto volumen). (2010-2011)

Es un proyecto de investigación nacional co-financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología a través del programa Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico – FODECYT-. Su objetivo principal fue el desarrollo y evaluación de un sensor automatizado para alto volumen de lluvia con tecnología de bajo costo y registro remoto de información.

Investigador principal por Universidad Galileo: Freddy Armando Velásquez Girón.

Software Libre en Teleformación (SOLITE) (2008-2011)

Es una red liderada por la Universidad de Vigo (España), compuesta por 101 investigadores de 13 grupos de investigación de 8 países iberoamericanos. Es una red co-financiada por el programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo (CYTED).

El Software Libre es una de las áreas que más interés y crecimiento están teniendo en los últimos tiempos, debido a la posibilidad de poder no sólo usarlo, sino también copiarlo, estudiarlo, modificarlo y redistribuirlo, todo ello libremente. Por otra parte, el aprendizaje mediante las Nuevas Tecnologías, o e-learning, o teleformación, se está convirtiendo en una de las más importantes e impactantes aplicaciones de nuestro tiempo. Si la utilización de las nuevas tecnologías marca una frontera entre las posibilidades de desarrollo de los países, cuando estas tecnologías se aplican a la educación su impacto es mayor.

Para que Iberoamérica no se quede atrás en el tema de la teleformación, debe no sólo contar con herramientas de software libre aplicadas a la teleformación, sino también con investigadores que puedan desarrollar e innovar en este campo. La presente propuesta tiene como objetivo facilitar la cooperación en software libre de teleformación dentro de Iberoamérica, yendo más allá de la simple utilización como meros usuarios, y centrándonos en la cooperación como investigadores.

El objetivo fundamental del proyecto SOLITE fue el de aunar conocimiento de los grupos participantes mediante la puesta en común de su experiencia en la creación de sistemas y tecnologías de e-learning, y su implementación en Software Libre.

Desarrollo y evaluación de un instrumento virtual para monitoreo, análisis y estudios de parámetros eléctricos de baja tensión en la industria guatemalteca. (2012-2013)

Es un proyecto de investigación nacional co-financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología a través del programa Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico – FODECYT-. Su objetivo principal fue el desarrollo y evaluación de un instrumento virtual para monitoreo, análisis y estudios de parámetros eléctricos de baja tensión en la industria guatemalteca. Investigador principal por Universidad Galileo: Freddy Armando Velásquez Girón.

Network of Climate Change Technology Transfer Centres in Europe and Latin America (CELA) (2010-2013)

Es un proyecto liderado por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo (Alemania) y co-financiado por la Unión Europea bajo el programa ALFA III. CELA cuenta con la participación de 6 socios, dos de Europa y cuatro de Latinoamérica. El objetivo de CELA ha buscado un enfoque en adaptación y mitigación del Cambio Climático, como factores fundamentales para un desarrollo sostenible en América Latina.

Se ha realizado un enfoque en mejorar la calidad de la investigación y la transferencia de tecnología a las instituciones en América Latina. Ha buscado afianzar el rol de las Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica en el desarrollo socio-económico sostenible, buscando una transferencia de conocimiento, construcción de capacidades y la creación de redes de conocimiento en torno a los actores que participan para mitigar y reducir los efectos del cambio climático, así como sensibilizar para reducir los factores que lo causan.

Joint European-Latin American Universities Renewable Energy Project (2009-2011)

Es un proyecto liderado por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo (Alemania) y co-financiado por la Unión Europea bajo el programa ALFA III. JELARE cuenta con la participación de 6 socios, dos de Europa y cuatro de Latinoamérica. El propósito principal del proyecto JELARE es mejorar el diálogo, entendimiento mutuo y fomentar la cooperación entre universidades de la Unión Europea y Latinoamérica, y contribuir a la modernización de curricula incluyendo el tema clave de las energías renovables en programas de enseñanza y actividades de investigación y de ahí ayudar a la implementación de políticas sostenibles de energía en ambas regiones. Entre sus logros principales se destaca:

  • Desarrollar e implementar un mercado laboral orientado a la investigación y educación en el campo de las energías renovables
  • Incrementar la capacidad del personal de las universidades para modernizar sus programas y actividades en educación e investigación
  • Fortalecer el enlace entre las universidades y el mercado laboral, de instituciones públicas y privadas en el campo de las energías renovables
  • Establecer una alianza a largo plazo y una red entre las universidades europeas y latinoamericanas

Red temática en Aplicaciones y Usabilidad de la Televisión digital Interactiva (2012-2015)

Es una red liderada por la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), compuesta por 225 investigadores de 36 grupos de investigación (29 universidades y 7 empresas) de 12 países iberoamericanos. Es una red co-financiada por el programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo (CYTED).

RedAUTI ha cumplido el objetivo de apoyar la formación de los recursos humanos, estimular la investigación de forma transdisciplinaria y fortalecer los grupos de investigación de las Universidades iberoamericanas en temas relacionados con TVDI, avanzando en el diseño, implementación y despliegue de aplicaciones, servicios y producción de contenidos para TVDI, en sus múltiples plataformas, de código abierto, de interés colectivo, para dar solución a problemas del contexto iberoamericano. Ha identificado problemas del contexto iberoamericano que pueden ser solucionados con la construcción de contenidos, aplicativos y servicios soportados en las tecnologías de la TVDI.

En particular, ofrecer soluciones de código abierto, de interés colectivo, asociadas a la mejora del bienestar de la población (t-educación, t-salud, t-gobierno, etc.) con énfasis en la inclusión social y digital.

Proyecto HHO. (2016)

HHO es un proyecto del Instituto de Recursos Energéticos que busca promover e integrar sistemas híbridos a base de agua y un generador HHO que produce gas oxhídrico, en el transporte colectivo público (Transmetro de la ciudad de Guatemala, buses) e instituciones que brindan servicios múltiples en la ciudad de Guatemala, para disminuir el consumo de combustible Diésel de estas unidades automotrices y las emisiones de los gases de efecto invernadero contaminantes de la atmósfera local.

El gas oxihidrógeno (HHO), compuesto por hidrógeno biatómico y oxígeno producido a partir de la electrólisis del agua tiene gran relevancia dado que se convierte en un vector que aporta energía al automotor. En esta investigación se realizaron avances significativos en la producción de gas HHO. Luego de un monitoreo continuo durante 8 meses a 8 unidades del transporte urbano se registraron variables que evidencian que la producción de gas HHO en las unidades oscila entre 1.0 y 2.5 litros por minuto. Los resultados indican una baja en las emisiones de CO2, calculadas en 33.0 toneladas de CO2 evitadas. El monitoreo del sistema revela que los automotores circularon una cantidad de 42,412 kilómetros y dejaron de utilizar 907 galones Diésel, lo que representa una disminución de 227 galones en promedio mensual. Esta situación contribuye al rendimiento del automotor que registra 15 km/galón Diésel en promedio. La implementación del sistema HHO logró disminuir tres gases producto de la combustión diésel

Investigador principal: Ing. Lourdes Socarras
Investigadores asociados: Lic. Cristian Quaharre. Ing. Edgar Miranda

Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina. (2012-2015)

Es un proyecto liderado por la Universidad de Alcalá (España) y co-financiado por la Unión Europea bajo el programa ALFA III. ESVI-AL cuenta con la participación de 11 socios, 3 de Europa y 8 de Latinoamérica.

En el proyecto Universidad Galileo realizó una función de coordinación técnica. El objetivo específico del ESVI-AL ha sido el de mejorar la accesibilidad de la educación superior virtual, a través de la creación e implantación de metodologías que establezcan un modelo de trabajo para el cumplimiento de requisitos y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación virtual, especialmente a través de la Web.

También contemplaba planes de estudio conceptualizados según las necesidades sociales, de sostenibilidad y empleabilidad de las personas con discapacidades físicas de los países de AL. Se busca que la accesibilidad y calidad como formación virtual pueda ser verificable para los programas definidos, y pueda ser mejorada continuamente en la búsqueda de la excelencia fomentando las relaciones duraderas entre las IES de AL y de la UE.

Construcción de Capacidades de Gestión de MOOCs en la Educación Superior. (2016-2018)

Es un proyecto liderado por la Universidad Carlos III de Madrid (España) y co-financiado por la Unión Europea bajo el programa Erasmus+. MOOC-Maker cuenta con la participación de 9 socios, tres de Europa y seis de Latinoamérica. En el proyecto Universidad Galileo tiene la función de coordinación técnica con excelentes resultados a lo largo de la ejecución del proyecto, se destaca:

  • Organización de Conferencia internacional MOOC-Maker en Guatemala
  • Visita de investigadores de alto prestigio que han compartido valiosas experiencias
  • Equipamiento para conformar un laboratorio multimedia para MOOCs de alto nivel
  • Difusión internacional de Universidad Galileo como líder regional en MOOCs
  • Liderazgo en la Red MOOC-Maker y hospedaje del Campus Latinoamericano MOOC-Maker

Development of quality system through EnerGy efficiency cOurses. (2016-2019)

Es un proyecto liderado por la Universidad de Roma SAPIENZA (Italia) y co-financiado por la Unión Europea bajo el programa Erasmus+. DIEGO cuenta con la participación de 9 socios, tres de Europa y seis de Latinoamérica. El objetivo principal del proyecto DIEGO es mejorar las capacidades de Universidades en América Latina en Guatemala, Uruguay y Argentina en sistemas de energía renovable (RES), eficiencia energética y sostenibilidad, capacitación de nuevos expertos preparados para el mercado laboral. Entre los resultados principales se puede destacar:

  • Configuración de dispositivos y lecciones de aprendizaje virtual, tiene como objetivo promover el uso de herramientas innovadoras y apoyar la igualdad de acceso al conocimiento. Los módulos electrónicos se cargan en la plataforma internacional gratuita para aprendizaje a distancia (MOOC) para el amplio acceso de estudiantes internacionales.
  • La entrega de módulos renovables, eficientes y sostenibles (RES), comienza el tercer año del proyecto. Los módulos están estructurados para combinar conocimientos teóricos con ejercicios prácticos (resolución de problemas, proyectos, investigación) y experiencias técnicas con los equipos didácticos.

Adopción de enfoques de Calidad, Accesibilidad e Innovación en la Educación Superior en Latinoamérica. (2016-2019)

Es un proyecto liderado por la Universidad de Alcalá (España) y co-financiado por la Unión Europea bajo el programa Erasmus+. ACAI-LA cuenta con la participación de 11 socios, tres de Europa y ocho de Latinoamérica. En el proyecto Universidad Galileo tiene la función de coordinación técnica con excelentes resultados a lo largo de los primeros dos años de ejecución del proyecto. Entre los resultados principales se puede destacar:

  • Preparación de guías para tomar en cuenta la Accesibilidad en los programas de formación virtual.
  • Diseño curricular de un programa de postgrado internacional sobre Educación Virtual Accesible y de Calidad

Transnational Cooperation among ICT National Contact Points (2017-2020)

Es un proyecto liderado por el Centro Israelí de Investigación y Desarrollo MATIMOP (Israel) y co-financiado por la Unión Europea bajo el programa Horizonte 2020. IDEAL-IST cuenta con la participación de 33 socios, entre los que destaca Universidad Galileo. El proyecto tiene como objetivo establecer una red de Puntos Nacionales de Contacto en el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación que apoyen a empresas y centros de investigación que desean presentar propuestas de proyecto al programa Europeo marco de investigación: Horizonte 2020. Entre los resultados principales se puede destacar:

  • Ofrecer servicios de asesoramiento para investigadores que quieren participar en proyectos de investigación de alto nivel con socios Europeos, al mismo tiempo promociona y da a conocer las fortalezas de los grupos Latinoamericanos para su potencial participación en proyectos Europeos. Se destaca que investigadores de Universidad Galileo ha participado en tres propuestas de proyectos con socios Europeos.
  • Ofrecer servicios de formación en el programa marco de investigación Europeo, formación en redacción, evaluación y ejecución de proyectos.

Fomento del emprendimiento basado en investigación y el desarrollo de empresas spin-off en Centro América (2017-2020)

Es un proyecto liderado por la Universidad de Alicante (España) y co-financiado por la Unión Europea bajo el programa Erasmus+. FreeNetwork cuenta con la participación de 15 socios, tres de Europa y doce de Centroamérica. El proyecto tiene como objetivo mejorar las oportunidades de negocio para emprendedores basados en la investigación, la promoción de servicios derivados en las IES y el fortalecimiento del ecosistema de innovación en América Central. Entre los resultados principales se puede destacar:

  • La creación y modernización de servicios de apoyo secundario dentro de las 12 Instituciones de Educación Superior de la CA a través del fortalecimiento institucional y de capacidades y el uso de una red y plataforma regional.
  • Universidad Galileo ha creado una Oficina de Apoyo a la Innovación (OAI), es un centro de atención al emprendimiento basado en la investigación como respuesta a las necesidades de I+D de los sectores productivos en Centroamérica.
Programas de Doctorado

El propósito del Doctorado en Administración de Empresas y Administración del Capital Humano, es que los graduandos puedan alcanzar un nivel académico superior en las materias, las cuales están basadas en investigaciones científicas. Además, se realizará una tesis doctoral con el fin de comprobar los resultados del tema de investigación, la cual será guiada por un experto en investigación científica y presentar ante una terna examinadora para su aprobación o evaluación para obtener el título de Doctorado.

Universidad Galileo a través de la Facultad de Ciencia Tecnología e Industria en conjunto con el Instituto Nacional de Administración Pública tienen el programa de Doctorado en Administración Pública y Políticas Públicas.

El propósito del Doctorado en Administración con Especialidad en Finanzas es que los graduandos puedan alcanzar un nivel académico superior permitiéndoles desarrollarse en el ambiente de la investigación con un alto nivel académico, como especialistas en la rama, capaces de colaborar con el desarrollo de la entidad donde laboran, al país y sobre todo hacer aportes al estado actual del conocimiento.

El propósito del Doctorado en Administración, Especialidad en Alto Desempeño es que los graduandos puedan alcanzar un nivel académico superior, permitiéndoles así desarrollarse en el ambiente de la investigación con alto nivel académico, como especialistas en la rama, capaces de colaborar con el desarrollo de la entidad donde laboran, al país y sobre todo hacer un aporte al estado actual del conocimiento.

El propósito del Doctorado en Desarrollo Sostenible es que los graduandos puedan ser capaz de crear y ejecutar distintas actividades relacionadas con investigación, desarrollo, transferencia tecnológica y políticas públicas, que puedan transformar la proyección y responsabilidad social de entidades claves de Guatemala en el desarrollo sostenible.

El propósito del Doctorado en Ingeniería Industrial permite a los graduandos alcanzar un nivel académico superior y el desarrollarse en el ambiente de la investigación con alto nivel académico, como especialistas en la rama, capaces de colaborar con el desarrollo de la entidad donde laboran, al país y sobre todo hacer un aporte al estado actual del conocimiento.

Dentro de los objetivos del Doctorado en Tecnologías de la Información se busca que los alumnos adquieren conocimientos científicos y tecnológicos avanzados sobre una disciplina, a la vez que dominen un conjunto de principios teóricos, métodos científicos e instrumentos formales, que les capaciten para llevar a cabo trabajos de investigación desarrollo e innovación

Grupos de Investigación

El área de investigación de FABIQ lo conforman científicos formados en las áreas de Química farmacéutica y nutrición. Inicia colaborando con otros centros y universidades en temas de productos naturales y fitoquímica. 

También incursiona en investigación in silico presentando trabajos en revistas de impacto y congresos especializados en diferentes partes del mundo, como Brasil, Grecia entre otros. 

Con la Maestría en Biología Molecular, se genera investigación en farmacogenómica y bioinformática.

El Instituto de Recursos Energéticos (IRE) nace con la visión de convertirse en un referente internacional en sus áreas estratégicas de investigación, así como en un proveedor de servicios de alta calificación a empresas de ámbito nacional e internacional. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo económico y científico-tecnológico de Guatemala, mediante la creación del nuevo conocimiento y la explotación del mismo por la industria, al promover la difusión de la cultura tecnológica y apoyando la formación de los nuevos profesionales y aquellos en activo mediante programas de postgrado de calidad.

Las actividades del IRE se enmarcan en cuatro áreas: investigación, transferencia tecnológica, formación y difusión científica. Para cada una de ellas los principales objetivos son:

  • La promoción y mejora de la investigación científica, siempre en la búsqueda de la excelencia
  • Contribuir al desarrollo económico regional, nacional e internacional, mediante la creación de conocimientos y aprovechamiento de la energía
  • Formar ingenieros y científicos de alta calificación, capaces de adaptarse al cambiante entorno científico y tecnológico y portadores de sólidos valores humanos, culturales y sociales
  • Incrementar la cultura científica de la sociedad, al promover su rápida adaptación a la Sociedad del Conocimiento

El Área de Investigación GES busca constituirse en un instrumento de Internacionalización de Universidad Galileo para dar a conocer todo el conocimiento que se genera como Institución.
Consolida los casos de éxito y recomendaciones de centros de investigación de alto nivel y busca establecer contactos con investigadores de otras Instituciones referentes en el extranjero, con el objetivo de generación de sinergias de trabajo en conjunto. Sus actividades principales son las siguientes:

  • Establecimiento de contacto con investigadores en Universidades de referencia mundial para cooperación entre instituciones y generación de convenios
  • Redacción de propuestas de proyectos consorciados de innovación/investigación para presentar a programas de financiamiento internacional
  • Publicaciones de investigación en conferencias, libros y revistas indexadas
  • Organización de conferencias internacionales para contar con la presencia de investigadores de alto nivel para enriquecer la experiencia de Universidad Galileo
  • Crear un semillero de investigación al ofrecer contactos de programas de Doctorado en Ciencias de la Computación para los alumnos y docentes de Universidad Galileo
  • Colaboración con otros departamentos en sus procesos de Internacionalización

El Departamento GES ha realizado un total de 29 publicaciones a lo largo del año 2018. Se destaca la edición de dos libros de actas de congresos internacionales, dos capítulos de libro, edición de una edición especial para revista de alto impacto en temas de Ciencias de la Computación, cuatro artículos en revistas indexadas de alto impacto y veinte artículos en diferentes revistas y congresos internacionales de difusión.

Sus líneas de investigación giran en torno al uso de la tecnología como apoyo y mejora a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se destacan las experiencias en cursos Masivos Abierto en Línea (MOOCs) y la búsqueda de Accesibilidad Web en todos los procesos del ciclo de vida de los proyectos educativos virtuales accesibles.

El Laboratorio Turing está conformado por un grupo de entusiastas que investigan en diferentes ramas de la robótica y la inteligencia artificial. Destacan los proyectos Leonardo GreenMoov, un robot de telepresencia impreso con modelos 3D. También proyectos para mano robótica y computación de altas prestaciones. Con el objetivo de desarrollar proyectos tecnológicos de última generación, el equipo del Laboratorio Turing se ha especializado en investigaciones y proyectos de Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, Biomédica, Deep Learning, Humanoid Robots, Bionic Prosthetic Devices, Cursos masivos y gratuitos en línea (MOOC) y Aprendizaje por medio de juegos.

El Laboratorio de Innovación es un ambiente caracterizado por el trabajo en equipo. Se garantiza el éxito de los proyectos a través de experimentación de nuevas ideas para lograr expresarse, aprender, compartir y crecer como comunidad. Con un pensamiento orientado en el diseño, se construyen prototipos y se hace uso de tecnologías innovadoras como Machine Learning, Mixed Reality (AR+VR), 3D Printing, IoT, además se construyen circuitos, se escriben códigos y se hacen las tareas necesarias para llevar a cabo las grandes ideas. 

Dado que la innovación también requiere el interés del mercado de productos que las personas puedan recibir y mejoren su calidad de vida, el Laboratorio de Innovación también tiene un compromiso con el fomento del emprendimiento y la creación de startups en el área tecnológica.

Entre algunos de sus proyectos se puede mencionar: Pictance, Kotlinbots Hexapod, Tango, TJBot, ILStyle, ILVision, ILDrone, OBDled.

El Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación dentro de Universidad Galileo, tiene como prioridad proteger las innovaciones y creaciones del intelecto de sus profesionales, entre estas pueden ser: patentes de invención, derechos de autor, diseños industriales, dibujos industriales, modelos de utilidad, entre otras obras.

La importancia de proteger la propiedad intelectual radica en que, de no ser así, pueden ser sujetos a que alguien más utilice sus ideas y lucrar con ellas. Brinda apoyo y asesoría a quien desee proteger sus invenciones con alguna figura de propiedad intelectual, las cuales se constituyen bienes intangibles.

La Oficina de Apoyo a la Innovación / Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación es un centro de atención al emprendimiento basado en la investigación como respuesta a las necesidades I+D de los sectores productivos en Centroamérica.

Como parte de una estrategia continua para fortalecer y mejorar los programas académicos, la Universidad Galileo está abierta a la colaboración con instituciones académicas y de investigación internacionales de todo el mundo. Esta estrategia es posible a través de Memorandos de Entendimiento (MOU’s), proyectos conjuntos y miembros de consorcios internacionales para la investigación y desarrollo de temas comunes con universidades y centros de investigación de los Estados Unidos, la Unión Europea y universidades latinoamericanas.

Universidad Galileo cree firmemente que la colaboración global es necesaria para estar a la altura de los retos actuales. Sólo trabajando juntos, podemos tener un impacto real en nuestro país y en el extranjero.

El Laboratorio de Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (RLICT), estudia arquitecturas innovadoras para la creación de redes informáticas. Los principales intereses de investigación (pero no limitados) son las comunicaciones inalámbricas, las arquitecturas de red y la ingeniería de seguridad de la información.

Colaboraciones y Convenios Internacionales
  • Convenio con Pastoral Social Cáritas Diócesis de Alta-Verapaz (2015) – Sistema de Alerta Temprana
  • Convenio con Pastoral San Marcos (2017)- Sistema de Alerta Temprana
  • Convenio de Cooperación Interinstitucional entre Registro de la Propiedad Intelectual y Universidad Galileo (Abril 2016)
  • Convenio con la empresa ISERTEC para colaboración en aspectos de capacitación en redes y VoIP. Fabricantes: APC, Schneider Electric, AVAYA, Cisco, Panduit, entre otros
  • Convenio con la empresa SEFISA para colaboración en aspectos de capacitación en seguridad de redes. Fabricantes: Checkpoint
  • Apoyo al programa de Ingeniería de Sistemas para Colaboradores de las empresas GBM, Ericsson y Byte
  • Convenio de Cooperación con Institución Nacional de Electrificación, INDE
  • Convenio de Cooperación con la Empresa Eléctrica de Guatemala EEGSA
  • Convenio de Cooperación con ENEL Green Power de Guatemala
  • Convenio de Cooperación con el MARN, en proceso
  • Colaboración con Servicios Quirúrgicos S.A. a través de un curso de equipos biomédicos que capacita al personal técnico de hospitales
  • Convenio con IPMA Guatemala para impulsar las buenas prácticas en la Gestión y Dirección de Proyectos
  • Apoyo de PMI en la promoción para fortalecer los vínculos de la profesión en Proyectos
  • Convenio con Research for Life para acceso a bases de Datos (2017).
  • Convenio con ITU Registro de Universidad Galileo como miembro Académico de ITU (2013 a la fecha)
  • Programas universitarios de NXP, Xilinx, Intel, ARM
  • Convenio de cooperación a nivel de Maestrías y Doctorados con universidades francesas:
    • Telecom SudParis (TSP)
    • Paris Saclay Université de Pau et des Pays de l’adour (UPPA)
  • Contactos con otras universidades a nivel mundial para posible cooperación en proyectos de investigación en telecomunicaciones y tecnologías de la información:
    • Universidad de Chile – Dr. César Azurdía
    • Universidad de Campinas (UNICAMP) – Dr. Nelson Fonseca y Dr. Luiz
    • Bittencourt
    • Universidad Autónoma de San Luis Potosí – Dr. Carlos Gutiérrez
    • Universidad Politécnico de Milán – Dr. Stefano Bregni
    • MIT – Dr. Moe Win
  • Convenio de Cooperación con las universidades del consorcio DIEGO: Universidad de Sapienza de Roma, Universidad de Chipre, Universidad de Cádiz, Universidad de Sur de Argentina, Universidad de San Luis Argentina, Universidad de chilecito, Argentina, Universidad Nacional de Uruguay
  • Futuro convenio con Universidad de Panamá, Universidad Autónoma de Occidente de Calí Colombia, Corporación Universitaria Centro Superior Tecnológico, Colombia
  • Colaboración Purdue – Galileo en Investigación (2012).
  • Convenio con MIT y su MicroMaster de Data Science, que equivale a 1 año de la maestría en Data Science
  • Convenio con MIT y su MicroMaster de Supply Chain Management, que equivale a 1 año de la maestría en Ingeniería, con especialización en Administración de Operaciones y Cadenas de Suministro
  • Libro Publicado con el actual Premio Nobel en Computación sobre RISC-V
  • Trabajando en curso MOOC en colaboración con la Universidad de Berkeley
  • Colaboración con la Universidad de Campinas, Brasil – Varias publicaciones y 2 estudiantes de intercambio
  • Colaboración con NAIST – Nara Institute of Science and Technology – varias publicaciones en conjunto, 1 estudiante de intercambio
  • Perenco- Se recibió donación de 2 impresoras 3D y material de impresión
  • ARM – también donaciones equivalentes a $60,000 en licencias
  • Convenios con Nationanal Instruments, Altium Designer, Schneider Electric, SIMCA, Vitruvian Consulting, Mundo Posible, entre otros

Universidad Galileo es la primera universidad latinoamericana en la plataforma edX. La plataforma fue fundada por las prestigiosas instituciones Harvard University y MIT (Massachusetts Institute of Technology). Actualmente se ofrecen 23 cursos en español e inglés, y se alcanzó llegar a 500,000 alumnos de diferentes países del mundo registrados en alguno de los cursos.

El trabajo en GalileoX permite realizar investigación con tecnología de punta y asociados a prestigiosas instituciones. El trabajo en conjunto ha permitido generar convenios de colaboración con MIT (Massachusetts Institute of Technology), UC Berkeley y The University of Michigan.

Eventos y Conferencias Internacionales

El Congreso Internacional de Innovación en la Gestión y Dirección de Proyectos (CIGEDIP), https://www.galileo.edu/page/cigedip-2017 tiene el objetivo de brindar a través de conferencistas especializados en Project Management, las buenas prácticas en la implementación de proyectos a nivel empresarial y tecnológico, logrando un impacto sustancial para la pronta ejecución en el cambio de paradigmas y metodologías tradicionales en el gremio.

El Instituto de Recursos energéticos, IRE, centro de educación superior de Universidad Galileo, que promueve y fortalece el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable, la eficiencia energética, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible organiza la Convención de Energía Renovable y Eficiencia Energética.

El Congreso de Medicina Integradora y Productos Naturales Medicinales son eventos organizados por la Facultad de Biología, Química y Farmacia. Los conferencistas internacionales comparten su experiencia de más de 15 años en la implementación de la Medicina Alternativa en Colombia, México, Perú, Nicaragua y Estados Unidos, que tienen similitudes con la población guatemalteca, lo que permitirá tener la visión y la experiencia de la implementación en el sistema de salud a nivel nacional, en un país con una biodiversidad amplia y que tiene productos naturales con propiedades medicinales y alimentarias, que pueden ser complementarios, alternativos, curativos o paliativos, a los diversos tratamientos que se les proporciona al paciente, en el sistema de salud público, privado y los profesionales especializados.

La conferencia E-Learning Day fue organizada en su primera edición en el año 2006, a la fecha cuenta con ocho ediciones que se han realizado en el marco de conferencias internacionales asociadas a proyectos de investigación o ediciones especiales que atraen a investigadores de todo el mundo a presentar sus trabajos novedosos en el campo de las tecnologías como apoyo a la educación.

En el marco de la cuarta reunión plenaria del proyecto MOOC-Maker, celebrada en Universidad Galileo, los días 15, 16 y 17 de noviembre 2017 se han celebrado dos importantes eventos de alto impacto para dar a conocer el trabajo pionero de UGAL:

  • Octava edición de la conferencia E-Learning Day 2017
  • Primer congreso Internacional MOOC-Maker 2017

Ambos eventos han contado con más de 250 participantes, destacando una alta participación de docentes, personal administrativo y decanos de Universidad Galileo, que día a día se han dado cuenta de la importancia del uso de la tecnología para la Educación y que se han sumado a la iniciativa para innovar en sus procesos formativos.

Se destaca que como fruto de los contactos ya establecidos previamente ha sido posible la participación de los siguientes conferencistas principales y visitantes de alto nivel:

  • Armando Fox, Ph.D. (UC Berkeley, USA)
  • Carlos Delgado Kloos, Ph.D. (Universidad Carlos III de Madrid, España)
  • Ajay Kapur, Ph.D. (CalArts, Kadenze, USA)
  • Manuel Castro, Ph.D. (IEEE ,UNED, España)
  • Mar Pérez-Sanagustín, Ph.D. (PUC, Chile)
  • Dana Doyle (MIT, USA)
  • Edgar González. (Banco Interamericano de Desarrollo BID, USA)
  • Johannes Heinlein (Vicepresidente estratégico, edX, USA)
  • Dhawal Shah (Class-Central, USA)

Es importante mencionar que como parte de la colaboración con las distintas facultades y departamentos de Universidad Galileo, se han organizado charlas con los alumnos y docentes con los doctores Armando Fox (UC Berkeley) y Manuel Castro (IEEE/UNED).

El Proyecto Balam es el Encuentro de Robótica a nivel nacional que se realizará en conjunto entre los 3 pilares para el desarrollo de un país: privado, público y academia. Este proyecto cuenta con la asesoría de Grupo Intelecto, como ente del sector privado y siendo un centro de investigación en la educación con más de 15 años experiencia a nivel nacional. Cuenta con el apoyo y aval de SENACYT y MINEDUC para su desarrollo. El proyecto es liderado en temas de Ciencia y Tecnología por Universidad Galileo. Este año esperamos la participación de 2000+ estudiantes a nivel nacional y con este proceso buscamos a los estudiantes que formarán parte de la Selección Nacional de Robótica para el 2019 y representarán a Guatemala internacionalmente.

El Foro de Innovación Tecnológica FIT, cuenta actualmente con nueve ediciones. El evento que se realiza anualmente en Universidad Galileo y que reúne lo último de las tecnologías, se ha convertido en un terreno rico en talento, lo que ha permitido afianzar las conexiones internacionales para desarrollar investigación, productos y proyectos.

Antes, las alianzas consistían en la necesidad de que los expertos vinieran a Guatemala a capacitar a los estudiantes o participantes del FIT para buscar adaptarse a las nuevas tecnologías innovadoras disruptivas existentes. Hoy eso cambió, porque Universidad Galileo, ya está manejando esas tecnologías, tiene la capacidad para desarrollar soluciones que empata con las necesidades de la industria para crear productos que resuelvan problemas del mercado local o mundial.

Investigadores Destacados

Dr. Alberth Alvarado
Director Departamento de Matemática Aplicada. Es Ph.D. en Ingeniería Industrial y Máster en Matemática Aplicada (Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos), obtuvo un Postgrado en Redes (Universidad Galileo), además de la Ingeniería en Electrónica, Informática y Ciencias de la Computación (UFM).

Dr. Héctor R. Amado-Salvatierra
Doctor por la Universidad de Alcalá, España, en el programa de Ingeniería de la Información y del Conocimiento del Departamento de Ciencias de la Computación. Héctor es el Coordinador del Área de Investigación GES. Héctor tiene una amplia experiencia internacional en formulación, evaluación, gestión y cierre de proyectos co-financiados por entidades internacionales, destacando la Unión Europea a través de los programas Horizonte 2020, ALFA III y Erasmus+. Entre los proyectos en los que ha participado se pueden mencionar ESVI-AL, ACAI-LA, MOOC-Maker, RedAUTI, SOLITE, FreeNetwork e IDEAL-IST.

Dr. Nelson Amaro
Nelson Amaro es un sociólogo guatemalteco, nacido en la Habana Cuba con un Ph.D. en Sociología con concentración en Sociología del Desarrollo. (1975) de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. También su esfuerzo previo le hizo cursar contenidos similares en el Massachusetts Institute of Technology, MIT y Harvard University, en Boston, USA a nivel de Maestría. También es Licenciado en Sociología (1967), Universidad Católica de Santiiago de Chile. Ha sido Director de proyectos de desarrollo sostenible (2009-2013) financiados por la Unión Europea en la Universidad Galileo de Guatemala. Es actualmente Director del Instituto de Desarrollo Sostenible y de una Maestría y Doctorado relacionados.

Dra. Vilma Chávez de Pop
Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud. Magister en Dirección y Producción en e-learning, Universidad Galileo. Magister en Planeación y Gestión de Políticas y Programas de Alimentación Infantil, Universidad Galileo. Lic. Informática y Administración de Empresas, UFM. Postgrado en Pediatría, USAC y Lic. Médica y Cirujana, USAC.

Dr. Antonio De León
Director del Departamento de Ciencias Físicas Doctor en Educación (Universidad Panamericana), tiene un Diplomado en Ciencia y Tecnología (Universidad de Oviedo). Obtuvo una Maestría en Física del Estado Sólido (UCLV) y una Licenciatura en Ciencias Físicas (UCLV).

Dr. Jorge Iván Echeverría Permouth
Decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria. Es Doctor en Investigación con Énfasis en Estadística y Medición de Procesos. Magister en Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento, UFM e Ingeniero Industrial (USAC).

M.Sc. Melvin García
Especialista en el área de análisis, diseño, programación e implementación de soluciones informáticas, e-learning, comercio electrónico, diseño web, proyectos de tecnología y empresarial. Ha brindado servicios en instituciones educativas, pequeñas y medianas empresas, organizaciones gubernamentales, ha dirigido proyectos tanto en empresas nacionales como internacionales. Apasionado por la docencia y catedrático de varias universidades tanto nacionales como internacionales. Actualmente es el director de la Maestría en Gestión y Dirección de Proyectos en Universidad Galileo. Ha participado como voluntario del PMI Capítulo Guatemala y es miembro activo de la Comisión de Informática e Información de la SENACYT. Es conferencista internacional y ha hecho publicaciones en varios congresos con temas relacionado a proyectos predictibles y ágiles, tecnología educativa entre otros.

Dr. Rocael Hernández
Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Graz, Austria. Director del Instituto Von Neumann, Director del Departamento GES y del Proyecto Telescopio en Universidad Galileo. Investigador académico científico en temas de ciencias de la computación, interoperabilidad de sistemas, tecnologías web y educación virtual. Ha trabajado como consultor y director de proyectos internacionales de e-Learning y Tecnologías Web, con amplia experiencia en proyectos en diversos países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Profesor de la Máster en Dirección y producción de e-Learning de Universidad Galileo.

Ing. Andrea Lara
Directora de Maestría en Ingeniería Biomédica. Graduada de Ingeniería Electrónica (Universidad Galileo) y cuenta con una Maestría en Ingeniería Biomédica (Universidad de Luebeck, Alemania).

Ing. Ali Lemus
Director Investigación & Desarrollo Área Sistemas. Graduado con el grado de Ingeniería en Computación (UFM) y MsC Information Technologies (Tohoku, Japón). Director del Laboratorio Turing Galileo.

Dr. Alberto Marroquín
Director de Ingeniería en Telecomunicaciones y Director de Ingeniería en Mecatrónica. Se graduó en Ingeniería en Electrónica (UFM), obtuvo una Maestría en Tecnologías de la Información y un Doctorado en Tecnologías de la Información (Universidad Galileo). Punto de contacto en TICs para Guatemala en el programa Horizonte 2020, cuenta con experiencia en proyectos internacionales como IDEAL-IST y Free-Network.

Dr. Miguel Morales
Sub-Director del Instituto Von Neumann. Es Doctor en Ingeniería de la Información y del Conocimiento, Universidad de Alcalá. Maestría Planeamiento y Gerencia Educativa, Universidad Galileo. Máster Producción y Gestión de Proyectos e-Learning, Universidad Carlos III. Postgrado Aprendizaje Cooperativo y Tecnología Educacion, Universidad Católica de Brasil e Ing. Electrónica y Ciencias de la Computación, Universidad Galileo

Dr. José Ramírez Calderón
Es Doctor en Ingeniero Industrial (Texas A&M University), cuenta con una Maestría en Investigación de Operaciones (Universidad Galileo) y una Ingeniería en Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (Universidad Galileo). Como parte de su carrera profesional ha sido Postdoctoral Researcher (May 2018 – Nov 2018) – Engineering Technologies and Industrial Distribution Department – Texas A&M University; Graduate Lecturer – Mechanical and Manufacturing Engineering (Fall 2017 – Spring 2018) – Texas A&M University; Graduate Research Assistant (Summer 2011-Summer 2018) – Global Supply Chain Laboratory and Industrial Distribution – Texas A&M University, y Director de Proyecto de Ciencia de las Américas (2009-2010) – Embajada de EE.UU. en Guatemala y Universidad Galileo.

Dr. Erick Reyes
Director Maestría en Sistemas de Información y en Bases de Datos. Doctor (Ph. D.) en Seguridad Estratégica, (Universidad de San Carlos de Guatemala). Magister Scientia en Sistemas de Información, Bases de Datos, MAGNA CUM LAUDE (UFM) y Licenciado en Informática y Administración de las Telecomunicaciones, CUM LAUDE (UFM).

Dr. Oscar Rodas
Director de Carrera Ingeniería en Electrónica. Obtuvo el Doctorado en Tecnologías de la Información (Universidad Galileo) y una Maestría en Tecnologías de la Información (Universidad Galileo). Es Ingeniero en Sistemas e Ingeniero en Electrónica (UFM). El Dr. Rodas cuenta con experiencia en proyectos internacionales como IDEAL-IST y Free-Network y la organización del evento internacional FIT Foro de Innovación Tecnológica (http://fit.galileo.edu/) y la Competencia Nacional de Robótica (http://brc.galileo.edu/).

Dr. Jorge Samayoa
Director de Maestría en Investigación de Operaciones. Obtuvo los títulos de Ingeniería Electrónica (UFM), M.Sc. en Investigación de Operaciones (Universidad Galileo), M.Sc. Applied Mathematics (Texas A&M University) y Ph.D. Operations Research (Purdue University).

Inga. Lourdes Socarras
Directora del Instituto de Recursos Energéticos. Master en Energía Renovable y Eficiencia Energética, de Universidad Galileo. Realizó estudios de Ingeniería Mecánica con especialidad en energía en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, ISPJAE, Cuba.

Dr. Marco Antonio To
Director de Investigación en Tecnología y Postgrado en Seguridad Informática. Se graduó en Ingeniería en Electrónica, Informática y CC (UFM), recibió un Postgrado en Gestión de Redes Teleinformáticas (UFM), M.Sc Telecommunications Management (Oklahoma State University) y un Doctorado en Tecnologías de la Información (Universidad Galileo). Obtuvo su Ph.D. de Universidad Galileo (Guatemala, 2016) a través de una colaboración con Telecom SudParis, Francia. Recibió su M.Sc. en Administración de Telecomunicaciones de la Universidad Estatal de Oklahoma (EE. UU., 2004) después de obtener una beca Fulbright / LASPAU y previamente su Licenciatura en Ingeniería Electrónica, con un diploma en Redes de Computación de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala, 2001).

Dra. Ana Lucia Valle
Es Decana de la Facultad de Biología, Química y Farmacia. Doctora en Farmacología, Universidad Federal de Sao Paulo y Magister en Toxicología, Universidad Estatal Rutgers de Nueva Jersey.

Lic. Rodrigo Vargas
Es catedrático de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, Director de la Maestría en Biología Molecular de Universidad Galileo y Vice-presidente de la Academia de Ciencias, Físicas y Naturales.

Ing. Freddy Armando Velásquez Girón
Es catedrático en la Facultad de Ingeniería, Informática y Ciencias de la Computación. Cuenta con experiencia como investigador principal en los proyectos nacionales FODECYT: Desarrollo y evaluación de un instrumento virtual para monitoreo, análisis y estudios de parámetros eléctricos de baja tensión en la industria guatemalteca; y el proyecto: Desarrollo y evaluación de un sensor automatizado para alto volumen de lluvia con tecnología de bajo costo y registro remoto de información (Pluviómetro automatizado de alto volumen). Ha participado como presidente de la comisión técnica sectorial de industria.

Publicaciones Destacadas

Amaro, N. (2020). Development Paradigms Related to Peace, Justice, and Solid Institutions: A Case Study on Guatemala for Decision-Makers. In: Leal Filho W., Azul A., Brandli L., Özuyar P., Wall T. (eds) Peace, Justice and Strong Institutions.Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals. Springer, Cham

Cardona, D., Maldonado, G., Ferman, V., Lemus, A., &  Fajardo, J. (2020). Impact of Diverse Aspects in User-Prosthesis Interfaces for Myoelectric Upper-Limb Prostheses. In  2020 8th IEEE RAS/EMBS International Conference for Biomedical Robotics and Biomechatronics (BioRob) (pp. 954-960). IEEE.

Cobar, O., & Vargas, R. J. (2020). La acelerada búsqueda de candidatos terapéuticos contra SARS-CoV-2, métodos in silico: RevisiónCiencia, Tecnología y Salud7(3).

España, H., & Valle, A. L. (2020). Similitudes y diferencias estructurales en receptor opioide de Danio rerio. Revista Fesahancccal6(1), 5-9. 

Fajardo, J., Ferman, V., Cardona, D., Maldonado, G., Lemus, A., & Rohmer, E. (2020). Galileo hand: An anthropomorphic and affordable upper-limb prosthesis. IEEE Access8, 81365-81377. 

Fajardo, J., Cardona, D., Maldonado, G., Neto, A. R., & Rohmer, E. (2020, July). A Robust H∞ Full-State Observer for Under-Tendon-Driven Prosthetic Hands. In 2020 IEEE/ASME International Conference on Advanced Intelligent Mechatronics (AIM) (pp. 1555-1560). IEEE. 

Girard, C., Calderon, D., Lemus, A., Ferman, V., & Fajardo, J. (2020, February). A Motion Mapping System for Humanoids that Provides Immersive Telepresence Experiences. In 2020 6th International Conference on Mechatronics and Robotics Engineering (ICMRE) (pp. 165-170). IEEE. 

Neto, A. R., Del Porto, M., Fajardo, J., Ferman, V., & Rohmer, E. (2020). An Underactuated Wearable Robotic Glove Driven by Myoelectric Control Input Brazilian Applied Science Review4(3), 1492-1507.  

Vargas, R. (2020). La ciencia de animales de laboratorioRevista Fesahancccal6(1), 1-2.

Jiménez-Castañeda, R., Castro-Gil, M., Jiménez-Ferrer, G., Suger-Bedorin, D., Socarras-Merida, L., Quiroga-Salomon, G., & Guzman-Quaharre, C. (2019). Standardization Guide to Develop Collaborative Massive Open Courses for Engineering Teaching in DIEGO Project. In 2019 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) (pp. 847-852). IEEE.

Morales, M., Barchino, R., Medina-Merodio, J. A., de la Roca, M., & Sagastume, F. (2019). MOOCs, an innovative alternative to teach first aid and emergency treatment: A practical study. Nurse education today, 79, 92-97.

Fajardo, J., Neto, A. R., Silva, W., Gomes, M., Fujiwara, E., & Rohmer, E. A Wearable Robotic Glove based on Optical FMG Driven Controller. In 2019 IEEE 4th International Conference on Advanced Robotics and Mechatronics (ICARM) (pp. 81-86). IEEE.  

Lou-Meda RM, Valle AL, Urla C, Mazariegos J. Epidemiologic and socioeconomic profile of Guatemalan hemodialysis patients: Assessment and dissemination via a free-access information system. Clinical Nephrology (2019) DOI 10.5414/CNP92S113

Nagy, G. J., Gutiérrez, O., Brugnoli, E., Verocai, J. E., Gómez-Erache, M., Villamizar, A., Olivares, I., Azeitero, U.M., Leal Filho, W. & Amaro, N. (2019). Climate vulnerability, impacts and adaptation in Central and South America coastal areas. Regional studies in marine science, 29, 1-10.

Neto, A. R., Fajardo, J., Ferman, V., Fujiwara, E., & Rohmer, E.. A Hybrid Control Strategy for Tendon-actuated Robotic Glove and Functional Electrical Stimulation–A Preliminary Study. In 2019 IEEE 4th International Conference on Advanced Robotics and Mechatronics (ICARM) (pp. 244-249). IEEE.  

Neto, A. R., Del Porto, M., Fajardo, J., Ferman, V., & Rohmer, E.. A Wearable Underactuated Robotic Glove Driven by Myoelectric Control Input. In 2019 Anais do 14° Simpósio Brasileiro de Automação Inteligente. Galoá.  

Paredes ME, Morales RE, Lima WK, Hu S, Valle, AL.  Farchi E, Prieto JM. Morphoanatomical and phytochemial studies for the quality control of Neurolaena lobata (L.) R.Br. ex. Cass (Asterceae). Boletìn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 2019:18(3):277-288

Valle, A. L., & Vargas, R. (2019). Ciclooxigenasa similitudes y diferencias estructurales en animales modelo. Revista Fesahancccal, 5(1), 30-36.

Energy Demand Reduction and Sustainable Development. Encyclopedia of Sustainability in Higher Education.  Author: Cristian Guzmán Quaharre. Edgar Enrique Miranda Sandoval Published at:   https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-319-63951-2_127-1

Alario-Hoyos, C., Hernández, R., Moreira Texeira, A., Amado-Salvatierra, H.R. (2018). New Trends in Massive Open Online Courses (MOOCs).  Journal of Universal Computer Science, 24(8), 976-978.  Factor de impacto: JCR (2017)=1.066; SJR(2017)=0.429

Morales, M., Plata, R. B., Medina, J. A., Alario-Hoyos, C., & Hernández, R. (2018). Modeling educational usage of cloud-based tools in virtual learning environments. IEEE Access. Factor de impacto: JCR(2017)=3.557

Morales M., Hernández R., Alario-Hoyos C., Barchino R. & Medina A. (2018). Analysis of Behavioral Intention to Use Cloud-Based Tools in a MOOC: A Technology Acceptance Model Approach. J. UCS, 24(8). Factor de impacto: JCR(2017)=1.066; SJR(2017)=0.429

Amado-Salvatierra, H.R., Restrepo, F.A., Hilera, J.R., Otón, S. (2018). Training Engineering Educators on Accessible and Inclusive Learning Design. International Journal of Engineering Education Vol. 34, No. 5, pp. 1538–1548, 2018 Factor de impacto: JCR(2017)=0.575; SJR(2017)=0.799.

Amado-Salvatierra, H. R., Hilera, J.R., Otón, S. (2018). Formalización de un marco metodológico para la implementación de un proyecto educativo virtual accesible. Educación XX1. 21(2), 349-371. Factor de impacto: JCR(2017)=1.323; SJR(2017)=0.466.

Alario-Hoyos C., Hernández R., Moreira A., Gütl C., Jerez O., Delgado C. (2018). Proceedings of the 2nd International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018). CEUR Workshop Proceedings ISSN 1613-0073 Vol-2224

Amaro, N. (2018). Desafíos y puentes de solución sostenibles de las amenazas ambientales y el cambio climático. Política Internacional, (5) (Enero/Junio), 58-82.

Amaro, N. & Guzmán, R. (Eds.). (2018). III Foro sobre Desarrollo Sostenible, 2017: Desarrollo Sostenible y Crisis Internacionales. Ciudad de Guatemala: Universidad Galileo y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Serviprensa.

Amaro, N. (2018). Challenges and possible potential solutions of environmental threats and climate change in Guatemala. En Leal Filho, W. & Esteves de Freitas, L. (Eds.). Climate change adaptation in Latin America, Climate change management (pp. 501-527). International: Springer International Publishing AG. doi: https/doi.org/10.1007/978-3-319-56946-8_30_30

Amaro, N. (2018). Lessons learned for decision-makers during a 5-Year research period on sustainability problems at the Galileo University in Guatemala. En W. Leal Filho (Ed.). Handbook of Sustainability Science and Research (World Sustainability Series, pp. 3-23). Springer International Publishing AG. doi.org/10.1007/978-3-319-63007-6_1

Schäfer, S. K., Ihmig, F. R., Lara, K. A., Neurohr, F., Kiefer, S., Staginnus, M., Lass-Hennemann, J., & Michael, T. (2018). Effects of heart rate variability biofeedback during exposure to fear-provoking stimuli within spider-fearful individuals: study protocol for a randomized controlled trial. Trials, 19(1), 184.

Portillo, J. R., Alvarado, A. E., & Samayoa Ranero, J. (2018). Guided-Lecture Team Based Learning at Work: Teaching Differential Calculus to Part-time Engineering Students in Latin America. Paper presented at 2018 ASEE Annual Conference & Exposition , Salt Lake City, Utah. https://peer.asee.org/30567

Mendez, M., Biba, P., Samayoa J.A. (2018). Bagging Classification Algorithm for Predicting Contactability in Outbound Telemarketing. INFORMS Business Analytics & Operations Research Conference 2018.

Marroquin, A., Martinez, V., Solares, J., & Maag, S. (2018). A Distributed Test-Cases Dependencies Framework-Application to the SIP Protocol. In 2018 IEEE 38th Central America and Panama Convention (CONCAPAN XXXVIII) (pp. 1-6). IEEE.

Fajardo, J., Ferman, V., Muñoz, A., Andrade, D., Neto, A. R., & Rohmer, E. (2018). User-Prosthesis Interface for Upper Limb Prosthesis Based on Object Classification. In 2018 Latin American Robotic Symposium, 2018 Brazilian Symposium on Robotics (SBR) and 2018 Workshop on Robotics in Education (WRE) (pp. 390-395). IEEE.

Amado-Salvatierra, H.R., Hernández, R. (2018). Calidad y accesibilidad de los materiales educativos en la educación superior. En: Buenas prácticas en la educación superior virtual. El proyecto ACAI-LA. pp. 35-55. Alcalá de Henares, España: Servicio de Publicaciones UAH. ISBN: 978-84-17729-60-8.

Hernández, R., Amado-Salvatierra, H.R. (2018) Towards Full Engagement for Open Online Education. A practical experience from MicroMasters at edX. In. Caballé, S., Conesa J. (Eds.) Software Data Engineering For Network eLearning Environments: Analytics and Awareness Learning Services. Book Series “Lecture Notes on Data Engineering and Communication Technologies”. Springer. ISBN: 978-3-319-68318-8

Hernández R., & Amado-Salvatierra, H. R. (2018). Exploring New Ways to Increase Engagement in Full-Path MOOC Programs. In International Conference on Learning and Collaboration Technologies (pp. 16-25). Springer, Cham.

Hernández R., & Amado-Salvatierra, H. R. (2018). An Experience Using Educational Data Mining and Machine Learning Towards a Full Engagement Educational Framework. In International Workshop on Learning Technology for Education in Cloud (pp. 239-248). Springer, Cham.

Amado-Salvatierra, H. R., Hernández, R., Morales M. (2018). Unbundling Higher Education with Internationalization. Experiences from Two Hybrid Postgraduate Degrees Using MOOCs. In 2018 Learning With MOOCS (LWMOOCS) (pp. 9-12). IEEE.

De la Roca, M., Morales, M., Teixeira, A., Hernández, R., & Amado-Salvatierra, H. (2018). The experience of designing and developing an edX’s MicroMasters program to develop or reinforce the digital competence on teachers. In 2018 Learning With MOOCS (LWMOOCS) (pp. 34-38). IEEE.

Shehadeh, A., Amado, H., Morales, M., Hernández, R. H., & Guetl, C. (2018). The adoption of cloud-based tools in MOOC settings-advantages and challenges. RE@ D-Revista de Educação a Distância e Elearning, 1(1), 23-40.

Amado-Salvatierra H., & Hernández R. (2018). Promising Experiences with Hybrid Instruction for the Inclusion of Accessibility in Virtual Learning Environments. HybridEd Workshop 2018. MIT.

Hilera, J. R., Otón, S., Timbi-Sisalima, C., Aguado-Delgado, J., Estrada-Martínez, F. J., & Amado-Salvatierra, H. R. (2018). Combining Multiple Web Accessibility Evaluation Reports Using Semantic Web Technologies. In Advances in Information Systems Development (pp. 65-78). Springer, Cham.

De La Roca, M., Morales, M., Teixeira, A. M., Sagastume, F., Rizzardini, R. H., & Barchino, R. (2018). MOOCs as a Disruptive Innovation to Develop Digital Competence Teaching: A Micromasters Program edX Experience. European Journal of Open, Distance and E-learning, 21(2).

De La Roca M., Morales M., Amado-Salvatierra H.R., Barchino R., Hernández R. (2018). La Efectividad del Uso de Simuladores para la Construcción de Conocimiento en un Contexto MOOC. Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC -Maker 2018). (pp. 42-53). CEUR-WS Vol. 2224.

Alario-Hoyos, C., Pérez-Sanagustín, M., Morales, M., Kloos, C. D., Hernández-Rizzardini, R., Amado-Salvatierra, H.R., … & Teixeira, A. M. (2018). MOOC-Maker: Tres Años Construyendo Capacidades de Gestión de MOOCs en Latinoamérica. Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC -Maker 2018). (pp. 5-14). CEUR-WS Vol. 2224.

Valle, A. L. (2018). Current methodologies in assessing the toxicity of natural products. toxicity assessment, 9, 10.

Vargas, R. J., & Valle, A. L. (2018). In silico structural analysis of peroxidase in Theobroma cacao, a potential alternative of Rhapanus sativus.

Guzmán, C., Miranda, E. (2018). Energy Demand Reduction and Sustainable Development. In: Leal Filho W. (eds) Encyclopedia of Sustainability in Higher Education. Springer, Cham.

Portillo, J. R., Alvarado, A. E., & Samayoa Ranero, J. (2017). MOSL: An Innovative Approach to a Supplementary Course of Mathematics in Engineering. 2017 ASEE Annual Conference & Exposition.

Portillo, J. R., Alvarado, A., & Samayoa, J. A. (2017). An innovative approach of a supplementary mathematics course in engineering: Our learning experience in Guatemala. In 2017 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) (pp. 335-339). IEEE.

Petersen, E., To, M. A., & Maag, S. (2017). A novel online CEP learning engine for MANET IDS. In 2017 IEEE 9th Latin-American Conference on Communications (LATINCOM) (pp. 1-6). IEEE.

Amaro, N. (2017). Un lustro de investigaciones sobre energía renovable y cambio climático en Guatemala. Política Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Academia Diplomática, (4)(julio/diciembre), 53-68.

Amaro, N. & Guzmán, R. (Eds.). (2017). II Foro sobre Desarrollo Sostenible, 2016: Desarrollo Sostenible, Conflictividad Social y Contaminación Ambiental. (Manuscrito)

Hernández R., Amado-Salvatierra H.R. (2017). Proceedings of the International Conference MOOC-MAKER 2017. CEUR Workshop Proceedings ISSN 1613-0073

Hernández R., Amado-Salvatierra H.R. (2017). An Adaptive Learning Approach Using a Full Engagement Educational Framework. In International Conference on P2P, Parallel, Grid, Cloud and Internet Computing (pp. 622-631). Springer, Cham.

Hernández R., Amado-Salvatierra H.R. (2017). cMOOCs in a MicroMasters: a Full Engagement Educational Framework. Learning with MOOCS 2017 – The University of Texas at Austin.

Vitiello, M., Gütl, C., Amado-Salvatierra, H. R., & Hernández, R. (2017). MOOC learner behaviour: Attrition and retention analysis and prediction based on 11 courses on the TELESCOPE platform. In International Workshop on Learning Technology for Education in Cloud (pp. 99-109). Springer, Cham.

Hernández, R., & Amado-Salvatierra, H. R. (2017). Towards full engagement for open online education. A practical experience for a MicroMaster. In European Conference on Massive Open Online Courses (pp. 68-76). Springer, Cham.

Hernández, R., & Amado-Salvatierra, H. R. (2017). Full engagement educational framework: a practical experience for a MicroMaster. In Proceedings of the Fourth (2017) ACM Conference on Learning@ Scale (pp. 145-146). ACM.

Fajardo, J., Ferman, V., Lemus, A., & Rohmer, E. (2017). An affordable open-source multifunctional upper-limb prosthesis with intrinsic actuation. In 2017 IEEE Workshop on Advanced Robotics and its Social Impacts (ARSO) (pp. 1-6). IEEE.

Pang, J. S., Razaviyayn, M., & Alvarado, A. (2016). Computing B-stationary points of nonsmooth DC programs. Mathematics of Operations Research, 42(1), 95-118. Factor de impacto: JCR(2017)=1.078

To, M. A. (2016). A proactive approach for strip interoperability in wireless Ad hoc routing protocols. IEEE Latin America Transactions, 14(6), 2543-2549. Factor de impacto: JCR(2017)=0.502

Amaro, N. & Guzmán, R. (Eds.). (2016). I Foro sobre Desarrollo Sostenible 2015. Ciudad de Guatemala: Universidad Galileo y USAID-Low Emissions Development Project.

Marroquin, A., Calderon, D., & Hernandez, M. (2016). Forward Experiments on the Test Cases Dependencies Architecture: A Use Case Trial. In 2016 30th International Conference on Advanced Information Networking and Applications Workshops (WAINA) (pp. 743-747). IEEE.

Petersen, E., To, M. A., & Maag, S. (2016). An online learning based approach for CEP rule generation. In 2016 8th IEEE Latin-American Conference on Communications (LATINCOM) (pp. 1-6). IEEE.

Morales, M., Amado-Salvatierra, H. R., Hernández, R., Pirker, J., & Gütl, C. (2016). A practical experience on the use of gamification in MOOC courses as a strategy to increase motivation. In International Workshop on Learning Technology for Education Challenges (pp. 139-149). Springer, Cham.

Hernández, R., Morales, M., & Guetl, C. (2016). An Attrition Model for MOOCs: Evaluating the Learning Strategies of Gamification. In Formative Assessment, Learning Data Analytics and Gamification (pp. 295-311).

Hernández, R., & Gütl, C. (2016). A Cloud-Based Learning Platform: STEM Learning Experiences with New Tools. In L. Chao (Ed.), Handbook of Research on Cloud-Based STEM Education for Improved Learning Outcomes (pp. 106-122). Hershey, PA: Information Science Reference. doi:10.4018/978-1-4666-9924-3.ch008

Lopez, J., Maag, S., & Morales, G. (2016). Behavior evaluation for trust management based on formal distributed network monitoring. World Wide Web, 19(1), 21-39. Factor de impacto: JCR(2017)=1.150

Hernández R. (2015). Cloud Interoperability Service Architecture for Education Environments. Special Issue on Massive Open Online Courses: Combining Methodologies and Architectures for a Success Learning.  Journal of Universal Computer Science. Factor de impacto: JCR(2017)=1.066; SJR(2017)=0.429

Amado-Salvatierra, H., Quan. L., Hernández, R. (2015) Methodological guide for the creation of virtual accessible curriculum development, Galileo University. 2015. ISBN: 978-9929-40-658-2

Hernández R., García-Peñalvo Francisco J., & Delgado Kloos C. (2015). “Massive Open Online Courses: Combining Methodologies and Architectures for a Success Learning”.  Journal of Universal Computer Science, 21(5), 536-637. Factor de impacto: JCR(2017)=1.066; SJR(2017)=0.429

Hernández, R., Gütl, C., & Amado-Salvatierra, H. R. (2015). Using Cloud-Based Applications for Education, a Technical Interoperability Exploration for Online Document Editors. In International Workshop on Learning Technology for Education in Cloud (pp. 219-231). Springer, Cham.

Alvarado Ortiz, A. (2015). Centralized and distributed resource allocation with applications to signal processing in communications (Doctoral dissertation, University of Illinois at Urbana-Champaign).

Rodas, O., & To, M. A. (2015). A study on network security monitoring for the hybrid classification-based intrusion prevention systems. International Journal of Space-Based and Situated Computing, 5(2), 115-125.

Samayoa Ranero, J. A.(2015). Calculus for decision systems (Doctoral dissertation, Purdue University).

Che, X., Lopez, J., Maag, S., & Morales, G. (2015). Testing trust properties using a formal distributed network monitoring approach. annals of telecommunications-annales des télécommunications, 70(3-4), 95-105.

Marroquin, A., Gonzalez, D., & Maag, S. (2015). A novel distributed testing approach based on test cases dependencies for communication protocols. In Proceedings of the 2015 Conference on research in adaptive and convergent systems (pp. 497-504). ACM.

Marroquin, A., Calderon, D., & Maag, S. (2015). Testing communications protocols within test cases dependencies framework. In Proceedings of the 2015 Applied Computing 12th International Conference, IADIS AP 2015 2015, Maynooth, Ireland, October 24–26, 2015.

Marroquin, A., Gonzalez, D., & Maag, S. (2015). Testing distributed systems with test cases dependencies architecture. In 2015 7th IEEE Latin-American Conference on Communications (LATINCOM) (pp. 1-6). IEEE.

Rodas, O., To, M. A., Alvarez, J., & Maag, S. (2015). Protecting Wireless Mesh Networks through a distributed intrusion prevention framework. In 2015 7th IEEE Latin-American Conference on Communications (LATINCOM) (pp. 1-6). IEEE.

To, M. A., Alvarez, J., Cano, M., & Maag, S. (2015). Spanning data across heterogeneous manets through proactive strip interoperability. In 2015 IEEE International Conference on Computer and Information Technology; Ubiquitous Computing and Communications; Dependable, Autonomic and Secure Computing; Pervasive Intelligence and Computing (pp. 116-124). IEEE.

To, M. A., Cano, M., & Biba, P. (2015). DOCKEMU–A Network Emulation Tool. In 2015 IEEE 29th International Conference on Advanced Information Networking and Applications Workshops (pp. 593-598). IEEE.

Rodas, O., Morales, G., & Alvarez, J. (2015). A reliable and scalable classification-based hybrid ips. In 2015 IEEE 29th International Conference on Advanced Information Networking and Applications Workshops (pp. 599-604). IEEE.

Fajardo, J., Lemus, A., & Rohmer, E. (2015). Galileo bionic hand: sEMG activated approaches for a multifunction upper-limb prosthetic. In 2015 IEEE Thirty Fifth Central American and Panama Convention (CONCAPAN XXXV) (pp. 1-6). IEEE.

Ferman, V., de la Cruz, C., & Lemus, A. (2015). Galileo Hand: Diseño de una prótesis biónica subactuada de bajo costo utilizando impresión 3D. CONESCAPAN, Guatemala.

Hernández, R., & Gütl, C. (2015). Towards a Flexible Cloud Education Environment: A Framework for E-learning 3.0. Handbook of Research on Applied E-Learning in Engineering and Architecture Education, 133.

Otón, S., Amado-Salvatierra, H., Hilera JR, García A. & García E. (2015) Considerations on barriers to effective e-learning towards Accessible Virtual Campuses, “E-Learning – Instructional design, organizational Strategy and Management “, ISBN 978-953-51-4418-2

Rodas, O., Alvarez, J., Morales, G., & Maag, S. (2014). A novel classification-based hybrid IDS. In PASSAT 2014: the 6th ASE International Conference on Privacy, Security, Risk and Trust. ASE.

To, M. A., Morales, G., & Maag, S. (2014). Strip interoperability for wireless ad hoc routing protocols. In 2014 IEEE 13th International Symposium on Network Computing and Applications (pp. 32-36). IEEE.

López, J., Che, X., Maag, S., & Morales, G. (2014). A distributed monitoring approach for trust assessment based on formal testing. In 2014 28th International Conference on Advanced Information Networking and

Applications Workshops (pp. 702-707). IEEE.

Jorge, L., Stephane, M., & Gerardo, M. (2014). Scalable evaluation of distributed on-line network monitoring for behavioral feedback in trust management. РАН, 26(6).

Alvarado, A., Scutari, G., & Pang, J. S. (2014). A new decomposition method for multiuser DC-programming and its applications. IEEE Transactions on Signal Processing, 62(11), 2984-2998. Factor de impacto: JCR(2017)=4.203

Amaro, N., Ruíz, C., Fuentes, J., Miranda, J. & Tuquer E. (2014). Aportes Estratégicos al Cambio Climático Extremo: Las Hélices de la Innovación como vínculo entre el corto, mediano y largo plazo. En Leal, W., Amaro, N., Milán, J., Guzmán, R. (Eds.). El Cambio Climático: Enfoques latinoamericanos e Internacionales ante sus amenazas (pp. 51-74). Ciudad de Guatemala: Visión Digital.

Amaro, N. (2014). Energía Renovable hacia el Cambio Climático a la luz de cincuenta años de desarrollo, 1960-2010. En Leal, W., Amaro, N., Milán, J., Guzmán, R. (Eds.). El cambio climático: enfoques latinoamericanos e internacionales ante sus amenazas (pp. 241-278). Ciudad de Guatemala: Visión Digital.

Amaro, N. (2014). Renewable Energies in the Light of Development Experiences in Fifty Years, 1960-2010. En Leal, W. & Gottwald, J. (Eds.). Educational and Technological Approaches to Renewable Energy (pp. 11-39). Frankfurt, Germany: Peter Lang.

Amaro, N., Buch, F. & Salgueirinho Osório, J. (2014). E-Learning; Sustainability, Environment and Renewable Energy in Latin America: a Multinational Training Pilot Module at Postgraduate Level. En Leal, W. & Gottwald, J. (Eds.). Educational and Technological Approaches to Renewable Energy (pp. 41-67). Frankfurt, Germany: Peter Lang.

Amado-Salvatierra, H. R., & Rizzardini, R. H. (2014). Towards a methodology to inclusive curriculum design: An experience presented within an accessible virtual learning environment. In 2014 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE) Proceedings (pp. 1-7). IEEE.

Amado-Salvatierra, H. R., Hernández, R., & Hilera, J. R. (2014). Teaching and promoting web accessibility in virtual learning environments: A staff training experience in Latin-America. In 2014 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE) Proceedings (pp. 1-4). IEEE.

Morales, M., Rizzardini, R. H., & Gütl, C. (2014). Telescope, a MOOCs initiative in latin America: Infrastructure, best practices, completion and dropout analysis. In 2014 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE) Proceedings (pp. 1-7). IEEE.

Amado-Salvatierra, H. R., Hernández, R., García-Cabot, A., García-López, E., Batanero, C., & Otón, S. (2014). Towards a methodology for curriculum development within an accessible virtual campus. In International Conference on Computers for Handicapped Persons (pp. 338-341). Springer, Cham.

Hernández R., Morales M., Mota J., Moreira Teixeira A. (2014) Promoting Engagement in MOOCs through Social Collaboration: Common Lessons from the Pedagogical Models of Universidad Galileo and Universidade Aberta. EDEN Workshop Challenges for Research into Open & Distance Learning

Gütl, C., Chang, V., & Hernández, R. (2014). Must we be concerned with the Massive Drop-outs in MOOC? An Attrition Analysis of Open Courses. In International Conference on Interactive Collaborative Learning. Institute of Electrical and Electronics Engineers.

Hernández, R., Gütl, C., & Amado-Salvatierra, H. R. (2014). Interoperability for cloud-based applications for education settings based on JSON-LD and Hydra: ontology and a generic vocabulary for mind map tools. In Proceedings of the 14th International Conference on Knowledge Technologies and Data-driven Business (p. 20). ACM.

Hernández, R., Gütl, C., & Amado-Salvatierra, H. R. (2014). Using JSON-LD and Hydra for cloud-based tool interoperability: a prototype based on a vocabulary and communication process handler for mind map tools. In European Conference on Technology Enhanced Learning (pp. 428-433). Springer, Cham.

Hernández, R., Gütl, C., & Amado-Salvatierra, H. R. (2014). Cloud learning activities orchestration for MOOC environments. In International Workshop on Learning Technology for Education in Cloud (pp. 25-36). Springer, Cham.

Gütl, C., Hernández, R., Chang, V., & Morales, M. (2014). Attrition in MOOC: Lessons learned from drop-out students. In International workshop on learning technology for education in cloud (pp. 37-48). Springer, Cham.

Hernández, R., Gütl, C., Chang, V., & Morales, M. (2014). MOOC in Latin America: Implementation and lessons learned. In The 2nd International Workshop on Learning Technology for Education in Cloud (pp. 147-158). Springer, Dordrecht.

Morales, M., Hernández, R., Barchino, R., & Amelio, J. (2014). MOOC Using Cloud-based Tools: a Study of Motivation and Learning Strategies in Latin America. International Journal of Engineering Education.

Hernández, R., Schmitz, H. C., Mikroyannidis, A., Kloos, C. D., & Chao, L. (2013). “Cloud Education Environment J. UCS Special Issue”. Journal of Universal Computer Science, 19(14), 2034-2036. Factor de impacto: JCR(2017)=1.066; SJR(2017)=0.429

Hernández, R., Linares, B. H., Mikroyannidis, A., & Schmitz, H. C. (2013). “Cloud services, interoperability and analytics within a ROLE-enabled personal learning environment”. Journal of Universal Computer Science, 19(14), 2054-2074. Factor de impacto: JCR(2017)=1.066; SJR(2017)=0.429

López, J., Maag, S., & Morales, G. (2013). A formal distributed network monitoring approach for enhancing trust management systems. In Proceedings of the Fifth International Conference on Management of Emergent Digital EcoSystems (pp. 76-83). ACM.

Blanco R., Diaz J., Socarras L., Guzmán C., Sacayón E. (2013). Fatty Acid Content in Lipids form Wild Microalgae Strains from Amatitlan Lake. Journal of International Scientific Publications: Ecology & Safety, Volume 7, Part 3. ISSN 1313-2563, pg. 232 – 246

Hilera, J.R., Hernández Rizzardini, R., et. al. (2013), “Guía Metodológica para la implantación de desarrollos curriculares virtuales accesibles” (2013), Universidad de Alcalá, ISBN: 978-84-15834-07-6

Hernández, R., Chang, V., Gütl, C., & Amado-Salvatierra, H. (2013). An open online course with accessibility features. In EdMedia+ Innovate Learning (pp. 635-643). Association for the Advancement of Computing in Education (AACE).

Hernández, R., Amado-Salvatierra, H., & Guetl, C. (2013). Cloud-based learning environments: Investigating learning activities experiences from motivation, usability and emotional perspective. In Proceedings 5th international Conference on Computer Supported Education (pp. 709-716). SciTePress.

Wesiak, G., Hernández, R., Amado-Salvatierra, H., Guetl, C., & Smadi, M. (2013). Automatic Test Item Creation in Self-Regulated Learning: Evaluating quality of questions in a Latin American experience. In Proceedings 5th international Conference on Computer Supported Education (pp. 351-359). SciTePress.

Hilera, J. R., & Hernández, R. (2013). Hacia la creación de campus virtuales accesibles. RED Revista de Educación a Distancia, 35(1), 1-13.

Amado-Salvatierra, H. R., Hernández, R., & Hilera, J. R. (2012). Implementation of accessibility standards in the process of course design in virtual learning environments. Procedia Computer Science, 14, 363-370.

Bengochea Martínez L, Hernández Rizzardini R, Hilera González JR. (2012) “Actas del V Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR 2014) ISBN: 978-9929-40-497-7,  Universidad Galileo 2014

FATTY ACID CONTENT IN LIPIDS FROM WILD MICROALGAE STRAINS FROM AMATITLÁN LAKE. Journal of International Scientific Publications: Ecology & Safety, Volume 7, Part 3. ISSN 1313-2563, page. 232 – 246. Rodrigo Blanco, Judith Díaz, Cristian Guzmán, Lourdes Socarras, Eduardo Sacayón. Published at: http:// www.scientific-publications.net

Samayoa, J., & Zelada, C. (2012). Using MediaWiki to Enhance Mathematics Learning in Engineering Schools. In Proceedings of 2012 ASEE Annual Conference and Exposition, San Antonio, Texas.

Hernández, R., Amado-Salvatierra, H. R., Guetl, C., & Smadi, M. (2012). Facebook for CSCL, Latin-American experience for professors. In 2012 IEEE 12th International Conference on Advanced Learning Technologies (pp. 327-328). IEEE.

Mikroyannidis, Alexander, Hans-Christian Schmitz, and Rocael Hernández Rizzardini. (2012). “Proceedings of the 1st International Workshop on Cloud Education Environments (WCLOUD 2012)”, Antigua, Guatemala, November 15-16, 2012.” (2012). CEUR Workshop Proceedings http://ceur-ws.org/Vol-945/ ISSN: 1613-0073

Auer, M.E., Hernández R., Pester A. (2011). “Proceedings of the 4th International Conference on Interactive Computer Aided Blended Learning”, ISBN: 978-3-89958-556-8, Kassel University Press 2011

Hernández, R., Guetl, C., & Amado-Salvatierra, H. R. (2011). Facebook for e-moderation: a Latin-American experience. In Proceedings of the 11th International Conference on Knowledge Management and Knowledge Technologies (p. 37). ACM.

Souccar, C., Valle, A. L., Tanae, M. M., Lima-Landman, M. T. R., & Lapa, A. J. (2010). Natural compounds endowed with cholinergic or anticholinergic activity. Enhancement of acetylcholine release by a quaternary derivative of L-hyoscyamine. Journal of molecular neuroscience, 40(1-2), 138-142. Factor de impacto: JCR(2017)=2.454

Pastor, R., Hernández, R., Ros, S., Read, T., Castro, M., & Hernández, R. (2010). An effective way to plan a course for EHEA subjects: Translating didactical guides for a planning model. In 2010 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE) (pp. S1D-1). IEEE.

Pastor, R., Hernández, R., Ros, S., Read, T., Castro, M., & Hernández, R. (2010). A complex tutoring system for e-learning: The new evaluation model. In 2010 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE) (pp. S3J-1). IEEE.

Pastor, R., Read, T., Ros, S., Hernández, R., & Hernández, R. (2009). Virtual communities adapted to the EHEA in an enterprise distance e-learning based environment. In International Conference on Online Communities and Social Computing (pp. 488-497). Springer, Berlin, Heidelberg.

Hernandez R. (2008). “Conference Proceedings for: OpenACS and .LRN Conference”, Guatemala, February 2008, Main Editor, ISBN 978-99922-2-434-2

Hernández, R.; Pardo, A.; Kloos, C.D, (2007). “Creating and Deploying Effective eLearning Experiences Using .LRN”, IEEE Transactions on Education, ISBN:0018.9359, Volumen 50, issue 4, 345-351, 2007. Factor de impacto: JCR(2017)=1.6