Lic. Armando Cáceres: Un profesor que ha cambiado la ciencia en Guatemala

Lic. Armando Cáceres: Un profesor que ha cambiado la ciencia en Guatemala

Su trabajo y larga trayectoria en la investigación y docencia han dejado huella, especialmente en los estudiante de FABIQ, que gracias a él es la primera facultad de Guatemala en ofrecer los cursos de Medicina Alternativa y Fitoterapia.

Aunque el Lic. Armando Cáceres Estrada inició a trabajar en Universidad Galileo en 2013, su aporte a Guatemala empezó mucho antes. El Lic. Cáceres ha desempeñado un papel fundamental en la ciencia y la academia de nuestro país. Sus contribuciones abarcan áreas como epidemiología, control de enfermedades infecciosas, desarrollo rural y medio ambiente.

Fotografía: Cortesía Gobierno de Guatemala

Como catedrático de Universidad Galileo ha impartido conocimientos y forjado generaciones de profesionales comprometidos con el desarrollo del país. Su incansable dedicación y liderazgo en proyectos científicos han trascendido fronteras, consolidando su reputación como un referente en el ámbito académico y científico a nivel nacional e internacional.

Fotografía: Cortesía Gobierno de Guatemala

Su hoja de vida es impresionante. Es químico biólogo con estudios de especialidad en inmunología y enfermedades infecciosas en Estados Unidos, Suiza, Brasil y Colombia; en hematología y serología de enfermedades fúngicas en Estados Unidos y Japón; y en tecnología fitofarmaceútica en Brasil. Tiene entrenamiento en tecnología del biogás en China y bioensayos para validar productos naturales en Panamá. Graduado de naturópata con especialidad en fitoterapia en Guatemala.

El profesional, nacido en 1946, ha desempeñado importantes roles en instituciones como el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Hospital San Juan de Dios, Universidad de San Carlos (USAC) y en la industria. Además ha sido investigador en proyectos de INCAP, Organización Mundial de la Salud, Digi-USAC, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt), Organización de Estados Americanos, entre otros, por lo que es autor de más de 280 artículos científicos y 15 libros.

UN PROFESOR QUE HA CAMBIADO LA CIENCIA EN GUATEMALA

En 1991 fundó el Laboratorio de Productos Naturales Farmaya como resultado de su trabajo en el Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada.

Además ha sido revisor de 29 revistas científicas internacionales y editor de tres de ellas. Entre los reconocimientos que se le han otorgado están el Premio José Capote Díaz en Panamá; Premio Centroamericano Nestlé de Pediatría; Medalla de Ciencia y Tecnología del Concyt-Congreso de la República de Guatemala; Medalla Universitaria; Medalla a la Excelencia Académica USAC; y la Orden del Quetzal en grado de Caballero.

En Universidad Galileo a nivel de pregrado he participado en dos cursos: Introducción a la Medicina Alternativa y Fitoterapia, ambas en la carrera de Licenciatura en Química Farmacéutica; y a nivel de postgrado he participado como invitado en dos cursos más; todos de la Facultad de Biología, Química y Farmacia (FABIQ). La Revista Galileo platicó con el Lic. Cáceres sobre su trayectoria como docente.

¿CÓMO HA SIDO EXPERIENCIA COMO DOCENTE UNIVERSITARIO?

Al graduarme de bachiller empecé a estudiar química biológica la USAC y simultáneamente trabajé en INCAP, lo que me expuso a actividades de investigación, docencia y servicio. Al graduarme en 1972, fui inmediatamente contratado como químico biólogo de la Unidad de Salud y Director Docente del Laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios.

Posteriormente fui contratado como Profesor Auxiliar y luego Profesor Titular, donde desempeñé los diez niveles, desde 2004 también fui profesor en la Escuela de Estudios de Posgrado y en 2013 me jubilé de la USAC. Ese año empecé mis actividades docentes en la Universidad Galileo.

¿CÓMO DESCUBRIÓ SU VOCACIÓN PARA DAR CLASES?

Desde mis estudios en el bachillerato en el Colegio Americano de Guatemala descubrí mi interés por la docencia e investigación. Al empezar mis estudios universitarios en la USAC y mi trabajo en el INCAP fui descubriendo mi interés por el trabajo docente, principalmente como profesor de teoría y práctica, así como investigador de múltiples campos académicos.

¿CÓMO HA SIDO LA EXPERIENCIA DOCENTE EN UNIVERSIDAD GALILEO?

A pesar de ser jubilado de la USAC, mi experiencia docente en la Universidad Galileo es muy especial, particularmente por la relevancia de los dos temas impartidos. En primer lugar, la introducción a la medicina alternativa, que es el concepto más moderno que actualiza la medicina con una visión tradicional, alternativa, complementaria e integradora, formulando el concepto que solo existe una medicina: la medicina del hombre.

En segundo lugar, la fitoterapia, la alternativa terapéutica más utilizada en el mundo y que integra los conceptos tradicionales con la investigación moderna, y es más accesible y aceptable para la población. Además de la docencia convencional, el curso de Introducción a la Medicina Alternativa ha desarrollado una actividad de difusión, consistente en un Foro de Medicina Integradora organizado por los estudiantes para todo público, lo que ha expuesto en forma interesante las actividades docentes de la Universidad Galileo al público relacionado con los estudiantes y les ha expuesto a la metodología necesaria para la organización de eventos públicos.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS RETOS MÁS GRANDES DE ESTA LABOR COMO PROFESOR?

Los retos más grandes han sido la originalidad de ambos cursos en la academia guatemalteca, ya que es la única facultad de las universidades guatemaltecas que tiene ambos cursos en la formación de sus estudiantes. Otro reto interesante, pero que aún no hemos logrado resolver, es la necesidad de un laboratorio de Medicina Alternativa y Fitoterapia en la formación académica, así como para la investigación de las diversas actividades que conlleva la Medicina Alternativa, en particular la Fitoterapia.

¿CUÁLES SON LAS MÁS GRANDES SATISFACCIONES?

La satisfacción más grande es ser la primera facultad de química farmacéutica en Guatemala que tiene dos cursos pioneros y de relevancia muy particular en su currículum: la Medicina Alternativa y la Fitoterapia. Estas actividades nos han llevado a organizar cursos y congresos nacionales e internacionales, lo que pone en relevancia la función de la Universidad Galileo. Otra satisfacción importante es la participación personal en organizaciones importantes a nivel internacional.

Por un lado, la Farmacopea Americana (United States Pharmacopoeia – USP), donde se está gestando la Farmacopea Panamericana para garantizar el control de calidad a nivel regional de los productos fitoterápicos, y por el otro, el proyecto de Compendio Panamericano de Plantas Medicinales, organizado por CABSIN (Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa), donde se presentan monografías con énfasis en el uso clínico para garantizar el uso efectivo y seguro de la fitoterapia a nivel regional.

En ambos proyectos, la información ofrecida es particularmente de las plantas medicinales de origen nativo. La tercera satisfacción es el “casi” lanzamiento de la Maestría en Medicina Integradora. Se desarrolló el currículo y fue aprobado por las autoridades, lamentablemente la pandemia de Covid-19 no permitió seguir adelante con la realización de esta importante maestría.

MERECIDO RECONOCIMIENTO

En 2024 el Lic. Armando Cáceres fue distinguido con la prestigiosa Orden del Quetzal en el grado de caballero, por sus invaluables contribuciones al campo de la ciencia y la investigación. La ceremonia de condecoración la realizó la Vicepresidenta de Guatemala, Dra. Karin Herrera.

Durante la condecoración la Dra. Herrera dijo: “Armando Cáceres, es un químico biólogo de amplio espectro, como él se describe, ha canalizado sus habilidades hacia la creación de soluciones tangibles que han mejorado notablemente la vida de los guatemaltecos, desde productos fitoterapéuticos hasta tecnologías apropiadas. Su actitud positiva ha sido una característica distintiva que ha trascendido fronteras. Es una inspiración para aquellos que creen en el poder transformador de la ciencia”.

“Quiero incitar a las autoridades políticas, académicas y de salud para que incorporen formalmente las medicinas tradicionales y alternativas en la atención de la salud del guatemalteco, propiciando una visión holística del paciente y su tratamiento integrador con las diversas terapias desarrolladas por nuestros ancestros que están siendo validadas a nivel global”, dijo el Lic. Cáceres.

| Revista Galileo| julio 2025 |
Etiquetas: Edición 41,

Acerca de la revista

Edición No. 41

Publicaciones destacadas, seleccionadas de nuestra revista.