Maestría en Negocios y Gestión de la Energía

Duración 2 años
Modalidad Virtual
Inicio Enero 2026

Maestría en Negocios y Gestión de la Energía

Lidera proyectos energéticos con visión empresarial, dominio técnico y enfoque sostenible. Esta maestría combina gestión de negocios, políticas energéticas, finanzas, eficiencia operativa y transformación digital en un sector clave para el desarrollo global.

Diseñada para profesionales que buscan escalar a cargos de decisión en generación, distribución, energías renovables o regulación, el programa ofrece una formación aplicada, internacional y multidisciplinaria, conectada con las tendencias que están redefiniendo el futuro de la energía.

Objetivo

Formar profesionales capaces de gestionar y liderar proyectos en el sector energético con una visión integral de negocio, innovación tecnológica y sostenibilidad. El programa brinda herramientas en planificación energética, economía del sector, regulación, transición energética, eficiencia y dirección estratégica.

A través de un enfoque práctico, internacional y multidisciplinario, los participantes adquieren competencias para tomar decisiones que impacten positivamente en la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de empresas de generación, distribución, energías renovables y consultoría especializada.

Perfil de egresado

El egresado será un líder con capacidad de:

  • Diseñar, gestionar y supervisar proyectos energéticos con visión estratégica, orientados a la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad.

  • Tomar decisiones informadas en áreas como planificación energética, regulación, comercialización, financiamiento y análisis de mercados energéticos.

  • Liderar equipos multidisciplinarios en empresas de generación, distribución, energías renovables o consultoría, tanto en el sector público como privado.

  • Implementar modelos de transición energética y adoptar tecnologías emergentes para optimizar recursos, procesos y modelos de negocio.

  • Participar en entornos de decisión regionales e internacionales, gracias a una formación alineada con estándares globales y enfoque práctico.

US $185B

LATAM invirtió más de $185B en energía durante 2024, impulsada por proyectos de redes, renovables y almacenamiento.

US $200B

Fue la inversión en energías renovables en 2024, y se proyecta que crezca a $980B para 2033 (CAGR 19.2%).

36 TWh

Solo en 2024, Brasil añadió 36 TWh de energía eólica y solar, representando el 78% de crecimiento regional en renovables.

US $431B

Es la inversión en redes de energía requerida en LATAM para lograr una transición efectiva y segura.

Cursos Destacados

Dirección y administración de empresas de energía

Desarrolla habilidades gerenciales aplicadas a organizaciones del sector energético. Aprende a tomar decisiones operativas, financieras y regulatorias en contextos dinámicos.

Sistema de gestión de la energía ISO 5001

Domina la norma internacional para implementar, mantener y mejorar sistemas de gestión energética en empresas, con enfoque en eficiencia, cumplimiento y sostenibilidad.

Eficiencia Energética

Identifica oportunidades de ahorro energético, optimiza procesos industriales y comerciales, y aplica soluciones que incrementan la competitividad de cualquier organización.

Evaluación de inversión en proyectos

Analiza la viabilidad técnica, financiera y estratégica de proyectos energéticos. Aprende a proyectar flujos, evaluar riesgos y justificar inversiones ante stakeholders.

Impulsa tu carrera

📈 Conviértete en un líder del sector energético, con visión estratégica, dominio regulatorio y capacidades de gestión para transformar empresas y proyectos.

🌱 Especialízate en eficiencia y sostenibilidad, con herramientas para implementar ISO 50001, evaluar inversiones energéticas y liderar la transición energética.

🌍 Accede a un ecosistema internacional de conocimiento, con docentes expertos, visión global y enfoque multidisciplinario para operar en mercados locales y globales.

Preguntas frecuentes

A profesionales que buscan asumir roles estratégicos en el sector energético, tanto en empresas privadas como instituciones públicas, incluyendo ingenieros, administradores, consultores, directivos o líderes de proyectos.

Tiene un enfoque integral que combina gestión empresarial, análisis financiero, eficiencia energética, normativas internacionales y sostenibilidad, con una mirada estratégica del negocio energético.

Se trabaja con herramientas de evaluación de inversiones, análisis de costos, indicadores de gestión energética, y se aplica la norma ISO 50001 para sistemas de gestión de la energía.

Sí. La modalidad y estructura del programa están diseñadas para profesionales en ejercicio. Incluye clases virtuales, asesoría académica y enfoque práctico, adaptable a la jornada laboral.

Podrás asumir puestos como gerente de energía, consultor en eficiencia energética, líder de transición energética, director de operaciones o especialista en normativa energética.

Campo Laboral

Gestor de proyectos energéticos

Planificar y gestionar proyectos que aporten valor en el uso de datos energéticos para la toma de decisiones.

Gerente comercial en el sector de la energía

Desarrollar y ejecutar  proyectos relacionados a nuevos productos energéticos.

Consultor energético

Dirigir y ejecutar proyectos de consultoría, asesoría y auditoría energética. Gestionando de manera integral la energía del sector industrial.

Profesores

Ing. Lourdes Socarrás
Ing. Lourdes SocarrásDirectora del Instituto de Recursos Energéticos
Read More
Ingeniera mecánica especializada en energía. Graduada en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría en Cuba, con una Maestría en Energía Renovable y Eficiencia Energética de la Universidad Galileo. Su investigación se centra en la educación para desarrollar habilidades en energía renovable y eficiencia energética, liderando programas académicos en energía, medio ambiente y sostenibilidad.
Lic. Cristian Fernando Guzmán Quaharre
Lic. Cristian Fernando Guzmán QuaharreSub Director del Instituto de Recursos Energéticos
Read More
Director de la carrera Técnico en Diseño e Instalación de Sistemas Solares Térmicos y Fotovoltaicos. Sub Director del Instituto de Recursos Energéticos y Jefe del Departamento de Investigación. Máster en Energía Renovable. Licenciado en la Enseñanza de la Física y Matemática. Especialista en Gestión Ambiental. Docente e investigador en sistemas de aprovechamiento de la energía, sistemas HHO, movilidad eficiente, economía de combustible y acceso a energía sostenible en el Instituto de Recursos Energéticos de Universidad Galileo. Autor de libros y material educativo de Matemática.
Ing. Stephanie Rodas
Ing. Stephanie RodasDocente en las Maestrías en Energía Renovable y Eficiencia Energética en Negocios
Read More
Ingeniera Industrial, en la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria de Universidad Galileo, un Postgrado en Calidad, una Maestría en Finanzas en EADA Barcelona, y un Diplomado en Planificación Energética en el Instituto de Recursos Energéticos. Actualmente labora como Directora General en la empresa Mercados Eléctricos de Mesoamérica S.A. (Melacsa) donde labora desde el 2004.
Ing. Carlos Alonzo
Ing. Carlos AlonzoProfesor del Instituto de Recursos Energéticos
Read More
Maestría en Energía Renovable del Instituto de Recursos Energéticos, una Maestría en Administración de Empresas, Ingeniería Civil, y Especialización en Agroindustria y Desarrollo Rural.
Lic. Enrique Abril
Lic. Enrique AbrilDocente del Instituto de Recursos Energéticos
Read More
M.B.A. por el Incae Business School, Costa Rica. Cuenta con más de 30 años de experiencia como consultor en varias áreas de negocios a nivel global incluyendo el sector energético especialmente en empresas del sub-sector eléctrico. Ha sido docente en escuelas de postgrado en varias universidades por 20 años en Guatemala y conferencista internacional sobre temas de Estrategia y Finanzas, Energía, Cadenas de Valor y Negocios. Ha recibido formación sobre la temática en Cepal-Chile, Organismo Internacional de Energía Atómica-IAEA, Austria entre otros.
Ing. Carlos Fernando Rodas
Ing. Carlos Fernando RodasGerente de Planificación. Regulación y Control en EEGSA
Read More
Ingeniero Electricista egresado de la Universidad San Carlos de Guatemala con maestrías en Ingeniería de Negocios y Reingeniería Tecnológica. Ha desempeñado diversos puestos, todos relacionados con la gestión y negociación de compra y distribución de energía eléctrica, a través de licitaciones abiertas, firma de contratos a corto, mediano y largo plazo, gestión regulatoria de ingresos y calidad del servicio.
Previous
Next

Requisitos de admisión

Podrás acceder a estudiar esta carrera universitaria, al cumplir con algunos requisitos de admisiones.

Para ingresar a esta carrera se requiere:

– Llenar formulario de inscripción
– Fotocopia legible de ambos lados del título de nivel Licenciatura autenticada por notario.
– Fotocopia legible autenticada por notario del DPI.

La Universidad admitirá en forma provisional, a la persona que no presente los requisitos de inscripción para cada nivel académico, con el conocimiento por parte de la misma que no podrá tener derecho a constancias, certificaciones de cursos, diplomas o exámenes privados, mientras no haya completado los requisitos antes mencionados.

– Presentarse a entrevista con el director del programa (esta fecha será notificada por la facultad)
– Presentarse a la Secretaría de la Facultad a realizar inscripción y asignación de cursos
– Efectuar los pagos correspondientes

– Aprobar el pénsum de la carrera

Artículos Relacionados

¿Por qué estudiar en Universidad Galileo?

Con un enfoque en la excelencia, Universidad Galileo ofrece una diversidad de carreras para que estudies y te conviertas en un profesional en el tema que más te apasiona.

#1

Primera casa de estudios superiores en Latinoamérica en ofrecer MOOCs y miembro de edX®

 

+300

Documentos publicados por estudiantes y catedráticos de Universidad Galileo últimos años.

+100

Especializaciones de postgrados y maestrías

Profesores

Con amplio grado de conocimiento y experiencia en su campo.