Con este postgrado puedes vincular conocimientos multidisciplinarios tales como las dimensiones poblacionales, económicas, sociales políticas y culturales de los procesos de desarrollo que pueden influenciar en la matriz energética de un país, al profundizar en los aspectos técnicos de identificación y explotación de las fuentes de energía y el desarrollo de proyectos energéticos.
El postgrado en sostenibilidad ambiente y energía renovable se imparte en modalidad virtual sobre la base de una educación personalizada.
Información
El programa de estudio se desarrolla en modalidad e-learning, con la más actual metodología de la educación a distancia, sobre la base de una educación personalizada que la permite total disponibilidad de los contenidos impartidos, estés donde estés, así como autogestión del tiempo de estudio.
Mediante la modalidad virtual, sobre la base de una educación personalizada, el egresado del posgrado será capaz de:
Medio Ambiente y Sostenibilidad
Energía Solar
Eficiencia energética
Administración de Proyectos de Energía Renovable
Con el Posgrado en Sostenibilidad, Ambiente y Energía Renovable, podrás introducirte en el maravilloso mundo de la energía con conocimientos técnicos, de mercados y de gestión, relacionando tu profesión actual al desarrollo de proyectos energéticos, teniendo en cuenta la dimensión social y ambiental. Obtendrás las competencias necesarias para trabajar en una variedad de sectores y perfiles profesionales tales como:
Directora Instituto de Recursos Energéticos y Directora de Ingeniería en Sistemas Energéticos. Ingeniera mecánica con especialidad en energía graduada en el Instituto Superior Politécnico Jose Antonio Echeverría de la Habana, Cuba, cuenta con una Maestría en Energía Renovable y Eficiencia Energética de la Universidad Galileo. Ha desarrollado investigación en el área educativa para el desarrollo de capacidades en los temas de energía renovable y eficiencia energética. Directora de varios programas académicos a nivel de maestrías, posgrados, licenciaturas, ingenierías y técnicos, todos relacionados con temas de energía, ambiente y sostenibilidad.
Sub Director y Jefe del Departamento de Investigación Instituto de Recursos Energéticos. Máster en Energía Renovable. Licenciado en la Enseñanza de la Física y Matemática. Especialista en gestión ambiental. Docente e investigador en sistemas de aprovechamiento de la energía, sistemas HHO, movilidad eficiente, economía de combustible y acceso a energía sostenible en el Instituto de Recursos Energéticos de Universidad Galileo. Autor de libros y material educativo de Matemática. Director y docente del programa Licenciatura en Gestión de la Energía y Ambiente.
Doctorado en Desarrollo Sostenible. Universidad Galileo. Guatemalteca, internacionalista y politóloga, tiene estudios en políticas públicas, energía renovable y desarrollo sostenible. Asesora Técnica de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala (Segeplán). Punto focal de Guatemala y América Central Cátedra UNESCO de Conservación y Ecoturismo de Ecosistemas Ribereños y Deltaicos. Colabora con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), en las Reservas de Biosfera Maya y Trifinio Fraternidad ambas regiones declaradas (UNESCO MAB).
Doctorado en Administración de Negocios. Atlantic International University. Guatemalteco, e Ingeniero Industrial, Maestría en Ingeniería de Mantenimiento, Diplomado en Dirección de Proyectos, Diplomado en Negociación de Energía. Miembro fundador de la Energy Society Managers (USA). Miembro de la Asociación de Ingenieros de Energía de los Estados Unidos de América. Gerente de Servicios Energéticos. ECONOVA, S.A. Experiencia en: Eficiencia Energética térmica y eléctrica; Implantación de la Norma ISO 50,001; gestión de Proyectos de mejoras a Grandes Usuarios y Generadores; ahorro Energético integral para Industrias y Comercios; coordinación Comercial del Mercado eléctrico nacional.
Con más de 30 años de experiencia en el Sector Energía en las áreas de generación, distribución, comercialización, transmisión y regulación. Ingeniero Eléctrico de Universidad de San Carlos de Guatemala. Catedrático en las áreas de Energías Renovables, Planificación Energética y Mercados Eléctricos.
Profesora, Vicedecana de la Facultad de Ingeniería Química y Estudios Especializados en Informática y Sostenibilidad. Universidad de Galileo, Guatemala. Daniella tiene experiencia en ingeniería química y desarrollo sostenible. Se desempeñó como Coordinadora de la Plataforma Interuniversitaria de Guatemala para la Reducción del Riesgo de Desastres. Representó a Guatemala en una reunión del grupo de trabajo técnico de expertos sobre el artículo 6 del Acuerdo de París; donde asistieron expertos de los países de AILAC, México, UE, AOSIS, entre otros. Ella ha actuado como delegada nacional de Guatemala en la COP23 a cargo de asuntos relacionados con las negociaciones del Artículo 6 del Acuerdo de París. También participó como parte de la delegación guatemalteca para la COP25, donde presentó la Plataforma interuniversitaria guatemalteca para la reducción del riesgo de desastres.
Podrás acceder a estudiar esta carrera universitaria, al cumplir con algunos requisitos de admisiones.
Simio es un software de modelación, simulación de sistemas y animación 3D de flujos de procesos por eventos discretos. El...
Estudios e informes internacionales de instituciones como Coursera, LinkedIn y el Foro Económico Mundial afirman que en los próximos años,...
Cada año con más frecuencia se escuchan grandes avances y tendencias que marcan un antes y un después en el...