Alimentación inteligente: El primer paso para estudiar y transformar la salud

Alimentación inteligente: El primer paso para estudiar y transformar la salud

Alimentación inteligente

La alimentación inteligente no es una dieta de moda: es una estrategia diaria para cuidar cuerpo y mente. Entenderla y aplicarla mejora energía, concentración y bienestar, y abre un campo profesional con alta demanda en salud pública y desarrollo.

La alimentación inteligente es un enfoque consciente y flexible para elegir alimentos reales, variados y de calidad; planificar porciones; hidratarse; y respetar señales de hambre y saciedad. Se basa en evidencia, evita ultraprocesados y se adapta a la vida de cada persona.

Otro artículo que puedes leer: 10 consejos para utilizar suplementos nutricionales

No impone restricciones extremas: prioriza frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras y grasas saludables. Su meta es sostener hábitos simples y constantes que mejoren la salud metabólica y el bienestar a largo plazo.

También puedes leer este otro artículo: Exposición Nutricional: Creatividad, salud y conocimiento

Foto: Shutterstock

Para MSc. Ana Cecilia Galich, coordinadora de la Licenciatura en Alimentación y Nutrición y la Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano, de la Facultad de Biología, Química y Farmacia de Universidad Galileo, todas nuestras actividades (desde dormir hasta estudiar o trabajar) requieren energía que proviene de los nutrientes. 

Por eso importan la cantidad de calorías y la calidad de los alimentos que elegimos cada día, comenta la coordinadora. 

“Una dieta suficiente, equilibrada y personalizada, según características y actividad física, favorece la atención, la memoria y el desempeño. Elegir nutrientes de calidad es clave para rendir mejor y sentirnos con vitalidad sostenida”, agrega.

Por su parte, la Lcda. Dabny Esther De Leon, docente de la Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano, señala que en un entorno lleno de comida rápida y ultraprocesados, necesitamos criterios para decidir. 

“La organización del hogar, leer etiquetas y planificar compras y tiempos de preparación marcan la diferencia”, comenta la experta.

La Lcda. Dabny Esther De Leon añade que las decisiones deben estar guiadas por profesionales certificados. Evitar “dietas de influencers”, personalizar el plan y asumirlo como estilo de vida (no como reto temporal) previene errores y riesgos con suplementos o modas.

Foto: Shutterstock

Consejos de valor

Ambas expertas comparten la idea de que la alimentación inteligente es una herramienta de empoderamiento personal y social, capaz de transformar vidas cuando se aborda desde el conocimiento, la ciencia y la educación. Algunas recomendaciones que comparten son:

  • Elegir una fruta entera en lugar de jugo procesado con azúcares añadidos.
  • Revisar las etiquetas: preferir productos con pocos ingredientes reconocibles.
  • Planificar un menú semanal para evitar decisiones impulsivas.
  • Comer despacio, masticar bien, detenerse cuando uno ya no tiene hambre real.
  • Variar fuentes de proteína: legumbres, carnes magras, pescado, huevos, nueces.
  • Ajustar la alimentación según actividad física, condiciones de salud, edad.
  • Incluir grasas buenas (aguacate, aceite de oliva, frutos secos) en lugar de grasas saturadas industriales.

Conviértete en un profesional de la alimentación

Universidad Galileo, por medio de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, ofrece dos carreras vinculadas con la alimentación y nutrición:

Foto: Shutterstock

La Licenciatura en Alimentación y Nutrición es un programa presencial de 5 años que forma profesionales capaces de diseñar planes de alimentación y estrategias en ámbitos clínicos, comunitarios, industriales y deportivos, con sólida base científica y aplicación práctica. 

Desde el primer ciclo hay laboratorios; el perfil egresado incluye evaluación nutricional, dietoterapia, control de calidad y liderazgo de servicios de alimentación. Campo laboral: hospitales, industria, programas comunitarios y consultoría. 

Y la Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano es de modalidad virtual, ya que combina clases síncronas y actividades asíncronas. Integra un postgrado en Seguridad Alimentaria y Nutricional el primer año. Resulta ideal para profesionales activos que buscan impacto en salud pública y desarrollo. 

El egresado diseña y evalúa intervenciones, diagnostica inseguridad alimentaria, analiza políticas públicas y lidera proyectos con enfoque comunitario e intercultural en gobiernos, ONG y organismos internacionales. 

Adoptar una alimentación inteligente te empodera: mejora tu vida hoy y te proyecta profesionalmente mañana. En Universidad Galileo encontrarás la formación para transformar ese hábito en impacto real, desde la clínica hasta la política pública. 

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 15 octubre, 2025 |