21ª Edición de la Feria Científica Dr. Eduardo Suger: Innovación y Educación
La 21ª edición de la Feria Científica Doctor Eduardo Suger es una celebración del espíritu innovador y educativo de Universidad Galileo. Es un testimonio del compromiso de esta casa de estudios superiores con la excelencia académica y la formación de futuros líderes científicos.
En esta edición, se presentaron más de 60 trabajos científicos de estudiantes del Colegio Monte María. Este evento no solo permite transformar la manera en que los estudiantes ven la ciencia, sino también cómo se ven a sí mismos y su capacidad para transformar el mundo a través de la educación.
La Feria Científica Dr. Eduardo Suger se destaca por dos aspectos principales. Por un lado, los estudiantes de Licenciatura en Educación de la Física y Matemática son los mentores y tutores de los participantes.
Esta feria cuenta con un proceso de planificación de cuatro meses, durante los cuales se llevan a cabo seminarios internacionales del programa STEAM. Se motiva a los estudiantes a considerar la física como una ciencia experimental, interconectada con la química, la biología y las matemáticas, ampliando así su visión.
Durante este proceso, se enseña a los estudiantes a escribir y presentar sus investigaciones a través de pósteres. Cada exposición refleja los resultados de sus investigaciones, los motivos detrás de sus estudios y los principios ejemplificados.
Este enfoque no solo fomenta la interseccionalidad de las ciencias, sino también la comunicación científica y la redacción de artículos de origen científico. Además, se busca que los estudiantes construyan un currículum sólido que les permita explorar oportunidades y participar de la innovación en Universidad Galileo.
Un espacio para fomentar la ciencia en los jóvenes
La feria también se enfoca en fomentar vocaciones científicas en mujeres, cumpliendo así con los objetivos de Universidad Galileo y del programa STEAM. Este esfuerzo ha contado con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos durante los últimos cinco años, lo que ha sido fundamental para promover la participación de mujeres en ciencias.
Los estudiantes de esta casa de estudios superiores se involucran activamente durante todo el proceso, lo que forma parte integral de sus cursos. Este método permite evaluar si los estudiantes están alcanzando los objetivos y ofreciendo una educación de calidad. El feedback de las participantes es crucial para esta evaluación.
Esta feria no solo es un espacio para la exhibición de proyectos, sino también una plataforma para el crecimiento personal y profesional de los estudiantes. A través de estas actividades, se les brinda una perspectiva más amplia y se fomenta el desarrollo de habilidades que serán esenciales en sus futuras carreras.
Al respecto la Lcda. Julia Castillo, Vicedecana de la Facultad de Educación expresó: “El equipo docente, compuesto por especialistas en las áreas de matemáticas y física, ha trabajado en la facultad durante más de 20 años. Fue este equipo el que creó la feria, la cual nació con el objetivo de presentar los proyectos que desarrollan con sus estudiantes. A lo largo del tiempo, han tenido la oportunidad de compartir con grandes personalidades del ámbito científico, como el Dr. Eduardo Suger, el Dr. Bernardo Morales y el Dr. Bayardo Mejía. Los dos últimos fueron decanos de la facultad y, con su vasta sabiduría, lograron dirigirla durante muchos años.”
Así mismo agregó: “También estuvieron presentes destacados profesores como la Dra. Walesca Aldana, un ícono de las mujeres científicas en el país, cuyo aporte es motivo de gran orgullo para la facultad. Además, se contó con la participación de docentes como el Ing. César Tejedor y el ing. Erick Reyes Andrade, personalidades que no solo contribuyen científicamente a las carreras, sino que también ofrecen conocimientos integrales de formación y de valores a los estudiantes. Realmente, son ejemplos a seguir.”
Finalmente dijo: “Esta feria no solo es un espacio para mostrar el talento y el esfuerzo de los estudiantes y docentes, sino también una oportunidad para celebrar y reconocer la dedicación y el trabajo arduo que se realiza en la Facultad de Educación.”
Al respecto la Dra. Waleska Aldana Segura , destacada científica guatemalteca y docente de la Facultad de Educación, y quien ha promovido esta actividad expuso: “Estamos muy contentos de fomentar vocaciones científicas en mujeres, eso significa que cumplimos no sólo los objetivos de Universidad Galileo, sino que también con los objetivos del programa STEAM, que es fomentar vocaciones científicas, este programa ha contado con apoyo de la Embajada de Estados Unidos durante los últimos cinco años. “
Experiencia de estudiante
Carla Corado, estudiante del Colegio Monte María, sobre el proyecto que trabajó en conjunto con sus compañeras explicó: “Mi proyecto consiste en la gravitación, en específico la Ley de Gravitación Universal de Newton. Queríamos observar cómo la gravitación rige prácticamente en todo nuestro universo, desde los planetas hasta en donde nos encontramos parados el día de hoy. “
Así mismo añadió: “Este proyecto me ayudó en el trabajo en equipo; crear el proyecto no fue algo fácil, pero durante todo el proceso descubre nuevos métodos de aprendizaje, temas, conceptos, y todo nos lleva a la conclusión del desarrollo del proyecto. La oportunidad de venir a exponerlo acá fue algo muy bonito. Le agradezco mucho a mi maestra, y en específico a Universidad Galileo por la oportunidad de venir a demostrar nuestros conocimientos, y sobre todo cómo aplicarlos en nuestra vida cotidiana.”