Estudiar Ingeniería en Sistemas Energéticos en Universidad Galileo es contar con una preparación privilegiada ya que este programa es único en el país y Centroamérica; en él, se aplica la metodología participativa donde el estudiante tiene vinculación directa con el mercado laboral en las diferentes áreas que conforman la cadena energética del país: la generación, el transporte, la distribución y la comercialización de la energía eléctrica.
Las competencias profesionales obtenidas a lo largo de los cuatro años que dura la carrera, principalmente en las áreas profesionales de la mecánica, electricidad y energía térmica, además en desarrollo y gestión de proyectos, mercados energéticos, economía de la energía y medio ambiente, validarán al nuevo Ingeniero en Sistemas Energéticos, quién será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos no solo a todas las áreas técnicas de aprovechamiento y transformación de la energía, sino también tendrá la capacidad cognoscitiva de las diferentes etapas del ciclo de vida del producto energía, en su cadena de transporte, distribución y comercialización, ya sea a nivel empresarial y/o industria.
Información
El desarrollo de la sociedad, la creciente demanda de energía, las evidencias de las devastadoras afectaciones del cambio climático, y el futuro incierto de las nuevas generaciones, son algunos de los problemas que afecta a la sociedad actual; es evidente que se impone la necesidad de profesionales capaces de considerar la energía, no como problema técnico y económico aislado, sino como una dimensión que se ha enraizado en la ecosfera y en la compleja relación sociedad-tecnología, por ello es necesario diversificar la matriz energética mundial con tecnologías de bajo impacto ambiental.
Es imperante la formación de profesionales que asuman los retos que la sociedad actual impone en temas de energía y sean capaces de operar con efectividad los recursos naturales, actuando con determinados estándares sociales y ambientales que garanticen la sostenibilidad energética del mundo.
A través de esta carrera se reta a los nuevos profesionales a ser parte del cambio que permitirá minimizar los fenómenos que afecta la calidad de vida de la sociedad, al implementar modelos de desarrollo energéticos sostenibles.
La Ingeniería en Sistemas Energéticos busca formar profesionales con sólidos conocimientos y visión empresarial para diseñar, implementar y administrar proyectos de producción de energía a partir de fuentes de energía renovable y no renovables, con capacidad para cubrir las necesidades y urgencias de la industria y la sociedad. El manejo del mercado energético nacional e internacional, las políticas públicas, el marco legal regulatorio del subsector eléctrico, las normas técnicas de operación, las funciones y relaciones entre los actores y agentes del mercado, también forman parte de las competencias adquiridas en esta carrera.
Ing. Lourdes Socarrás
Directora del Instituto de Recursos Energéticos
Este programa cuenta con un diploma intermedio, al completar el tercer año de estudios se obtiene el Técnico en Energía Renovable y Sostenibilidad.
Al concluir la Ingeniería en Sistemas Energéticos serás capaz de:
Instalaciones Energéticas
Automatización industrial
Termodinámica aplicada
Electricidad
Electrónica
Ciencias de la Computación
Física
Matemática
Un Ingeniero en Sistemas Energéticos puede desarrollarse en todas las áreas o actividades productivas relacionadas con la transformación, aprovechamiento, transportación, distribución, comercialización y gestión de los bienes y servicios energéticos, en el sector institucional, empresarial e industria, a nivel nacional e internacional.
Estarás preparado para trabajar en una variedad de sectores y perfiles profesionales como:
Directora Instituto de Recursos Energéticos y Directora de Ingeniería en Sistemas Energéticos. Ingeniera mecánica con especialidad en energía graduada en el Instituto Superior Politécnico Jose Antonio Echeverría de la Habana, Cuba, cuenta con una Maestría en Energía Renovable y Eficiencia Energética de la Universidad Galileo. Ha desarrollado investigación en el área educativa para el desarrollo de capacidades en los temas de energía renovable y eficiencia energética. Directora de varios programas académicos a nivel de maestrías, posgrados, licenciaturas, ingenierías y técnicos, todos relacionados con temas de energía, ambiente y sostenibilidad.
Sub Director y Jefe del Departamento de Investigación Instituto de Recursos Energéticos. Máster en Energía Renovable. Licenciado en la Enseñanza de la Física y Matemática. Especialista en gestión ambiental. Docente e investigador en sistemas de aprovechamiento de la energía, sistemas HHO, movilidad eficiente, economía de combustible y acceso a energía sostenible en el Instituto de Recursos Energéticos de Universidad Galileo. Autor de libros y material educativo de Matemática. Director y docente del programa Licenciatura en Gestión de la Energía y Ambiente.
Ingeniero Químico Universidad de San Carlos, Guatemala. Cuenta con un Doctorado en Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Atlantic International University – The School of Science and Engineering, Estados Unidos, Máster en Eficiencia Energética en la Universidad Galileo. Coordinador del programa ERVIA de IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). Consultor Centroamericano en optimización de procesos y energía. Docente e investigador con más de 30 años de experiencia en eficiencia energética para el sector industrial. Autor de libros y materiales educativos sobre eficiencia energética y balance de materia y energía.
Director del Departamento de Matemática Aplicada en la Universidad Galileo. Alberth Alvarado cuenta con una maestría en Matemática Aplicada y un doctorado en Ingeniería Industrial de University of Illinois at Urbana-Champaign. Actualmente, es director del Departamento de Matemática Aplicada de Universidad Galileo. A nivel de pregrado, el Dr. Alvarado ha dictado diversos cursos de matemática para ingeniería incluyendo cálculo de una y de varias variables reales, así como ecuaciones diferenciales ordinarias, entre otros.
Director del Departamento de Física, Universidad Galileo. Doctor en ciencias de la educación (PhD) epistemología y experimentación. UPANA, Guatemala. Master en gestión de riesgos, con especialización en proyectos. URJC Madrid, España. Máster en física de la materia condensada, UCLV, Cuba. Máster en control de la calidad, UCLV, Cuba. Licenciado en ciencias físicas, especializado en estado sólido UCLV, Cuba. Título Estatal Superior de Filosofía. La Habana, Cuba. Diplomado en ciencia, tecnología y sociedad de la Universidad de Oviedo, España. Docente universitario por más de 40 años.
Podrás acceder a estudiar esta carrera universitaria, al cumplir con algunos requisitos de admisiones.
En el siempre dinámico y desafiante mundo de la industria energética, destacar no es tarea sencilla. Sin embargo, existen profesionales...
Con una pasión innata por la ingeniería y un enfoque particular en los sistemas energéticos, Rocío García ha escalado de...
Javier López, un joven que buscó distinguirse en el ámbito de los Sistemas Energéticos hoy contribuye al éxito de la...