Asistente de investigación del Biomed Lab obtiene beca para la 1era. Escuela de Primavera en Deep Learning

Asistente de investigación del Biomed Lab obtiene beca para la 1era. Escuela de Primavera en Deep Learning

Escuela de Primavera en Deep Learning 2025

MSc. Juan Pablo Rodríguez Illescas, asistente de investigación del BiomedLab de Universidad Galileo, obtuvo una beca para participar en la 1era Escuela de Primavera en Deep Learning 2025, que se realizará en Argentina, consolidando el liderazgo del Instituto de Ingeniería Biomédica en investigación y formación de alto nivel.

La Escuela de Primavera en Deep Learning 2025 es un evento dirigido a estudiantes de posgrado y de los últimos años de carreras afines a las matemáticas aplicadas, el aprendizaje automático y la ciencia de datos.

Otro artículo que puedes leer: Firman convenio de colaboración para impulsar la investigación en Ingeniería Biomédica

Se presentarán charlas acerca de temas como la optimización para aprendizaje automático, el pre-entrenamiento de grandes modelos de lenguaje y un enfoque machine learning a la neurociencia, entre otros.

Gracias a una beca internacional, el MSc. Juan Pablo Rodríguez Illescas, asistente de investigación del BiomedLab del Instituto en Ingeniería Biomédica, representará a Universidad Galileo en este encuentro que reunirá a investigadores y expertos de Latinoamérica en torno al aprendizaje profundo y sus aplicaciones.

MSc. Juan Pablo Rodríguez Illescas

El evento internacional se llevará a cabo del 20 al 24 de octubre de 2025 en el Instituto de Ciencias de la Computación (CONICET–UBA), con el apoyo del Departamento de Computación y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del programa Mathematics for Humanity del International Centre for Mathematical Sciences (ICMS) (Edimburgo, Reino Unido).

MSc. Juan Pablo Rodríguez en SIPAIM 2024

Latinoamérica: Tecnología en IA

Entre las áreas que se abordarán en la Escuela de Primavera en Deep Learning 2025 destacan los modelos de difusión para la generación de imágenes y video, tecnologías con aplicaciones directas en la mejora de estudios médicos, como tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), resonancia magnética (MRI) o ultrasonido (US).

También se tratarán técnicas de optimización, calibración e intervalos de confianza, claves para garantizar el rendimiento y la seguridad de los sistemas de inteligencia artificial aplicados en el campo de la salud.

La programación culminará con charlas sobre problemas inversos, incertidumbre en variables continuas, neurociencia computacional y transporte óptimo, brindando a los asistentes un panorama amplio de las últimas tendencias en deep learning.

Avances tecnológicos, experiencias y networking

Participar en la Escuela de Primavera en Deep Learning 2025, le permitirá al MSc. Juan Pablo Rodríguez Illescas acceder a temas de frontera como modelos de difusión, cuantificación de incertidumbre, problemas inversos y optimización, esenciales para aplicar IA en imágenes médicas, señales biomédicas y simuladores clínicos.

La experiencia trae consigo metodologías de evaluación, estrategias de auto-supervisión y técnicas de adaptación de modelos, que fortalecen la investigación en BiomedLab y se aplican en proyectos orientados al apoyo en el diagnóstico clínico, desarrollados en la Universidad Galileo.

Imágenes del proyecto de investigación de MSc. Juan Pablo Rodríguez

Para el MSc. Juan Pablo Rodríguez Illescas, el evento ofrece contacto directo con investigadores de instituciones de prestigio y con la comunidad latinoamericana de deep learning. 

“Esto abre la puerta a colaboraciones y proyectos conjuntos que consolidan el liderazgo de la Universidad Galileo en Ingeniería Biomédica en la región”, agrega el asistente de investigación del BiomedLab.

Maestría en Ingeniería Biomédica en UGalileo

El Instituto de Ingeniería Biomédica de Universidad Galileo ofrece la Maestría en Ingeniería Biomédica, única en la región, diseñada para formar profesionales que integran ciencia, tecnología y salud en el desarrollo de soluciones innovadoras.

Entre sus cursos destacan instrumentación médica, imágenes médicas, inteligencia artificial aplicada a la salud y regulaciones internacionales, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos globales en ingeniería biomédica.

Con esta maestría, Universidad Galileo reafirma su compromiso de impulsar el talento guatemalteco en áreas estratégicas, contribuyendo al avance de la investigación y la mejora de la calidad de vida a través de la tecnología.

Si te interesa conocer más acerca de este programa de especialización, ingresa aquí: Maestría en Ingeniería Biomédica.

Texto: GES Comunicación Digital

| GES Comunicación | 1 de septiembre de 2025 |