Pluma Invitada. Las hélices de la innovación: Un motor del futuro para las universidades en la era de la globalización y en Guatemala

Pluma Invitada. Las hélices de la innovación: Un motor del futuro para las universidades en la era de la globalización y en Guatemala

Dr. Nelson Amaro

Este espacio especial refleja las letras de autoridades de Universidad Galileo, en el que plasman distintos temas de interés y de coyuntura académica para toda la comunidad universitaria de esta casa de estudios.


Te invitamos a leer el siguiente artículo: 

«Las hélices de la innovación: Un motor del futuro para las universidades en la era de la globalización y en Guatemala»

Por Dr. Nelson Amaro, Director del Instituto de Desarrollo Sostenible.

Vivimos una época de cambios: las fronteras son cada vez menos precisas como están demostrando las migraciones, las tecnologías digitales superan las distancias, los organismos internacionales se multiplican, las vinculaciones ciudadanas se hacen cada vez más multinacionales y todo ello influencia el resto de nuestras sociedades. 

Es necesario tomar conciencia de estas tendencias para poder colocarnos en una forma solidaria con estos cambios y estar al día en las acciones que conducen a un mayor bienestar de nuestras sociedades. Para ello exploraremos la literatura disponible que en forma sintética expondremos en las “Referencias” correspondientes al final de este texto. 

Las universidades deben estar alertas a aperturas que puedan representar una contribución positiva con el riesgo de no ser así, de constituirse en obstáculos o indiferentes frente a las exigencias ineludibles del futuro.

Los Postulados del Modo I de Innovación. Por ello es necesario hacer una búsqueda de cómo ya existen investigadores, docentes y pensadores que anticipan estos cambios y que han apoyado las medidas imprescindibles para que estas tendencias futuras puedan ser encaradas adecuadamente. El esfuerzo ha partido inicialmente de sociedades que han experimentado los mayores cambios que son las que han alcanzado un mayor desarrollo en el planeta y las cuales están sujetas a los fenómenos descritos de globalización. Aquí surgieron innovadores que articularon intelectualmente los postulados que pueden encaminar estas inquietudes y denominaron la misma inicialmente como las Tres Hélices, lo cual ejemplifica Teresa González de la Fe (2009).

El acercamiento inicial avanza lo que puede calificarse como el Modo 1 caracterizado por la fórmula Innovación (I)+Factores de Producción (Capital+Trabajo+Tierra…+Tecnología) lo cual equivale a una fórmula representada por I+D o Innovación más desarrollo. El acercamiento es lineal y progresivo hacia el futuro (Ercobitz, H. 2003). Ve a los actores principales: Academia, Industria y Gobierno, pero identifica los motores de las llamadas “Hélices” como entes separados sin retroalimentaciones entre sí. Hay una separación entre investigación básica y aplicada, lo cual se traducía en una separación entre los Ministerios de Educación y el resto de los Ministerios, lo cual incidía en los fondos que se recibían. Esta aproximación está representada por la economía clásica (Adam Smith, Karl Marx, David Ricardo y otros en los siglos XVIII y XIX principalmente).

Los cambios surgidos del Modo II de Innovación. Su principal promoción hay que atribuirla a Joseph Schumpeter (1971, 1983). Su foco es la empresa como el locus de la innovación que ya no es lineal porque introduce el concepto de «destrucción creativa». Innovación es el producto de la reflexividad y la comunicación en su marcha hacia la economía del conocimiento. Ataca separación entre investigación básica y aplicada que responde a un temor al gobierno y llama a colaboración entre academia e industria. 

De aquí viene el posible desfase del Claustro que significa encierro en las universidades. Refuerza la Economía Institucional y la Sociología. Institucionalización del Modo III de Innovación en la actualidad. Desde 1997 surge una red internacional de investigación sobre el modelo TH, Triple Hélice, Se reúnen cada 2 años y aunque principalmente comienzan países desarrollados…los tigres asiáticos y Brasil se unen..

  • Surgen entonces universidades empresariales y aquí surge el modelo TH.
  • Usa con mayor tradición de colaboración entre Academia, Industria y Gobierno…inaugura estas actividades.
  • Como consecuencia de estas actividades surge la internet. Preocupaciones políticas y militares propician esta aparición. Por ello, el inicio es el Proyecto DARPA, Defense Advanced Research Projects Agency en el Pentágono. 1 La preocupación partía de los avances rusos, durante la guerra fría, debido a la posesión de armas a distancia capaces de alcanzar el territorio norteamericano y crear inquietudes respecto a la forma de comunicación en caso, que los centros de gobierno fueran destruidos. A ello se unen centros de educación superior y corporaciones tales como la Rand Corporation, y universidades como MIT, UCLA, Stanford Network, Harvard, UC Sta. Barbara, AT&T, Xerox…(100 Gerentes de programas con 250 programas y 220 empleados de gobierno en 6 oficinas técnicas.

Los principales postulados de esta modalidad son expuestos por Erkovitz (2003, pp. 296-299) que seguidamente exponemos en sus componentes principales:

  1. La fuente de la innovación descansa en las redes de la tríada, no separadamente.
  2. La construcción social llega a ser tan importante como los dispositivos físicos. Ejemplos: Incubadoras de empresas, parques científico-tecnológicos y su proyección.
  3. El modelo es interactivo en la transferencia de conocimiento. La innovación surge cuando otra esfera de alguna manera origina, participa o asiste.
  4. «La capitalización del conocimiento» sucede en paralelo con la «adopción del conocimiento del capital». El primero inventa nuevas medidas de financiación de la investigación. Empresas aplican.
  5. La formación de capital se recicla en diferentes formas: financiero, social, cultural e intelectual. ¿A quién conoces?…¿Qué sabes?… y son intercambiables. Capital financiero surge de ello y se acumula y se intensifica conforme mayor sea la tríada.
  6. Globalización funcional y territorial contribuyen.
  7. Ello contribuye a lograr metas más rápidas de sectores y territorios que están rezagados.
  8. Las reorganizaciones giran alrededor de nuevas oportunidades en nuevas tecnologías. Ej. Las revoluciones industriales.
  9. Universidades se convierten en fuente de desarrollo horizontal y vertical y también se reorientan.
  10. Transformaciones fáciles cuando las tecnologías se agotan o surgen nuevas. Surgen otras redes.

La añadidura dinámica, ya no excluyente, de un 4to. y 5to. Modo que da lugar a 5 Hélices con la inclusión de la sociedad civil (Campbell et al. 2010; Carayannis et al., 2012) Con el tiempo, se cobra conciencia que falta en las tres hélices aquel que usa la innovación que al mismo tiempo es el ciudadano y cuya colectividad es la sociedad civil. Ello da lugar a 4 modalidades de innovación, además de las posibles de la tríada y entonces se añade otra Quinta Hélice más, que apunta hacia la dimensión ecológica y el medioambiente y con ella hacia el Desarrollo Sostenible. Este concepto es el resultado de la decisión de la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015, con la aprobación de 17 objetivos a cumplir en el futuro inmediato, mediano y largo plazo, por parte de más de 195 países que la conforman junto con una Agenda 2030 que comprende 169 indicadores objetivos, capaces de medir su efectividad durante los siguientes años. Ello da lugar a 4 modalidades de innovación en base a las acciones y el sector que se incorpora a los cambios en base a sus acciones. Este conjunto da lugar a 4 Modos:

  1. El que se adhiere primero, el Modo I, usa la innovación como centro de la acción. Aquí entran las Universidades principalmente en el área de investigación y recomendaciones, principalmente en el desarrollo de tecnologías.
  2. El Laboratorio Viviente centrado en la Firma que es el Modo II. Aquí el papel de las universidades está en carreras especializadas como economía, las relacionadas con desarrollo agrícola, industrial y de servicios.
  3. El Laboratorio Viviente centrado en el Sector Público, apuntando al Modo III, donde el aporte universitario se localiza más en la Administración Pública principalmente.
  4. El modelo de Quíntuple Hélice (QH) que apunta también al Modo IV y V centrado en el Ciudadano, donde también se incorporan las universidades, analizando los progresos existentes y haciendo las recomendaciones pertinentes para su marcha exitosa a través de equipos multidisciplinarios y diversas carreras que van desde Astronomía, Geología y biología hasta Arquitectura y las Ciencias Humanas en general, incluyendo salud y educación. Aquí se sitúa una colaboración prácticamente que toca todas las principales disciplinas universitarias.

Guatemala ha recibido también la influencia de estos avances teóricos de la innovación. Existe una experiencia de un proyecto financiado por la Unión Europea, a nivel de la Alcaldía de la Capital Ciudad Guatemala (European Union, Committee of the Regions, 2016) inspirado en el Modo IV de innovación. Por otro lado, también hay constancia de la misma agencia apoyando a la Universidad Galileo en la implementación de 2 proyectos de investigación relacionados al tema ambiental, relacionado con el Modo Ciudadano, concentrado en energía renovable y al cambio climático que tuvo una duración de 5 años. Walter Leal, coordinador de los proyectos y representando a la Universidad de Hamburgo, el que escribe estas líneas Nelson Amaro y con el apoyo de J. Milán y Robert Guzmán (2014) resumen estos esfuerzos en un libro impreso. Gracias a ello, desarrollamos relaciones con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) por una parte y por otra con el de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Gracias a ello, hicimos entrevistas con gerentes de empresas, docentes de universidades y las principales agencias de gobierno con actividades en este campo. Los reportes obtenidos de estos resultados que tienen diferentes fechas y que alcanzan más de veinte pueden ser vistos dándole clic aquí.

Conclusiones

Nos concentraremos en las proyecciones futuras respecto a los modos integrados de acción a la luz del Desarrollo Sostenible. Esta práctica referida en la sección anterior, gracias también al apoyo externo y su experiencia, inspiró la fundación del Instituto de Desarrollo Sostenible, (IDS) en la Universidad Galileo la cual ha sido compartida desde entonces con la Red de Formación e Investigación Ambiental, que integra las principales universidades del país, al MARN y ONGs interesadas al igual que con el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático, con igual composición, fundada posteriormente. También es de destacar esta participación con el Consejo de Cambio Climático, fundado a la luz de la ley emitida a finales del 2013 y que integra a todos los sectores claves de los modos reseñados anteriormente. 

Encabezado por el Presidente de la República, se encuentran representados aquí, las dependencias del gobierno principales, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales al igual que la universidad pública y las privadas. Estas organizaciones relacionadas con el concepto de redes, tienen reuniones periódicas, realizan encuentros académicos y prácticos y teniendo en cuenta las situaciones globales que se enfrentan a niveles globales, donde muchas de las preocupaciones son comunes, también se tropiezan con los obstáculos y avances que en el resto del mundo avanzan o retroceden. Un avance positivo, por ejemplo, a nivel mundial, ha sido el compromiso de todos los países del orbe, de normas para reducir los efectos de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI), principalmente producidos por los combustibles fósiles. Ello va dirigido a reducir la amenaza del cambio climático que se vaticina que pudiera poner en peligro la existencia de la vida y lo que la circunda en todo el planeta. No obstante, a nivel internacional se observan cambios que no cuidan este aspecto ya sea no cumpliendo las normas después de establecer consensos o sencillamente optando por alternativas que tienden a incrementar los peligros. Estos acuerdos se contrajeron principalmente en París en el año 2015, después de haberse celebrado la Asamblea General de Naciones Unidas en New York, luego de haberse acordado los Objetivos de Desarrollo Sostenible previamente. 

Ello nos obliga a reflexionar sobre el papel de las universidades en este aspecto y basta examinar en una forma más profunda los obstáculos que influencian el modo actual que incluye a 4 sectores fundamentales: 1. El sector privado, 2. El gobierno, 3. la sociedad civil, principalmente alrededor de las organizaciones no gubernamentales y 4. Las universidades. Posteriormente nos concentraremos en este último sector donde desarrollamos nuestras actividades. Las principales debilidades para tener éxito en este campo se pueden resumir en las siguientes características:

  1. El Gobierno: Existe la tendencia universal que debido a urgencias de corto plazo, incluyendo las elecciones donde se juega su perpetuación o no, las actitudes en general están orientadas en mayor grado hacia el corto plazo y a relaciones verticales. Siendo tanto el desarrollo humano como el cambio climático, objetivos de largo plazo, la acción y el consenso se debilita.
  2. El Sector Privado: el éxito es la ganancia que permite en términos populares “hacer plata” a toda costa. Existen fuertes tendencias hacia esa exclusividad y a desmerecer alternativas amables al desarrollo sostenible que implican el cuidado del medio ambiente, si hubiera que sacrificar las ganancias actuales por otras futuras.
  3. ONGs y sociedad civil: Hay serios problemas de coordinación y por tanto dificultades en la organización de redes.
  4. Universidades: el problema está en el énfasis en puertas adentro. Tendencias a crear “claustros”. Este término significa encierros y las tendencias enumeradas de globalización como atestiguan los que han estudiado ello, hay maneras de abrirse más hacia la sociedad exterior que en el pasado, a procurar alianzas más amplias en los objetivos que se procuran. Es necesario manejar la especialización excesiva frente a problemas que provienen de esferas distintas y multidisciplinarias del saber, lo cual es imprescindible para sus soluciones.

Cada sector es responsable de los resultados que obtiene en todos los campos del desarrollo sostenible mencionados anteriormente. Una agenda racional que abarque objetivos de corto, mediano y largo plazo, pueden enunciarse para integrar las universidades en este esfuerzo. Esta reflexión apunta hacia los siguientes aspectos: 

  • Se deben establecer convenios con los otros 3 sectores para procurar acuerdos de corto mediano y largo plazo que atiendan las urgencias y encaminen las tendencias principales hacia el desarrollo sostenible. Ello implica dinamizar las organizaciones principales existentes para orientarlas hacia una dinámica de cumplimiento de metas y resultados.
  • Se deben examinar las tendencias internacionales y las organizaciones que representan estas entidades, para establecer también convenios que profundicen a un nivel planetario los objetivos que se procuran. 
  • Estos compromisos deben tener una entidad responsable universitaria que los evalúe y haga público los resultados alcanzados y los vacíos y mermas que pudieran haber ocurrido dentro de los plazos que se han aceptado en los convenios. 
  • Puertas adentro, las universidades deben abrirse a los conocimientos emanados del desarrollo sostenible que implica un alcance multidisciplinario que puede abarcar muchas facultades. Se están observando, por ejemplo, construcciones verdes, lo cual debe estar en los diseños de carreras como Arquitectura e Ingeniería. El Cambio Climático trae preguntas respecto a temas astronómicos, sobre los océanos, químicos, biológicos y también relacionados con poblaciones desplazadas, crisis alimentarias y nutricionales y el papel de los gobiernos locales y centrales, así como las apelaciones a la solidaridad humana, que son categorías propias en los análisis situacionales de la Economía, Ciencia Política y la Sociología. En general, el tema educativo que haga conciencia de la apertura hacia los sectores más necesitados del país y de las consecuencias del descuido en los temas ambientales, debe ser del dominio de todos los niveles educativos, primaria, secundaria y universitaria. 
  • De manera simultánea, las organizaciones de estudiantes y docentes deben prepararse en estas materias para definir puertas adentro del campus universitarios cuáles pudieran ser las medidas prácticas y las acciones que unan voluntades en cuidar objetivos determinados de desarrollo sostenible en las áreas donde se desarrollan las actividades de todas las personas que transitan en sus recintos, incluyendo ríos, caminos y foresta que crece en este territorio. 
  • Para ello se requiere también, un examen de las estructuras vigentes para colocar nuevas responsabilidades en sus desempeños o la creación de nuevas entidades que puedan ser responsables de los resultados buscados en el corto, mediano y largo plazo.
  • Sería conveniente hacer planes de corto, mediano y largo plazo que permitan su difusión y expongan con claridad los objetivos que se procuran.

Referencias

  • Campbell, David F. J.; Carayannis, Elias G.; Rehman, Scheherazade S. (2015). Quadruple Helix Structures of Quality of Democracy in Innovation Systems: the USA, OECD Countries, and EU Member Countries in Global Comparison. Journal of the Knowledge Economy. 6 (3): 467–493. doi:10.1007/s13132-015-0246-7. ISSN 1868- 7865 
  • Carayannis, E. G., Thorsten D Barth, T. D. & Campbell D. F. J. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation, Journal of Innovation and Entrepreneurship. A Systems View Across Time and Space. DOI: 10.1186/2192-5372-1-2. Recuperado de http://innovation- entrepreneurship.springeropen.com/ articles/10.1186/2192-5372-1-2 
  • Etzkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: the Triple Helix of university-industry- government relations”. Social Science Information, 42(3), 293-337. 
  • European Union, Committee of the Regions. (2016). Using the Cuadruple Helix Approach to accelerate the transfer of research and innovation results to regional growth. Recuperado de: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/6e54c161- 36a9-11e6-a825-01aa75ed71a1 
  • González de la Fe, Teresa. (julio/agosto 2009). Modelo de la Triple Hélice en relaciones universidad, industria y gobierno: Un análisis escrito. AMBOR, Ciencia. Pensamiento y Cultura, CLXXXV 738, 739-755. doi: 10-3989/arbor.2009.738n1040. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/327/328 
  • Leal, W., Amaro, N., Milán, J. y Guzmán, R. (2014). El cambio climático: enfoques latinoamericanos e internacionales ante sus amenazas. Ciudad Guatemala: Universidad Galileo/Visión Digital. En la oficina 110 de la Universidad Galileo se vende esta publicación. 
  • Pletsch-Betancourt, Martina (Coord.) y los autores Dornberger, Utz, Estrada, Marco R. y Suvelza G., J., Alfredo. (diciembre 2009). Programa Universidad-Empresa para el Desarrollo Sostenible (PUEDES). Ciudad de Guatemala y Leipzig, Alemania: GTZ. Recuperado en la dirección electrónica arriba indicada cuya autoría es de European Union. 
  • Schumpeter, J. (1983), Capitalismo, Socialismo y Democracia. Barcelona: Orbis. 
  • Schumpeter, J. (1971). Historia del análisis económico. México: Fondo de Cultura Económica, FCE.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 22 mayo, 2023 |