Tecnología al servicio de las MIPYMES: tendencias clave para crecer

Tecnología al servicio de las MIPYMES: tendencias clave para crecer

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son el motor de muchas economías, pero para mantenerse competitivas, deben integrar tecnologías que optimicen su gestión, ventas y atención al cliente. Descubre aquí cómo pueden lograrlo y qué formación académica impulsa este proceso.

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) conforman un conjunto empresarial que se caracteriza por su tamaño, capacidad operativa y número de empleados. 

Otro artículo que puedes leer: Talentos del futuro: Administración de Empresas

Foto: Shutterstock

Las microempresas suelen tener entre 1 y 10 empleados; las pequeñas empresas cuentan con hasta 50 colaboradores, y las medianas empresas pueden tener entre 51 y 250 trabajadores. Además, se diferencian por su volumen de ventas y nivel de inversión, siendo fundamentales para la creación de empleo y el crecimiento económico local.

También puedes leer este otro artículo: Licenciatura en Tecnología y Administración de la Mercadotecnia: Conoce los perfiles profesionales

Foto: Shutterstock

Según informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Latinoamérica estas empresas representan más del 90% del total del tejido empresarial, y generan entre el 50 y el 60% del empleo formal. 

Su dinamismo impulsa el emprendimiento, fomenta la innovación y promueve la inclusión financiera, pero muchas veces enfrentan desafíos como el acceso limitado a tecnología, falta de digitalización o debilidad en su planificación estratégica.

Conoce algunas de las tendencias tecnológicas destacadas que mejoran el rendimiento de las MIPYMES.

Digitalización de procesos administrativos

Cada vez más MIPYMES están adoptando plataformas digitales que automatizan tareas clave como la facturación, el control de inventario, la gestión de recursos humanos y la contabilidad. 

Herramientas como QuickBooks, Zoho Books o incluso Google Workspace permiten ahorrar tiempo, reducir errores y tener un mayor control operativo sin requerir grandes inversiones.

Foto: Shutterstock

Comercio electrónico y marketing digital

Abrirse al mundo digital no es una opción, sino una necesidad. Las pequeñas empresas que integran tiendas virtuales (Shopify, WooCommerce) y estrategias de marketing en redes sociales (Facebook Ads, Instagram Shopping) logran expandir su mercado sin fronteras. 

Además, la analítica digital les permite entender mejor a sus clientes y tomar decisiones más informadas.

Foto: Shutterstock

IA y atención al cliente automatizada

Las soluciones basadas en Inteligencia artificial (IA) ya no son exclusivas de grandes corporaciones. Chatbots para atención al cliente, asistentes virtuales y herramientas de automatización de correos electrónicos están al alcance de las MIPYMES. 

Estas tecnologías mejoran la experiencia del cliente, aumentan la fidelidad y reducen los tiempos de respuesta.

Programas IDEA de Universidad Galileo: tecnología y gestión para el futuro

Aprovechar estas herramientas requiere más que entusiasmo: se necesita preparación. Estudiar un programa de educación superior que combine tecnología, administración y visión estratégica puede marcar la diferencia. 

Formarse en estas áreas permite a los emprendedores y profesionales no solo implementar herramientas, sino diseñar procesos eficientes, tomar decisiones con base en datos y liderar la transformación digital de sus negocios.

Foto: Shutterstock

En respuesta a esta necesidad, el Instituto de Educación Abierta (IDEA) de Universidad Galileo ofrece dos programas que integran perfectamente los conocimientos tecnológicos y administrativos que las MIPYMES necesitan: la Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas y la Licenciatura en Tecnología y Administración de la Mercadotecnia.

La Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas forma profesionales capaces de gestionar negocios, automatizar procesos administrativos y liderar equipos con una visión integral. 

El plan de estudios incluye temas como comercio electrónico, derecho empresarial, automatización de procesos y proyectos empresariales, enfocándose en la mejora de la eficiencia operativa.

Por su parte, la Licenciatura en Tecnología y Administración de la Mercadotecnia prepara a los estudiantes para desarrollar estrategias de marketing basadas en datos, liderar campañas digitales, gestionar marcas y entender el comportamiento del consumidor. 

Sus cursos incluyen publicidad, herramientas de negociación, desarrollo de productos y sistemas de información de mercado.

Foto: Shutterstock

Ambas carreras responden a las demandas actuales del mercado y a los desafíos de digitalización que enfrentan las MIPYMES. Estudiarlas no solo abre oportunidades laborales, sino que también brinda las herramientas necesarias para transformar una idea o pequeño negocio en una empresa innovadora, sostenible y con visión de futuro.

Si estás interesado en conocer más acerca de estas carreras, ingresa aquí: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas y Licenciatura en Tecnología y Administración de la Mercadotecnia.

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 19 junio, 2025 |