FIT 2025: IA & Biomédica, la ingeniería que transforma la salud
La unión entre inteligencia artificial e Ingeniería Biomédica está redefiniendo la medicina moderna. En el FIT 2025, expertos nacionales e internacionales mostraron cómo el uso de herramientas CAD y la electrónica aplicada abren nuevas fronteras para la innovación en salud.
Foro de Innovación Tecnológica (FIT 2025), celebrado en Universidad Galileo, reunió a investigadores, estudiantes y líderes tecnológicos en torno a los avances más recientes de la ciencia aplicada. Durante cuatro días, el campus se convirtió en un espacio de descubrimiento y aprendizaje práctico.
Otro artículo que puedes leer: De Guatemala al mundo: BiomedLab destaca en el análisis de imágenes médicas en MICCAI 2025
Uno de los tracks más esperados fue el de Inteligencia Artificial (IA) & Biomédica, dedicado a explorar cómo la ingeniería y los algoritmos inteligentes están revolucionando el diagnóstico médico, la fabricación de prótesis y los dispositivos asistidos por IA.
En este artículo conocerás los puntos de vista de los expertos Mihnea Stoica y Alexandra Covor, de Rumania, y del BiomedLab de Universidad Galileo, quienes compartieron su experiencia en el desarrollo biomédico, la electrónica y la aplicación de programas CAD en el diseño de soluciones innovadoras para la salud.

Más allá del laboratorio
El ingeniero rumano Mihnea Stoica destacó la importancia de que los estudiantes comprendan que la ingeniería biomédica va más allá del laboratorio: “Hoy, un ingeniero debe ser capaz de crear soluciones que unan software, electrónica y anatomía humana”.

El experto enfatizó que las herramientas CAD son esenciales para materializar ideas, permitiendo convertir imágenes médicas en modelos 3D que pueden analizarse, simularse y fabricarse mediante impresión 3D.
Según Mihnea Stoica, aprender CAD ofrece una ventaja competitiva: enseña a los estudiantes a diseñar con precisión y a visualizar cómo sus creaciones impactarán la vida de los pacientes. “Cada línea que dibujan en CAD puede ser el inicio de una innovación médica”, señaló.

BiomedLab y el proyecto NatalIA
Durante el evento, el BiomedLab presentó su proyecto NatalIA, una herramienta de inteligencia artificial para la detección de planos fetales en ultrasonido, diseñada para apoyar el diagnóstico médico temprano.
El proyecto demuestra cómo Guatemala está a la vanguardia del desarrollo biomédico regional, integrando IA, análisis de imágenes y diseño electrónico para crear soluciones que mejoran la salud materno-infantil.

IA y Biomédica en la industria
Para la Dra. Andrea Lara, Directora del BiomedLab y del Instituto de Ingeniería Biomédica de Universidad Galileo, la industria biomédica ya utiliza IA para acelerar la detección de enfermedades, optimizar tratamientos y diseñar dispositivos inteligentes.

“Desde dispositivos de uso personal hasta la robótica quirúrgica, la fusión entre IA e ingeniería biomédica impulsa una nueva era tecnológica”, afirma la experta.
Además, las herramientas de diseño, combinadas con algoritmos de IA, permiten automatizar el diseño de prótesis y modelar soluciones personalizadas según la anatomía de cada paciente, reduciendo costos y tiempos de desarrollo.

La función de la electrónica según Alexandra Covor
La ingeniera Alexandra Covor, creadora de dispositivos de hardware educativo y artístico, destacó que “la electrónica es el corazón de la ingeniería biomédica moderna”. Sin ella, los sensores, prótesis y monitores de salud no podrían existir.

Covor explicó que los futuros ingenieros deben comprender cómo la electrónica interactúa con el cuerpo humano y cómo los sensores recogen datos vitales que la IA puede interpretar para salvar vidas.
Durante el FIT 2025, la experta impartió un taller práctico sobre diseño de hardware biomédico con microcontroladores y sensores, donde los estudiantes aprendieron a desarrollar dispositivos que conectan la biología con la tecnología.
El FIT 2025 dejó claro que la ingeniería biomédica no es solo una carrera, sino una vocación que une creatividad, tecnología y propósito. Herramientas como CAD, la IA y la electrónica inspiran a los ingenieros a diseñar el futuro de la medicina desde hoy. En Universidad Galileo, ese futuro ya comenzó.
Si te interesa conocer el programa de especialización de Universidad Galileo que estudia este campo tecnológico, ingresa aquí: Maestría en Ingeniería Biomédica.
Texto: GES Comunicación Digital