El Turing Lab crea Blue Midnight, un robot que desinfecta el coronavirus

El Turing Lab crea Blue Midnight, un robot que desinfecta el coronavirus

Después de 4 meses de investigación y trabajo, el Turing Lab presentó Blue Midnight, un robot de navegación autónoma que desinfecta ambientes de bacterias y virus, incluyendo el coronavirus, por medio de luz ultravioleta.

El Turing Lab, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación, se dedica a la investigación y el desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología.

Este año, respondiendo a las necesidades actuales de la pandemia del Covid-19 y después de 4 meses de trabajo, el laboratorio presentó a Blue Midnight, un robot con navegación autónoma que desinfecta ambientes de bacterias y virus, incluyendo el coronavirus.

Este proceso de desinfección se lleva a cabo por medio de rayos ultravioleta, los cuales son efectivos para destruir el material genético de microorganismos como virus y bacterias.

El equipo que trabajó en este proyecto está formado por: 

  • Ali Lemus, Ingeniero en Computación y Director del Turing Lab.
  • Julio Fajardo, PhD(c) en Ingeniería Eléctrica, Subdirector del Turing Lab.
  • Víctor Ferman, PhD(c) en Ingeniería Eléctrica.
  • Diego Calderón, Ingeniero en Computación.
  • Jabes Guerra, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica.

Conversamos con los investigadores del proyecto que desarrolló a Blue Midnight acerca del proceso de investigación y de cómo se trabajó con un equipo multidisciplinario.

Otro artículo que puedes leer: Investigador del Turing Lab gana beca para estudiar una Maestría en Francia

¿Cómo fue el proceso para desarrollar el Blue Midnight?

Ing. Alí Lemus: Hace años desarrollamos a Leonardo GreenMoov, un robot androide que no tenía piernas. Buscamos una forma de darle movilidad y surgió el concepto de una plataforma móvil para transportar al robot.

Cuenta con un sistema de navegación, en el que se utilizan varios sensores (cámaras, LIDAR, etc.) que ayudan a ubicar el robot dentro de un ambiente determinado. 

Esta plataforma móvil puede navegar de manera autónoma. Cuando inició la pandemia, comenzamos a pensar en cómo apoyar con lo que conocemos y tenemos, así que adaptamos el rover para el proyecto de Blue Midnight. 

Ya que teníamos una plataforma móvil que navegaba de forma autónoma, así que le montamos lámparas de rayos ultravioleta que desinfectan superficies y que son dañinas para cualquier ser vivo, incluyendo personas.

Es obligatorio que una máquina sea la encargada de trabajar con rayos ultravioleta, y no una persona, ya que puede producir cáncer y quemaduras, y llegar a afectar el ADN, entre otros daños. Utilizamos toda la tecnología que teníamos, y le dimos un nuevo propósito.

Este proyecto fue elaborado por un equipo multidisciplinario…

Julio Fajardo, MSc.: Sí, la filosofía del Turing Lab es que somos un laboratorio multidisciplinario. Tenemos ingenieros mecatrónicos, electrónicos y en sistemas. 

En nuestros proyectos colocamos a un experto en su área, desde el diseño mecánico que lo hacen ingenieros mecatrónicos, dedicados a diseñar y a hacer funcionar las cosas; hasta ingenieros electrónicos para la programación de sistemas embebidos, e ingenieros de sistemas, enfocados a tareas de computación.

El trabajo se ha dividido entre varias generaciones de asistentes de investigación y cada quien ha ido aportando su grano de arena al proyecto.

¿Cuáles fueron los principales retos que encontraron para trabajar este proyecto?

Fajardo, MSc.: Uno de los primeros retos fue que no cualquiera hace un robot. Ya teníamos experiencia y un historial que hemos estado trabajando en estos proyectos. Así que debimos buscar materiales, diseñar y conseguir los permisos. 

No hay un antecedente en Guatemala o no conocemos acerca de personas que trabajan en la autonomía de robots. En la industria hay algunas empresas que utilizan robots autónomos, pero son comprados. Nosotros queremos abrir la brecha en investigar y crear proyectos en esta línea de Inteligencia Artificial para robots.

Jabes Guerra, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica: Tuvimos que hacer el diseño con lo que teníamos. No solo el diseño en cuanto a la mecánica, sino que todo lo que viene siendo el software y un manejo de energía eficiente. 

También son varias las etapas del diseño que manejamos. A parte de la mecánica, el diseño debía ser estético. Todo esto en conjunto conforma el robot en sí.

Ing. Diego Calderón: Hay que tomar varias consideraciones. Por ejemplo: qué computadora se utilizará, porque no se puede usar una común de escritorio, ya que tienen la tendencia de consumir mucha energía. 

Es verdad que pueden tener más potencia de la que estamos utilizando, pero nos importa también conservar la autonomía del robot. Por lo tanto, se necesita una computadora embebida. De ahí viene la parte de que tenemos el software para que funcione.

También usamos SLAM (Simultaneous Localization and Mapping), para poder generar un mapa y poder ir navegando a través de este lugar. 

Y también nos basamos en ROS (Robotic operating system), el cual más que un sistema operativo como tal, es un framework que provee librerías y módulos para poder hacer robótica. 

Texto: GES Comunicación

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 8 septiembre, 2020 |