LADIB en UGalileo: Se llevó a cabo bootcamp intensivo acerca de diseño de circuitos integrados
Durante cinco días, estudiantes avanzados, investigadores y docentes de Ingeniería en Electrónica de Universidad Galileo, vivieron una experiencia única de formación intensiva en diseño de circuitos integrados digitales, de la mano de expertos internacionales.
Durante cinco días, Universidad Galileo fue sede oficial en Guatemala del LATAM Digital IC Design Bootcamp (LADIB), un evento académico-técnico internacional orientado a fortalecer las capacidades en el área de diseño de circuitos integrados digitales (IC) de investigadores, docentes y jóvenes ingenieros de esta casa de estudios superiores.

“Esta capacitación intensiva reunió a participantes con conocimientos previos en electrónica digital, interesados en integrarse a una de las industrias tecnológicas más estratégicas del mundo: la microelectrónica”, explicó el Dr. Oscar Rodas, director de Ingeniería en Electrónica y del Tesla Lab en Universidad Galileo.
Además de Tesla Lab, el otro socio estratégico de este bootcamp fue IEEE Sección Guatemala, que junto con la Electron Devices Society (EDS) del IEEE, respalda eventos técnicos de alto nivel en el país.
El bootcamp contó con la participación de tres expertos de clase mundial, que forman parte del equipo de Synopsys Chile, una de las compañías líderes globales en automatización de diseño electrónico:
- Dr. Víctor Grimblatt, gerente general de Synopsys Chile y figura clave del desarrollo microelectrónico en Latinoamérica
- Ing. Ariana Musello, ingeniera especializada en validación funcional de herramientas de diseño (EDA)
- MSc. José Martínez, supervisor senior con amplia experiencia en verificación digital
¿De qué trató la capacitación?
Durante la semana de capacitación, los asistentes aprendieron todo el flujo de diseño de un chip digital, desde la descripción de su comportamiento hasta la etapa de síntesis, verificación y generación del modelo final para su fabricación.

Los participantes también exploraron temas clave como lógica CMOS, place & route, optimización, temporización, y cerraron la jornada con la implementación práctica de un circuito funcional.
“El enfoque del bootcamp combinó teoría, práctica y uso de herramientas profesionales, guiando a los estudiantes con estándares de la industria global”, señaló el Dr. Oscar Rodas.

Una de las fortalezas del programa fue el uso de software especializado, como Design Compiler de Synopsys, permitiendo a los participantes familiarizarse con entornos reales de diseño electrónico.
La capacitación no solo les brindó conocimientos técnicos, sino también una visión clara del rol que América Latina puede desempeñar en la industria de los semiconductores si forma talento capacitado y competitivo.
La electrónica y los circuitos integrados: El corazón de toda la tecnología moderna
Según los conferencistas, la electrónica y los circuitos integrados son el corazón de toda la tecnología moderna, desde los vehículos hasta la inteligencia artificial.
Para el Dr. Grimblatt, entender estos sistemas no solo permite a los países integrarse en el mercado global, sino que posiciona a instituciones como Universidad Galileo en las «grandes ligas» de la innovación.
La Ing. Musello, por su parte, destacó que regiones como Guatemala y México tienen una ubicación geográfica privilegiada para integrarse a la cadena de suministro global bajo modelos de nearshoring.

Todos coincidieron en un mensaje clave: Latinoamérica debe dejar de ser solo usuaria de tecnología para convertirse en creadora.
Con talento técnico, pasión por aprender y ecosistemas adecuados, países como Guatemala tienen el potencial de insertarse activamente en una industria que será crítica para el futuro. LADIB fue un paso concreto en esa dirección.
Texto: GES Comunicación Digital