Talentos del futuro: Pensamiento crítico
En un mercado laboral cada vez más exigente, el pensamiento crítico se posiciona como una de las habilidades más valoradas para el futuro, según informes internacionales. Conscientes de esta tendencia, Universidad Galileo ofrece programas académicos que impulsan esta capacidad en futuros profesionales.
El pensamiento crítico se ha consolidado como una de las habilidades más valoradas en el entorno laboral actual y futuro.
También puedes leer este artículo: Ingeniería Industrial e Ingeniería Administrativa: ¿En qué se diferencian?
Esta competencia permite a los profesionales analizar información de manera objetiva, evaluar diferentes perspectivas y tomar decisiones fundamentadas, lo cual es esencial en un mundo caracterizado por la constante evolución tecnológica y la complejidad de los desafíos empresariales.
Otro artículo que también puedes leer: Inspirando el futuro: Dos estudiantes de Ingenierías Industrial y Administrativa marcan la diferencia
En el ámbito profesional, el pensamiento crítico se traduce en la capacidad de identificar problemas, analizar datos relevantes, cuestionar supuestos y proponer soluciones innovadoras.
Los profesionales que dominan esta habilidad son capaces de adaptarse a entornos cambiantes, liderar equipos de manera efectiva y contribuir significativamente al logro de los objetivos organizacionales.
Pensamiento crítico: Habilidad con demanda
Diversos informes internacionales han destacado la creciente importancia del pensamiento crítico en el mercado laboral.
El Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial identifica el pensamiento crítico como una de las habilidades clave que experimentarán un aumento significativo en demanda para el año 2030, debido a su relevancia en la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones estratégicas.
Por su parte, el Job Skills Report 2025 de Coursera resalta que el pensamiento crítico es una de las competencias más solicitadas por las empresas a nivel mundial, especialmente en sectores que enfrentan transformaciones digitales y requieren adaptabilidad constante .
Asimismo, Deloitte enfatiza en su informe sobre habilidades para la Industria 4.0 que el pensamiento crítico es esencial para navegar en entornos laborales cada vez más automatizados y orientados a la innovación.
Estudia en la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria
En respuesta a estas tendencias, la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria de la Universidad Galileo se dedica a formar profesionales con sólidas competencias en pensamiento crítico, liderazgo y gestión estratégica.
La Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria se distingue por su enfoque práctico y orientado al mercado laboral, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la industria moderna.
Entre las ingenierías que ofrece esta entidad se encuentran:
- Ingeniería Industrial: se enfoca en la optimización de procesos productivos, mejora de la calidad y eficiencia en sistemas industriales
- Ingeniería Administrativa. Combina conocimientos de ingeniería con administración para gestionar proyectos y recursos de manera efectiva.
En cuanto a las licenciaturas, ofrece los programas:
- Licenciatura en Gerencia de Negocios y Servicios: Prepara a los estudiantes para liderar y administrar empresas en el sector de servicios.
- Licenciatura en Administración Pública: Forma profesionales capaces de gestionar eficientemente instituciones gubernamentales y organizaciones públicas.
- Licenciatura en Administración Aduanera y Comercio Internacional. Se enfoca en la gestión de operaciones aduaneras y comercio global.
- Licenciatura en Administración Pública (Ejecutiva): Está dirigida a estudiantes que cuentan ya con algunos cursos ganados a nivel de pre-grado.
Con una formación integral y orientada a la práctica, los egresados de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria están preparados para liderar y contribuir significativamente en sus campos profesionales.
Si quieres conocer más acerca de estas carreras de Universidad Galileo, ingresa aquí: Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria.
Texto: GES Comunicación Digital