Nutrición y química farmacéutica: Presentan posters de investigaciones
La Facultad de Biología, Química y Farmacia de Universidad Galileo celebró un evento académico donde estudiantes de las licenciaturas en Alimentación y Nutrición y en Química Farmacéutica presentaron posters científicos con los resultados de sus investigaciones aplicadas.
Un poster científico es una herramienta visual que permite sintetizar y comunicar los resultados de una investigación. Combina texto, gráficos y datos para compartir hallazgos de manera clara y accesible durante ferias, congresos o jornadas académicas.
Otro artículo que puedes leer: Descubre las Licenciaturas de la Facultad de Biología, Química y Farmacia de Universidad Galileo
En el área industrial de la nutrición, los posters son vitales para divulgar estudios sobre composición alimentaria, hábitos de consumo o desarrollo de productos funcionales.
También puedes leer este artículo: Exposición Nutricional: Creatividad, salud y conocimiento

Estas herramientas visuales fomentan el pensamiento crítico y la comunicación científica en los futuros profesionales de la salud.
Y en el área de la química farmacéutica, estos permiten mostrar resultados experimentales y análisis de laboratorio con rigurosidad técnica. Son una herramienta clave para conectar la investigación universitaria con la industria farmacéutica y biotecnológica.

Exposición de posters
La Facultad de Biología, Química y Farmacia de Universidad Galileo llevó a cabo un encuentro académico reunió a estudiantes de la Licenciatura en Alimentación y Nutrición y la Licenciatura en Química Farmacéutica, para exponer sus proyectos finales mediante posters científicos.
La actividad unió a los cursos de Bromatología y Fisicoquímica, promoviendo la integración de áreas complementarias dentro de la Facultad.

La MSc. Ana Cecilia Galich, directora de la Licenciatura en Alimentación y Nutrición, destacó que fue la primera vez que ambos programas realizaron una exposición conjunta de este tipo, con apoyo de las docentes Lcda. Delmy Castañeda y Lcda. Ana Elena Ferriño.
“La iniciativa permitió que los estudiantes pusieran en práctica su capacidad de investigación, diseño y presentación científica, fortaleciendo habilidades indispensables para su formación profesional y participación en futuros congresos”, señaló la experta.

Investigación de bromatología
Los estudiantes de la Licenciatura en Alimentación y Nutrición y la Licenciatura en Química Farmacéutica, por el curso de Bromatología, desarrollaron bebidas fermentadas a base de piña, analizando sus características organolépticas, el pH y los grados Brix, que indican su acidez y concentración de azúcares.
La Bromatología estudia los alimentos desde el punto de vista químico y nutricional, evaluando su composición, valor energético y calidad.

En este contexto, los alumnos aplicaron sus conocimientos en fermentación, un proceso donde microorganismos transforman azúcares en compuestos beneficiosos.
Los proyectos demostraron que la ciencia alimentaria va más allá de la nutrición básica, explorando cómo los procesos químicos pueden modificar y mejorar la calidad y aprovechamiento de los alimentos.

Algunas de las bebidas que se presentaron como parte de las investigaciones fueron:
- Tropiberry
- Fermento Dorado
- Brisa Verde
- Tropibloom
- Sorbito
- Tamarindera
- Flor de Piña
- Tepachil

Pardeaminto enzimático
Por su parte, los estudiantes del curso de Fisicoquímica de la Licenciatura en Química Farmacéutica analizaron el fenómeno del pardeamiento enzimático en peras, un proceso de oxidación que oscurece los alimentos al contacto con el oxígeno.

Durante el experimento, aplicaron tres tipos de antioxidantes para determinar cuál era el más eficaz para prevenir el pardeamiento. Así comprendieron cómo las reacciones químicas afectan la apariencia y conservación de los productos naturales.
Estos ensayos permitieron aplicar conocimientos sobre cinética química y oxidación, reforzando la conexión entre la teoría de laboratorio y los desafíos reales de la industria alimentaria y farmacéutica.

Algunos de los proyectos que se presentaron en el evento fueron:
- Efecto de antioxidantes sintéticos en la estabilidad de la manzana gala
- Análisis sinético de pardeamiento enzimático y efecto inhibidor en el jugo de pera roja
- Efecto de antioxidantes en la pera anjou verde.
- Evaluación del efecto de antioxidantes sintéticos sobre la estabilidad físico química de jugo de pera variedad Forelle
- Efecto de antioxidantes sintéticos en jugos de peras Packham’s Triumph
- Efecto de antioxidantes sintéticos en jugo de pera Bosc

Integración de estudiantes
La MSc. Ana Cecilia Galich resaltó que lo más valioso del evento fue la unión entre las dos carreras y la integración de sus estudiantes: “Como facultad, fue gratificante verlos trabajar juntos y aplicar la ciencia desde diferentes enfoques para un mismo fin”.
El evento reafirmó el compromiso de la Facultad de Biología, Química y Farmacia por formar profesionales capaces de investigar, innovar y comunicar ciencia, fortaleciendo la excelencia académica de Universidad Galileo.










Si te interesa conocer más acerca de estas carreras, ingresa aquí: Licenciatura en Alimentación y Nutrición y la Licenciatura en Química Farmacéutica.
Texto: GES Comunicación Digital