3 consejos para cuidar tu nutrición y evitar las dietas extremas
En un mundo lleno de promesas de resultados rápidos, cuidar la nutrición y evitar las dietas extremas se vuelve una prioridad. Conoce los riesgos, consejos prácticos y cómo formarte profesionalmente en esta área por medio de la Licenciatura en Alimentación y Nutrición de Universidad Galileo.
Las dietas extremas, caracterizadas por restricciones severas y desequilibrios nutricionales, pueden tener consecuencias perjudiciales para la salud.
Otro artículo que te puede interesar: 10 consejos para utilizar suplementos nutricionales
Una dieta extrema implica restricciones alimentarias exageradas, como eliminar grupos enteros de alimentos o reducir drásticamente la ingesta calórica.
También puedes leer este artículo: Docente integra grupo de expertos que analizan la seguridad alimentaria en Guatemala
Según Medline Plus, estas dietas suelen prometer una rápida pérdida de peso sin esfuerzo, pero carecen de fundamentos científicos y pueden ser insostenibles a largo plazo.
Ejemplos comunes incluyen dietas que eliminan completamente los carbohidratos o que se basan exclusivamente en un solo tipo de alimento.
Seguir dietas extremas puede conllevar varios riesgos para la salud, tales como:
Deficiencias nutricionales: Al eliminar grupos de alimentos, se pueden producir carencias de vitaminas y minerales esenciales.
Problemas digestivos: La falta de fibra puede causar estreñimiento, mientras que un exceso puede provocar diarrea y deshidratación.
Efecto rebote: La pérdida de peso rápida es difícil de mantener, lo que puede llevar a recuperar el peso perdido e incluso ganar más.
Impacto psicológico: Estas dietas pueden generar ansiedad, culpa y una relación poco saludable con la comida.
Te compartimos tres consejos para evitar las dietas extremas.
1. Prioriza cambios sostenibles, no soluciones rápidas
El National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases explica que en lugar de caer en la urgencia por ver resultados inmediatos, enfócate en adoptar hábitos de alimentación equilibrados que puedas mantener en el tiempo.
Esto incluye comer cinco tiempos al día, preferir alimentos naturales sobre ultraprocesados, mantener porciones adecuadas y evitar saltarse comidas. Establece metas realistas y comprende que el proceso de mejorar tu nutrición es gradual y debe ir de la mano con tu estilo de vida, nivel de actividad física y necesidades individuales.
2. Infórmate y acude a profesionales en nutrición
Según la British Health Foundation, antes de modificar tu alimentación, es fundamental consultar con un nutricionista titulado que pueda evaluar tu estado de salud, metabolismo y objetivos personales.
Los profesionales en nutrición no solo diseñan planes de alimentación personalizados, sino que también te enseñan a tomar decisiones informadas sobre tu dieta. Además, te ayudarán a identificar señales de alarma frente a dietas de moda o mitos alimentarios que circulan sin evidencia científica.
3. Cultiva una relación saludable con la comida y contigo mismo
Evita ver los alimentos como «buenos» o «malos» y elimina la culpa al comer. Escucha las señales de hambre y saciedad de tu cuerpo, y aprende a distinguir entre hambre física y emocional.
Fortalece tu autoestima desde una perspectiva de salud integral y no solo estética. Rodearte de información confiable, seguir cuentas de nutrición responsables y practicar el autocuidado (como dormir bien, hidratarte y moverte regularmente) también fortalece una alimentación consciente y libre de extremismos.
Licenciatura en Alimentación y Nutrición de la Universidad Galileo
La Universidad Galileo ofrece la Licenciatura en Alimentación y Nutrición a través de su Facultad de Biología, Química y Farmacia.
Este programa de cinco años combina cursos teóricos y prácticos en áreas como fisiología humana, bioquímica, microbiología de los alimentos, planificación de dietas, nutrición clínica y gestión de servicios de alimentación.
Los egresados están capacitados para evaluar el estado nutricional de pacientes con diversas condiciones de salud y podrán desempeñarse en instituciones de salud, la industria alimentaria, centros de recuperación nutricional e investigación.
Si estás interesado en conocer más acerca de esta carrera, ingresa aquí: Licenciatura en Alimentación y Nutrición.
Texto: GES Comunicación Digital