Universidad Galileo anuncia el VIII Congreso Internacional CIGEDIP 2025: Innovación y tecnología que transforman la gestión de proyectos
Universidad Galileo realizó una conferencia de prensa para anunciar el VIII Congreso Internacional CIGEDIP 2025, que bajo el lema “Aplicando la tecnología disruptiva a proyectos que desafían lo convencional” reunirá a expertos, docentes y estudiantes en el Hotel Hilton Guatemala, del 4 al 6 de noviembre.
CIGEDIP: un congreso que evoluciona junto con la tecnología
Durante la presentación, MSc. Melvin García, Director de las Maestrías en Gestión de Proyectos y en Gestión del Cambio Digital, y Coordinador General del CIGEDIP, dio la bienvenida subrayó el crecimiento y relevancia internacional del evento:
“El CIGEDIP ha ido evolucionando cada día. Nuestro objetivo principal es tener un vínculo entre la industria, la academia y la investigación”, destacó.


El Coordinador resaltó que esta edición contará con más de 30 expositores nacionales e internacionales de Costa Rica, México, Panamá, Colombia, Chile, Perú, España y Guatemala, quienes abordarán temas como gestión de proyectos, innovación tecnológica, auditoría forense y transformación digital.
“Somos el primer congreso en la región que ha logrado sentar en una misma mesa a instituciones como PMI, IPMA e ISACA, junto con universidades internacionales. Este año participarán estudiantes invitados de la Universidad Autónoma del Occidente, de Cali, Colombia, lo cual nos llena de orgullo”, añadió.
Aprender haciendo: talleres para el futuro
El precongreso, programado para el 4 de noviembre, ofrecerá seis talleres simultáneos con un enfoque práctico y aplicado.
“Nos interesa mucho aprender haciendo. La única manera de lograr un aprendizaje significativo es involucrarse directamente en el proceso”, explicó el MSc. García.
Entre los talleres destacan temas como oficinas de proyectos ágiles e híbridas, design thinking, pensamiento computacional, tecnologías aplicadas a la gestión y auditoría forense.
Universidad Galileo, además, marcará un hito con la creación del primer laboratorio de auditoría forense universitario en Guatemala, diseñado para fortalecer la formación de futuros profesionales en prácticas de investigación digital y control de riesgos.


Competencia IPMA: jóvenes que representan al país
El CIGEDIP también será sede de la Competencia Nacional de Gestores de Proyectos IPMA Internacional, que busca identificar y preparar talento joven para representar a Guatemala en competencias internacionales.
“Vamos a seleccionar a los equipos ganadores que representarán al país en la competencia latinoamericana en Bogotá, y posteriormente, en Berlín. Es una oportunidad única para los jóvenes de aplicar sus conocimientos en escenarios reales y globales”, afirmó el MSc. García.
CIGEDIP 2025: un congreso que trasciende fronteras
El VIII CIGEDIP 2025 contará con conferencias magistrales, foros, talleres y espacios de networking diseñados para impulsar la colaboración entre profesionales, emprendedores, docentes y estudiantes de diferentes áreas.
“Ya las personas empiezan a mapear a Guatemala no solo como un país de servicios, sino como un referente académico y de innovación”, concluyó el MSc. García.
Este congreso internacional es organizado por Universidad Galileo y cuenta con el respaldo, patrocinio, alianza y colaboración estratégica de reconocidas instituciones como Microsoft®, ISACA®, Asociación Project Management de Guatemala (IPMA®), Project Management Institute Guatemala (PMI®), Universidad Autónoma de Occidente, y el Instituto Nacional de Ciberseguridad, además del respaldo de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación de Universidad Galileo
Con un costo de Q1,200 para el público general y un 50% de descuento para estudiantes de Universidad Galileo, el CIGEDIP reafirma su compromiso con la formación de líderes capaces de gestionar proyectos que transforman realidades y desafían lo convencional.
AID Storytelling: el nuevo ADN del periodismo
En el marco de la conferencia, se llevó a cabo el taller “AID Storytelling: el nuevo ADN del periodismo”, impartido por el comunicador Douglas Cifuentes, especialista en relaciones públicas y comunicación digital. La actividad estuvo dirigida a periodistas, comunicadores y docentes invitados, y buscó reflexionar sobre el papel de la inteligencia artificial en el periodismo moderno.
“Necesitamos integrar la inteligencia artificial a nuestra manera de trabajo. No viene a reemplazar al periodista, sino a potencializarlo. La IA puede ayudarnos con los datos duros, pero la emoción, las sensaciones y la intención seguirán siendo humanas”, explicó Cifuentes.


Durante el taller, los asistentes trabajaron en la creación de prompts personalizados y resolvieron casos hipotéticos basados en situaciones reales, explorando cómo la IA puede fortalecer la narrativa periodística.
“Los participantes se dieron cuenta de cuánto puede facilitar su trabajo y cómo pueden crear prompts más precisos sin perder el toque humano. El mensaje central fue claro: la inteligencia artificial no reemplaza al periodista, lo hace más eficiente y más humano”, añadió Cifuentes.
Voces desde el aula: la IA como aliada del periodista
Entre los asistentes se encontraba el Ing. Pablo Girón, docente del postgrado y la maestría en Auditoría de Sistemas de Universidad Galileo, quien destacó la utilidad del taller:
“Fue muy interesante ver cómo un prompt puede incorporar emociones y potenciar el trabajo del periodista. Me gustó el enfoque práctico y el mensaje de que la IA no reemplaza, sino que amplifica nuestras capacidades”.
El Ing. Pablo Giròn, reflexionó sobre la responsabilidad ética del uso de la tecnología:
“Invito a las personas que están dudando del uso de la inteligencia artificial a que la apliquen siempre con ética y valores. Estas tecnologías aprenden de nosotros, pero si les dejamos todo el trabajo, ellas se vuelven más inteligentes… ¿qué pasará entonces con nosotros?”.



La percepción del cambio: la tecnología como puente
Docentes invitados coincidieron en que este tipo de espacios integrados fortalecen la comunidad académica y promueven la innovación interdisciplinaria.
Al respecto el Ing. Giròn expresó:
“He participado en los primeros CIGEDIP, cuando eran eventos más pequeños, y ver cómo ha evolucionado hasta convertirse en un congreso internacional con grandes entidades y temáticas como la inteligencia artificial es realmente inspirador. Así como la IA impacta el periodismo, también está transformando todas las profesiones”.
El lanzamiento del VIII Congreso Internacional CIGEDIP 2025 y el taller AID Storytelling reflejan el compromiso de Universidad Galileo con la educación innovadora, el pensamiento crítico y la integración de tecnologías emergentes en todas las disciplinas. Un espacio donde la academia, la industria y la tecnología convergen para construir el futuro de la gestión, la comunicación y la transformación digital en Guatemala y la región.





