Punto de encuentro: la cosmología frente a los retos del James Webb

Punto de encuentro: la cosmología frente a los retos del James Webb

El pasado 1 de septiembre, en las instalaciones de Universidad Galileo, se realizó una reunión especial con académicos, estudiantes y divulgadores de la astronomía. El motivo: reflexionar sobre los nuevos descubrimientos que el Telescopio Espacial James Webb está entregando a la ciencia, y que plantean serios retos a la cosmología actual.


El Webb, cumpliendo con su misión de mirar al Universo primitivo, ha retratado galaxias masivas completamente formadas apenas 250 a 300 millones de años después del Big Bang. Este hallazgo sorprende a la comunidad científica, ya que la teoría vigente señala que para que aparecieran las primeras galaxias desarrolladas con millones de estrellas se requerirían al menos mil millones de años.

De acuerdo con el modelo estándar, tras la época de recombinación, unos 380,000 años después del Big Bang, los primeros átomos comenzaron a formarse. Solo después de unos 100 millones de años nacieron las primeras estrellas, que a su vez debieron morir como supernovas para sembrar los elementos necesarios para la siguiente generación estelar. 

Este proceso de renovación —de entre 100 a 500 millones de años por ciclo— parecía demasiado lento para explicar la existencia de las galaxias masivas que hoy observa el James Webb en una etapa tan temprana del cosmos.

La discusión giró en torno a la posibilidad de que los procesos de formación estelar y galáctica fueron mucho más rápidos e intensos de lo que hasta ahora conocemos, obligando a replantear algunas variables consideradas constantes en la cosmología moderna.

El encuentro fue transmitido en el programa “Punto de Encuentro” de Televisión TN23, grabado en las aulas de Universidad Galileo. Participaron destacados invitados: el Dr. Alfredo Samayoa, catedrático de Astrobiología; Renato Fernández Chabelo, egresado de diplomados de Astronomía Avanzada; Claudia Vivaral, estudiante de diplomado; y Edgar Castro Bathen, director del Instituto de Astronomía de Universidad Galileo.

El James Webb no solo nos abre una ventana al pasado remoto del Universo, sino que también nos obliga a repensar nuestras teorías y a mantener viva la esencia de la ciencia: la curiosidad y la disposición a cambiar lo que creemos saber.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 18 septiembre, 2025 |