Luz, Cámara, Foro: Estudiantes de Maestría en Imagen Pública reflexionan con cine social
La Escuela Superior de Imagen Pública de Universidad Galileo presentó el Cine Foro “Luz Cámara Foro” con la película Tocando Fondo, dirigida por el Dr. Luis García Stubbs (Garistu). La actividad, organizada por estudiantes de la Maestría en Imagen Pública y Medios de Comunicación, abrió un espacio de diálogo sobre la trata de personas y la vulnerabilidad juvenil en Guatemala.
Una historia que interpela a la sociedad
La película Tocando Fondo narra la vida de Diana y Daniela, dos jóvenes que, en busca de mejores oportunidades, migran del interior a la capital. El largometraje expone cómo la pobreza y la desintegración familiar las hacen vulnerables a la trata de personas, mostrando que este flagelo no es ajeno ni distante, sino una realidad que hiere al país en todos sus niveles sociales.
Cine foro con propósito académico y social
Como parte del curso Montaje de Eventos, los estudiantes organizaron el foro con el objetivo de coordinar cada detalle de la actividad: desde la selección de una producción guatemalteca hasta la planificación logística, la autorización de la proyección y la invitación a expertos para dialogar tras la exhibición. La iniciativa buscó fomentar conciencia social mediante una experiencia cinematográfica significativa.
Formación académica con impacto real
El foro permitió a los estudiantes aplicar en la práctica lo aprendido en el aula, mostrando que la imagen pública no solo se relaciona con lo estético o mediático, sino también con la responsabilidad de visibilizar problemáticas nacionales. De esta manera, Universidad Galileo refuerza su compromiso de formar profesionales capaces de incidir en la sociedad con propuestas innovadoras y de sensibilidad humana.
La experiencia estudiantil en primera persona
Luis Ávila, estudiante de la Maestría en Imagen Pública y Medios de Comunicación, compartió que este proyecto fue un ejercicio integral:
“Es un mundo, el poder planificar un proyecto o una actividad. Aprendimos a establecer objetivos, conformar comisiones, coordinar logística y, sobre todo, a proyectarnos profesionalmente con un evento de impacto social.”
Asì mismo dijo: “Creo que como estudiante y como con todos mis compañeros, nos sentimos contentos de poder casi culminar la carrera cumpliendo todos los pasos y características para cumplir a una imagen pública y medios de comunicación. Estamos tirando a diferentes líneas y estamos enfocados en este momento para poder proyectar este tipo de actividades.”
Por su parte, José Daniel Sinay Vázquez, también estudiante de la Maestría, resaltó la importancia del evento como cierre de un ciclo formativo:
“Ya estamos en el último año y este es uno de nuestros eventos magnos. Gracias a Dios todo salió como esperábamos. Más allá de la logística, esta experiencia nos unió como grupo, porque muchos solo nos habíamos visto en línea y hoy pudimos convivir y coordinar en persona.”
Coordinación y orgullo compartido
Sinay destacó el respaldo recibido de su docente, el Dr. Luis García Stubbs:
“Nos encantó que el Licenciado Garistu estuviera con nosotros en el panel y disfrutara la película. Al inicio él no quería, pero verlo arriba, confiando en nosotros, fue un orgullo enorme para esta sección de la maestría.”
Además, subrayó cómo el cine foro se consolidó como la mejor opción:
“Teníamos otras ideas como un debate o un congreso, pero cuando recordamos la película dijimos: hagamos cineforo. Creímos que sería un aporte real para la sociedad y para los alumnos, y hoy lo confirmamos.”
Un mensaje a futuros estudiantes
Finalmente, Sinay envió un mensaje a quienes buscan nuevos horizontes académicos:
“Yo soy diseñador gráfico y publicista, pero en esta maestría encontré algo que amplió mi visión. Es una carrera versátil, que te abre oportunidades en distintos campos. Si alguien quiere estudiar, bienvenido a la Galileo, aquí también encontrará un lugar para crecer.”
El cine como herramienta de transformación
Durante el foro, el director de la película y docente de la Escuela Superior de Imagen Pública, Dr. Luis García Stubbs (Garistu), compartió su visión sobre el impacto del cine en la educación y la sensibilización social.
“Nos hemos encontrado con una gran cantidad de docentes con la mente abierta y el corazón dispuesto a apoyar. Les contamos de qué se trata el proyecto y nos han respaldado. Pero también hay otros que consideran que esto es una pérdida de tiempo. Yo no creo que una herramienta tan poderosa como el cine, en cuanto a la didáctica, pueda serlo.”
El director enfatizó que, pese a los obstáculos, continúa con el firme propósito de expandir el mensaje de Tocando Fondo:
“Seguimos en la lucha. Para finalizar el año tenemos planes de salir los próximos fines de semana y llegar a impactar a 30,000 alumnos a nivel nacional. Y yo digo: con que solo uno reciba el mensaje y logre tocar su corazón, yo me doy por bien servido.”
Reducir estadísticas con conciencia social
El Dr. García Stubbs recordó que el trasfondo de la película está ligado a una problemática real y en aumento.
“Nuestra expectativa es bajar esas estadísticas que ustedes veían al final de la proyección, que corresponden al 2023, cuando hicimos la película. Pero revisando los datos del 2024, desafortunadamente las cifras siguen subiendo. Desde nuestro ámbito de acción queremos, de buena manera, ayudar a disminuirlas.”
Con estas palabras, el director reafirmó el objetivo principal de su obra: convertir el cine en un instrumento de concientización que trascienda la pantalla y contribuya a generar cambios sociales tangibles.
Reflexión académica sobre la realidad social
Durante el cine foro, la Dra. Karen Mansilla destacó la importancia de que los estudiantes de Imagen Pública comprendan el alcance de su labor profesional no solo en medios de comunicación, sino también en espacios de incidencia política y social.
“Es parte importante de lo que ustedes van a hacer, incluso desde los planes de gobierno o las iniciativas de ley. Estas no son exclusivas de los diputados; cualquiera puede ponerlas en la mesa de discusión. Lo hemos visto en organizaciones de mujeres, de defensa de la niñez o de derechos humanos: pequeños grupos que se unieron, crearon redes y lograron grandes cambios.”
La directora subrayó que hoy, con las redes sociales, estas causas pueden alcanzar mayor visibilidad:
“Usted puede alimentar esas redes con causas nobles, buscando aliados estratégicos nacionales e internacionales. El límite está en su profesionalismo, en sus ideas creativas y en su deseo de generar impacto social.”
El reto de hacer cine social en Guatemala
Mansilla resaltó el aporte del director Dr. Luis García Stubbs (Garistu), quien con Tocando Fondo ha logrado despertar conciencia en diferentes espacios académicos.
“El doctor Garistu ha hecho un impacto real. Ha llegado a varias universidades, ha fortalecido la comunicación y ha logrado convocatorias masivas. Claro, organizar un evento de esta magnitud requiere tiempo, esfuerzo, recursos y logística, pero el resultado es una gota que cala en la conciencia de quienes escuchan y participan.”




La directora también instó a la audiencia a involucrarse más activamente en causas sociales:
“Muchas veces con el tiempo que usamos en redes sociales podríamos sumarnos a iniciativas como esta. No pretendemos dar todas las soluciones, pero sí generar ideas y abrir caminos para que ustedes también aporten desde sus espacios.”
Cine foro como herramienta de sensibilización
Finalmente, la Dra. Mansilla recalcó la relevancia de estos espacios formativos:
“Una de las recomendaciones internacionales para prevenir la trata es precisamente involucrarnos en actividades como los cine foros. Estos ayudan a sensibilizar a periodistas y estudiantes de comunicación, quienes tienen la responsabilidad social de dar visibilidad a estos flagelos.”