Jóvenes de UGalileo presentan proyectos innovadores en el cierre del evento ILAN

Jóvenes de UGalileo presentan proyectos innovadores en el cierre del evento ILAN

Creatividad, propósito e impacto social marcaron el cierre del evento ILAN – Israel Latin American Network en Universidad Galileo, donde jóvenes de distintas facultades presentaron sus proyectos de innovación, liderazgo y emprendimiento con el objetivo de transformar su entorno.


Innovación con propósito

El evento ILAN conecta a estudiantes, empresarios y líderes sociales de América Latina bajo un mismo ideal: mejorar la calidad de vida de las personas a través de la innovación, inspirados en el modelo de Israel, uno de los ecosistemas más potentes del mundo en materia de tecnología y emprendimiento.

En esta edición, Universidad Galileo se convirtió en un espacio para que los jóvenes presentaran propuestas que integran sostenibilidad, salud, tecnología y desarrollo social. “Este tipo de actividades incentiva a los estudiantes a poner en práctica lo que están aprendiendo, no solo en el papel, sino en la vida real”, expresó Diego García, estudiante de Mercadotecnia y miembro del comité organizador.

De la idea al impacto social

Los participantes desarrollaron proyectos enfocados en resolver problemáticas actuales desde diferentes áreas. Entre ellos destacaron propuestas como desodorantes sin químicos, dispensadores de productos sanitarios para mujeres y aplicaciones turísticas innovadoras.

Según Diego, el enfoque de ILAN no se limita a un campo específico:
El objetivo es que el proyecto sea innovador y pueda ayudar a la sociedad. No tiene que ser solo algo ecológico o tecnológico; la idea es que aporte valor y genere un impacto real.”

Una red internacional de oportunidades

La fundación ILAN conecta a universidades y jóvenes líderes de toda Latinoamérica con Israel, conocido por su ecosistema de innovación. Los ganadores del evento en cada universidad tienen la oportunidad de viajar a Israel para presentar sus proyectos y fortalecer su red de contactos a nivel global.

El primer lugar viaja con todos los gastos pagados, mientras que el segundo también puede ir, pero cubre su boleto”, explicó Diego. “Es una experiencia única para hacer networking con personas de otros países y generar conexiones para futuros negocios.”

Ziengo: la app que conecta el mundo físico con el digital

Entre los proyectos destacados se encuentra Ziengo, una aplicación desarrollada por Jairo García, estudiante de Ingeniería en Sistemas de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación, de Universidad Galileo, junto a su equipo multidisciplinario.

Ziengo conecta centros comerciales, plazas y negocios locales con sus clientes, centralizando promociones, descuentos y beneficios en un solo lugar”, explicó Jairo. “Buscamos cerrar la brecha entre el mundo digital y físico, ayudando a los comercios a entender mejor a sus consumidores”.

El proyecto tiene un fuerte impacto social, al democratizar el acceso a herramientas digitales para pequeños y medianos comercios. “Mientras las grandes empresas tienen recursos para desarrollar sus propias plataformas, las PYMES no, por eso Ziengo les da una infraestructura lista para competir a bajo costo”, añadió.

Además, la app analiza datos de consumo en tiempo real, generando información valiosa para emprendedores y dinamizando la economía local.

Juventud que inspira

Con un equipo conformado por jóvenes de distintas universidades, Ziengo refleja el espíritu de colaboración y liderazgo que promueve ILAN. “Nuestro valor está en el talento joven que cambia paradigmas”, afirmó Jairo. “En Ziengo priorizamos la contratación de estudiantes universitarios que buscan su primera experiencia laboral en tecnología”.

Aprendizajes y motivación desde la experiencia ILAN

Para Jairo, participar en la eliminatoria de Universidad Galileo fue una oportunidad de crecimiento personal y profesional. “Presentar el proyecto frente a un jurado y al público fue una experiencia enriquecedora, nos permitió fortalecer la confianza y entender cómo transmitir mejor nuestras ideas”, comentó.

Sobre la importancia de estos espacios, destacó: “Universidad Galileo brinda un entorno seguro donde los jóvenes pueden reforzar sus habilidades blandas, aprender de otros y demostrar que su trabajo tiene impacto real.”

Proyección internacional: un sueño con propósito

Ziengo aspira a representar a Guatemala en la fase internacional de los Premios ILAN en Israel. “Sería un hito importante en mi carrera y una oportunidad para mostrar un proyecto 100% guatemalteco nacido en las aulas de Universidad Galileo”, compartió Jairo con entusiasmo. “Buscamos aprender, hacer conexiones y seguir desarrollando nuestro emprendimiento para aportar al país”.

Mensaje a los futuros innovadores

Jairo dejó una reflexión inspiradora para otros jóvenes que sueñan con emprender:

Uno de los más grandes errores que podemos cometer es dejar que el miedo nos paralice. Las personas con ideas ‘locas’ son las que cambian el mundo y determinan cómo luce nuestro futuro.”

GuateLiving: conectando culturas a través de la vivienda

Otro proyecto que captó la atención fue GuateLiving, creado por estudiantes de Administración de Empresas de la Facultad de Administración, de Universidad Gallileo. La iniciativa propone una plataforma digital que conecta a extranjeros, estudiantes y profesionales con opciones de vivienda seguras, cómodas y accesibles en Guatemala.

 “Buscamos resolver la falta de información confiable y centralizada sobre alojamiento, un problema que enfrentan muchos visitantes al llegar al país”, compartió Josè Ràmos uno de sus representantes.

El equipo explicó que la idea nació al observar las dificultades de quienes vienen a Guatemala por estudio o trabajo. “Queríamos crear una versión local de plataformas como Airbnb o Booking, pero adaptada al contexto guatemalteco, con un enfoque en comunidad y acompañamiento cultural.

GuateLiving también promueve un impacto social y ambiental positivo, fomentando la formalización del mercado de alquiler y el uso responsable de espacios ya construidos. “Queremos generar confianza, impulsar el turismo responsable y beneficiar tanto a propietarios locales como a usuarios internacionales.» Compartió Rámos.

La innovación del proyecto radica en su sistema de validación de propiedades y perfiles para garantizar seguridad, y un algoritmo de recomendación inteligente que sugiere opciones personalizadas.

 ”No solo ofrecemos alojamiento, sino una experiencia humana y segura para quienes llegan a Guatemala, afirmó José Rámos. “Participar en ILAN fue una experiencia enriquecedora que nos motivó a seguir mejorando nuestra propuesta y creer en el poder transformador de las ideas

Pouchalito: el espresso guatemalteco que impulsa el cambio

Entre los proyectos con sabor e identidad nacional destacó Pouchalito, una marca 100 % guatemalteca de espresso premium lista para consumir, creada por Sebastián Secaira Blanco, estudiante de Administración de Empresas de la Facultad de Administración.


Pouchalito surge para ofrecer un espresso práctico y sostenible, pensado para personas con vidas aceleradas que buscan energía y calidad sin perder tiempo preparando café”, explicó Sebastián. “Queremos mantener el sabor, la tradición y el orgullo nacional en cada sorbo.

El proyecto combina tecnología, sostenibilidad y compromiso social a través del modelo Farm to Consumer, que beneficia directamente a las comunidades cafetaleras. “Buscamos que el valor del café regrese a las manos que lo cultivan, generando empleo, desarrollo local y un comercio justo”, destacó el joven emprendedor.

En el ámbito ambiental, Pouchalito apuesta por envases reciclables y un sistema de recompensas por devolución, fomentando la economía circular. “A largo plazo queremos transitar hacia empaques biodegradables y fortalecer una cadena de valor sostenible, tanto para las personas como para el planeta”.

Sobre su experiencia en la competencia, Sebastián expresó:

Fue increíble poder presentar nuestro proyecto ante otras personas y recibir retroalimentación valiosa. Aprendí que cada comentario es una oportunidad para crecer y ver el proyecto desde nuevas perspectivas.

Motivado por el espíritu de innovación que promueve Universidad Galileo, agregó:
“Estos espacios inspiran a los estudiantes a convertir sus ideas en proyectos reales y demostrar que con visión y esfuerzo se puede generar impacto positivo desde la universidad.

Su mensaje final fue claro e inspirador:

Nunca dejen de luchar por sus sueños. Los grandes cambios comienzan con ideas que otros consideran locas, pero son esas ideas las que transforman el mundo.”

Harina de bledo: innovación nutritiva desde la ciencia

Desde la Facultad de Biología, Química y Farmacia, Daniel Mejcianos, estudiante de Licenciatura en Química Farmacéutica, presentó una propuesta que combina ciencia, salud y sostenibilidad: una harina elaborada a base de hojas de bledo liofilizado, pensada como alternativa saludable al maíz.

 “Buscamos ofrecer una opción más nutritiva y libre de micotoxinas, las cuales pueden afectar el crecimiento, el hígado y los riñones”, explicó Daniel. “El bledo tiene un alto contenido de vitaminas y minerales, y queremos aprovechar todo su potencial.”

La idea surgió desde sus primeros años en la carrera, inspirada por los problemas de pobreza y desnutrición en Guatemala. “Queríamos desarrollar una opción que pudiera formar parte de programas de alimentación social, una alternativa económica y saludable para las poblaciones más vulnerables”, agregó.

El equipo tiene la visión de crecer a gran escala: “Queremos llegar a ser una empresa como Incaparina o Maseca, con un impacto real en la nutrición y la economía del país.

Daniel destacó que el proyecto no solo busca innovación alimentaria, sino también conciencia social: “Si tienen una idea, pónganla en marcha. El mundo necesita a quienes se atreven a resolver problemas reales con pasión y trabajo en equipo.

Juventud que inspira

Con un espíritu colaborativo, los equipos participantes demostraron que la innovación puede surgir de la observación, la empatía y la pasión por crear soluciones reales.


Aunque puede ser estresante, es muy bonito ver la satisfacción de poder ganar o simplemente participar, porque uno aprende mucho en el proceso”, concluyó Diego García.

Universidad Galileo: incubadora de talento e innovación

Eventos como ILAN reflejan el compromiso de Universidad Galileo con la formación integral de sus estudiantes, fomentando espacios donde la creatividad, la tecnología y el emprendimiento se unen para construir soluciones con propósito.

Cada proyecto presentado es una muestra del talento joven que, inspirado en la innovación, busca transformar desafíos en oportunidades para Guatemala y el mundo.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 11 noviembre, 2025 |