Converciencia 2025 inicia en Universidad Galileo conmemorando 20 años de ciencia para el desarrollo
Universidad Galileo fue sede de la inauguración de Converciencia 2025, evento que celebra 20 años de impulsar el vínculo entre ciencia, tecnología y desarrollo en Guatemala, reuniendo a investigadores nacionales e internacionales comprometidos con transformar el país.
Durante dos décadas, Converciencia se ha consolidado como el espacio más importante de encuentro científico en Guatemala.
Otro artículo que puedes leer: Mujeres en la Ingeniería: Voces jóvenes que inspiran en UGalileo
Desde su primera edición en 2005, este evento, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), ha fomentado el diálogo entre investigadores guatemaltecos dentro y fuera del país, promoviendo la investigación como una herramienta de cambio social, económico y cultural.
Converciencia no solo ha visibilizado el talento científico nacional, sino que también ha sido una plataforma para abordar desafíos cruciales como el cambio climático, la salud, la seguridad alimentaria y la transformación digital.

Inauguración de Converciencia 2025 en Universidad Galileo
En su edición 2025, conmemorativa de su 20 aniversario, la inauguración oficial de Converciencia 2025 se realizó en el campus de Universidad Galileo, en la Ciudad de Guatemala.
La actividad reunió a autoridades académicas, representantes del gobierno, investigadores y estudiantes para celebrar los logros alcanzados y proyectar el papel de la ciencia en el futuro del país.

La vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera, participó en el acto de inauguración y celebró el impulso que Converciencia ha dado a la divulgación científica.
La vicemandataria hizo un llamado a que los científicos guatemaltecos se conviertan en padrinos y madrinas de clubes de ciencia en centros educativos públicos, con el objetivo de llevar la ciencia a todos los rincones del país.

Una fuente de inspiración
El MSc. Rodrigo Baessa, decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación de Universidad Galileo, expresó el orgullo de la Institución por haber sido sede del evento desde sus primeras ediciones.

El decano también subrayó el valor del evento como fuente de inspiración para las nuevas generaciones.
“Cuando los jóvenes escuchan a estos grandes investigadores guatemaltecos, primero se inspiran, le agarran amor a la ciencia y además se dan cuenta de que es posible destacar a nivel mundial”, indicó, reconociendo que el evento también es enriquecedor para docentes e investigadores locales.

Una gran labor de la RedCTi
La Dra. Gabriela Montenegro-Bethancourt, Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, compartió un mensaje cargado de esperanza y responsabilidad.
Reafirmó que la ciencia es una herramienta clave para abordar los grandes desafíos globales como el cambio climático, la salud y la transformación digital: “Necesitamos una ciencia más abierta, más ética y conectada con las necesidades reales de nuestra sociedad”.

La Dra. Gabriela Montenegro-Bethancourt también agradeció a quienes han construido la Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala (RedCTi) durante los últimos 20 años, reconociendo que gracias a su visión se ha fortalecido una comunidad científica comprometida con el desarrollo del país.
Por su parte, la Dra. Kleinsy Bonilla, Coordinadora Internacional de la RedCTi y residente en Noruega, envió un mensaje emotivo desde Oslo. Agradeció a quienes han hecho posible la construcción de la red desde 2005, y destacó el compromiso de la diáspora científica guatemalteca por seguir vinculada con el país.

Bonilla enfatizó que, aunque muchos científicos no viven permanentemente en Guatemala, su deseo de contribuir sigue intacto.
“Es importante saber que aunque no estamos de manera permanente en nuestro país de origen, sí contribuimos y tenemos el deseo de vincularnos”, expresó, reafirmando que los países nórdicos también son casa para el talento guatemalteco.

Y el Dr. Rodrigo Vargas, Coordinador Nacional de la RedCTi e investigador de Universidad Galileo, brindó un discurso en el que defendió la ciencia como un derecho humano, respaldado incluso en la Constitución de Guatemala.
“Tenemos derecho a hacernos las preguntas más importantes sobre el universo, sobre nuestra fauna, nuestros problemas de salud. Es un derecho humano”, afirmó con intensidad.

El también docente de la Facultad de Biología, Química y Farmacia de Universidad Galileo recalcó la necesidad de mejorar la calidad de vida del científico guatemalteco, señalando que, a pesar de las barreras, la ciencia sigue avanzando gracias al esfuerzo colectivo.
“Queremos vivir en nuestro país sin abandonar la ciencia y queremos hacer ciencia sin abandonar nuestro país”, concluyó.

Compartir experiencias y conocimientos
El día de la inauguración de Converciencia 2025, expertos científicos nacionales presentaron las conferencias:
- «Genes y cáncer», por el Dr. Rafael Fernández-Botrán.
- «Monitoreo de variables ambientales con satélites», por el Dr. Julio Galleros.
- «Ciencias de los materiales, resistencia de los materiales», por el Dr. Cristian Ovalle.

Compromiso académico con la ciencia y la tecnología
La participación de Universidad Galileo como sede anfitriona reafirma su compromiso con la ciencia, la tecnología y la formación de talento para el futuro.
Este evento no solo conectó generaciones y disciplinas, sino que también dejó claro que Guatemala tiene el potencial científico para transformar su realidad. Converciencia 2025 es un llamado a seguir soñando, investigando y construyendo juntos un país donde la ciencia sea un pilar del desarrollo.











Texto: GES Comunicación Digital