Aprende a controlar los niveles de estrés y usarlos a tu favor

Aprende a controlar los niveles de estrés y usarlos a tu favor

El estrés no siempre es negativo, se necesitan niveles (controlados) para motivarnos a realizar actividades y superar retos. Sin embargo, factores externos ponen en riesgo la salud, si no se saben manejar situaciones estresantes.


El estrés

En la actualidad nos vemos involucrados en actividades o somos expuestos a situaciones que pueden incrementar los niveles de estrés, procedentes de alguna actividad laboral, estudios, familia, o bien problemáticas mundiales como el COVID-19.

El estrés es asociado con sensaciones negativas que provocan enfermedades, o padecimientos como ansiedad o miedo. En altos niveles tiene un impacto negativo en nuestra salud mental y física.

Por otro lado, no todo es malo, en un escenario donde el agente externo o estresor como fuerza que lleva a un ser vivo al límite de sus capacidades, el estrés surge como una reacción normal interna de un ser vivo ante la necesidad de adaptación.

Es así, que la adecuada adaptación enfrenta o resuelve las situaciones estresantes, en tanto; la mala adaptación, no enfrenta o posterga las situaciones estresantes. Al acabarse la adaptación se cae en colapso o en indefensión, por el contrario, la falta absoluta de estrés produce inactividad y estancamiento.

Opinión de experto

Para entender este proceso, y conocer cómo controlar los niveles de estrés, la MSc. Graciela Cano Mazariegos, Psicóloga Jurídico Forense, experta en ciencias del comportamiento, estudio e investigación del ser humano y especialista en atención e intervención de trauma.

Quien, además es Directora y docente en el Postgrado en Ciencias del Comportamiento, Estudio e Investigación del Ser Humano, en la Facultad de Ciencias de la Salud. explicó:

El estrés nos permite desarrollar nuestras habilidades, a ello se le denomina eustrés. Por el contrario, el estrés que nos paraliza y nos lleva al colapso se denomina distrés. Dependerá del modelo de habilidad, de adaptación genética y experiencia temprana de cada individuo con cuál puede reaccionar”.

El Eustrés será entonces:

El control de la amenaza (lucha y huida), se produce por medio de la activación de la amígdala que regula el comportamiento ante un estado de amenaza. Permite así, la defensa del territorio o estatus social, explicó la MSc. Graciela Cano.

A lo que agregó: “Lo anterior permite la actividad inmediata de los sistemas simpático, medular y adenal, alterando la producción de corticoides, testosterona y catecolamidas, según sea el caso”.

Así también dijo: “El eustres, detonará en la pérdida de control, depresión, en el hipocampo y tabique que crearán la supresión del comportamiento y del estatus social, al hablar de anulación-supresión, nos referimos a la reducción de la actividad, como la sumisión, el suprimir la sexualidad y el comportamiento maternal, la actividad del sistema afectará la pituitaria y lo adrenocortical, por lo que corticoides, testosterona y catecolamidas serán alteradas también, pero de diferente forma”.

Las conductas en el Eustrés son de:

· Serenidad
· Calma
· Fluidez
· Priorización
· Control emocional
· Asertividad
· Reflexión
· Activación.

En el Distrés aparecerá:

Llanto
Agitación
Resistencia
El abarcar todo
Tensión
Agresión
Impulsividad
Síndrome de burnout

Estrés crónico y continuo:

La MSc. Graciela Cano, dijo que este tipo de estrés tiene efectos negativos y permanentes en el organismo. Con lo anterior, el estado óptimo del organismo, debería mantenerse en equilibrio, este estado es llamado homeostasis.

Cualquier estímulo externo puede romper esa homeostasis y el organismo debe de esforzarse en recuperar la homeostasis nuevamente, para ello, el organismo cuenta con reacciones para reducir el estrés y recuperar la homeostasis, ésta reacción se denomina adaptación”.

Estrés Crónico o Burnout

Al estrés crónico se le denomina burnout. Cuando el estrés es crónico, continuo y no hay oportunidad de esparcimiento, se genera un estado de fatiga y desgaste llamado burnout. El Burnout está caracterizado por la “Triada de Maslach”, (1982) indicó la profesional.

En dicha triada se toma en cuenta síntomas como:

· Fatiga
· Ineficiencia
· Despersonalización

En cuanto a los padecimientos sobre el estrés crónico, la MSc. Graciela Cano indicó:

Se inicia, con la fatiga, agotamiento, presentando entre algunos síntomas: ansiedad, pánico, enojo, lo cual desembocará con la crisis, independientemente del orden o totalidad de síntomas que la persona que lo padece presente”.

Entre los efectos del estrés en la salud física están:

· Dolor de cabeza (tensional)
· Tensión osteomuscular
· Bruxismo, Gastritis
· Colitis
· Hipertensión arterial
· Enfermedad cardiovascular
· Enfermedades metabólicas
· Resistencia a la insulina
· Diabetes

Entre los efectos emocionales se encuentran:

· Preocupación excesiva
· Dificultad para tomar decisiones
· Dificultad para concentrarse
· Insomnio
· Ideas de culpa y minusvalía
· Trastornos de la alimentación
· Consumo de sustancias adictivas

Estrés laboral

¿Cómo se produce el estrés laboral?
Se produce cuando hay un desequilibrio entre demandas de trabajo, control de toma de decisiones y apoyo social. El estrés laboral se produce cuando hay un desajuste entre esfuerzo del trabajador y la recompensa obtenida” señaló la experta.

Stressed and tired young businessman did not save the document he was working on all day long

En el área laboral, el estrés también presenta efectos, entre ellos:

· Disminución en la productividad
· Clima laboral tenso
· Alta rotación de personal
· Aumento de quejas en los clientes
· Burnout en los trabajadores
· Acoso laboral (mobbing)
· Incapacidad laboral
· Demandas laborales.

Estrategias adaptativas para enfrentar el estrés:

La experta en ciencias del comportamiento, estudio e investigación del ser humano y especialista en atención e intervención de trauma, MSc. Graciela Cano, compartió distintos ejemplos, técnicas y estrategias para enfrentar el estrés, entre ellas:

Estrategias para enfrentar el estrés

· Planeación
· Estratificación de prioridades
· Delegar responsabilidades
· Hablar con el equipo
· Buscar ayuda profesional
· Tiempo fuera
· Compartir Responsabilidades.

Estrategias mal adaptadas para enfrentar el estrés:

· Quejas frecuentes sobre el sistema
· Responsabilizar a otros
· Minimizar el problema
· Violentar /agredir
· Esparcir rumores
· No responsabilizarse

Técnicas para controlar el distrés

La MSc. Gracie Cano afirmó que existen 3 técnicas para enfrentar el distrés, entre estas:

Ejercicios de respiración, ejercicios de relajación, atención plena (mindfulness).

A continuación, se detallan algunas actividades que puedes realizar derivadas de estos ejercicios:

Ejercicios de respiración:

· Ejercicios de inhalación y exhalación lenta y profunda.
· Respiración diafragmática.
· Ambiente: sin ruido, poca luz
· De 5 a 20 minutos
· Tres veces al día

Ejercicios de relajación:

· Técnicas de meditación.
· Práctica de yoga.
· Ejercicios de relajación que incluyan las diferentes partes del cuerpo, iniciando con la posición de relajación, cara, brazos, piernas, espalda, vientre, cintura.

La atención plena (mindfulness)

· Concentración o conciencia plena.
· Los pensamientos están enfocados en la aceptación de lo que está ocurriendo en el presente y no en las preocupaciones.
· El principio de esta técnica es la resistencia a lo negativo es lo que provoca la enfermedad.

Finalmente, la profesional dijo:

Con esto se logrará aliviar de manera sencilla el estrés, con nada de inversión, solamente buena voluntad y empezar a conocernos, aceptarnos, querernos poco a poco, dedicarnos tiempo para mejorar y sentirnos mejor, y de ésta forma poder liberarnos del estrés para empezar el auto cuidado o continuarlo en ésta época de COVID 19 y después de la pandemia”.

Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital

| 17 septiembre, 2020 |