Instituto Von Neumann inauguró tercer trimestre del Técnico en Desarrollo de Software con charla sobre Automatización Inteligente e IA

Instituto Von Neumann inauguró tercer trimestre del Técnico en Desarrollo de Software con charla sobre Automatización Inteligente e IA

En la sesión inaugural del tercer trimestre, estudiantes del Técnico en Desarrollo de Software del Instituto Von Neumann participaron en una charla donde se abordó el tema “Automatización Inteligente: Optimización de Procesos Web con IA”, una tendencia clave para la industria tecnológica actual.


Un inicio de trimestre con visión de futuro

El Instituto Von Neumann dio la bienvenida a sus estudiantes del Técnico en Desarrollo de Software con una actividad académica diseñada para inspirar y conectar la formación técnica con los retos del mercado laboral. 

La charla, dirigida por el Ing. Joaquín Marroquín, se centró en cómo la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización están transformando los procesos web, ofreciendo ejemplos prácticos y herramientas de uso profesional.

El Ing. Joaquín Marroquín enfatiza que la primera parte para un correcto proceso de automatización es comprender a qué se está dedicando la empresa, cómo lo hace, qué tipo de información se está manejando y cómo se comparte entre los diferentes procesos.


Su experiencia parte de un caso real, donde implementó un chatbot de WhatsApp para mostrar información sobre algunos programas, optimizando la atención al usuario mediante Inteligencia Artificial (IA) y flujos automatizados.

Entendimiento del proceso y limitaciones

Antes de automatizar, es esencial “ordenar todos los pasos en secuencia, identificar procesos que sean repetitivos o puntos críticos”.
Marroquín señala limitaciones comunes:

  • Personales: rotación y necesidad de capacitación constante.
  • Económicas: presupuestos limitados.
  • Temporales y de datos: fechas de entrega y calidad de la información.

Definición de objetivos claros

En automatización “es muy importante definir qué es lo que se quiere mejorar… que sea un proceso medible, alcanzable y relevante”.
 

El objetivo del proyecto era que el chatbot fuera capaz de “responder de forma inmediata las preguntas más puntuales de los usuarios… y transferir la conversación a un agente humano si es necesario”.

Selección de herramientas y modelos de IA

El proceso incluyó la evaluación de diversos modelos:

  • Generalistas: OpenAI, Claude, Gemini.
  • Especializados: Vision API (imágenes), Speech API (audio), Natural Language API (lenguaje natural), Translation API (traducción).
  • Automatización de flujos: N8n, Make, Vertex AI.

Marroquín advierte que “mientras más capacidades tenga un modelo, mayor será el consumo de recursos y el costo”, por lo que hay que elegir herramientas según la tarea.

Implementación y ajustes

La integración técnica requirió conectar WhatsApp con modelos de IA mediante funciones de Google y flujos N8n. Destaca que la IA “es un proceso interactivo e ir buscando mejoras… muchas veces es prueba y error”, sobre todo en el tratamiento de datos (HTML, PDF, imágenes).

Gestión del cambio y factor humano

Implementar IA implica formar al equipo, ya que es necesario aclarar parámetros para identificar cuándo la conversación está siendo llevada por un asistente y evitar interferencias con el flujo automatizado.

Evaluación, control y proceso de mejora contínua

Se estableció un sistema para evaluar si la implementación de la solución ayudó a mejorar lo que estábamos buscando. Un segundo asistente revisa las conversaciones diarias, detectando errores y generando métricas automáticas para la toma de decisiones.

Proyección futura

La meta es que la información “se extraiga correctamente… sin necesidad de que haya alguien que la esté actualizando”, logrando una automatización completa en la gestión de datos y atención al usuario.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 14 agosto, 2025 |