Certificación en Inteligencia Artificial aplicada a la educación: Celebra cierre de curso
Universidad Galileo celebró el cierre de la 5ª cohorte de la Certificación en Inteligencia Artificial aplicada a la Educación, conformada por 30 participantes, de los cuales más del 75% son docentes de la Institución, quienes presentaron sus Capstone Projects.
La Certificación en Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación, del Instituto Von Neumann de Universidad Galileo, prepara a profesionales para integrar la inteligencia artificial (IA) en la docencia, la gestión académica y para la creación de recursos educativos innovadores. Está diseñada para responder a los retos del aprendizaje de este siglo.
Otro artículo que puedes leer: Instituto Von Neumann capacita a colaboradores de JCDecaux en inteligencia artificial
Dirigida a docentes, investigadores y gestores educativos, también beneficia a desarrolladores de contenido y profesionales de tecnología educativa que buscan fortalecer sus competencias. Su enfoque práctico permite aplicar la Inteligencia Artificial en entornos de enseñanza y aprendizaje.
También puedes leer este otro artículo: Imagen Corporativa de Universidad Galileo completa el curso de IA aplicada al marketing digital

¿En qué consiste el cierre del programa?
Un Capstone Project es un reto práctico que constituye el cierre de un programa académico. Su propósito es integrar y aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos, en este caso de la Certificación.

A través de este ejercicio, los participantes se enfrentan a un proyecto real, lo que les permite demostrar no solo su dominio conceptual, sino también su capacidad para diseñar soluciones innovadoras. Además, este tipo de proyectos favorece el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y la vinculación entre la teoría y la práctica, consolidando la experiencia de aprendizaje en significativa y transformadora.
En la Certificación del Instituto Von Neumann, los Capstone Projects se enfocaron en el uso de la inteligencia artificial generativa para optimizar procesos de enseñanza y aprendizaje. En esta oportunidad, los resultados fueron propuestas creativas y aplicables al aula universitaria.

Seis equipos fueron conformados, con un solo objetivo: Rediseñar cursos con el apoyo de la Inteligencia Artificial. Así que, lo que al inicio era un reto académico se convirtió en un espacio de creatividad donde cada grupo demostró que la innovación no es un concepto, sino una práctica viva en las aulas.
Y así nacieron propuestas que impactan desde E-Marketing hasta Protocolo y Etiqueta, pasando por áreas tan diversas como la administración escolar, la histología médica o el análisis coyuntural. Cada proyecto integrador puso de manifiesto cómo la Inteligencia Artificial puede convertirse en aliada del docente para enriquecer, dinamizar el aula y ofrecer a los estudiantes experiencias de aprendizaje más significativas.

La docente del curso, la MSc. Mónica Girón, destacó la dedicación de los estudiantes. Señaló que este cierre fue el resultado de meses de esfuerzo, compromiso y entrega, reflejados en la calidad de los proyectos presentados. “Ustedes se retaron a sí mismos y lograron avances notables; la Certificación representa no solo una meta cumplida, sino un paso hacia una práctica docente más innovadora y transformadora”, agregó.
Por su parte, el Dr. Miguel Morales-Chan, Director del programa, del GES AI-Lab y Subdirector del Instituto Von Neumann, resaltó que el Capstone Project es la oportunidad de aplicar lo aprendido: “La Certificación responde a desafíos reales en educación y forma profesionales capaces de integrar la Inteligencia Artificial en su práctica docente”.

El académico recordó que el aprendizaje no termina al concluir la Certificación. Más bien inicia un proceso constante de actualización, dado el acelerado avance de la IA y su impacto en la educación.
El Dr. Miguel Morales-Chan invitó a los egresados a seguir explorando nuevas herramientas y colaborar con el laboratorio de investigación en IA aplicada a la educación. Además, anunció el AI Summit 2025, un espacio internacional para reflexionar sobre la innovación educativa.
Voces del jurado calificador
Además de contar con la participación de varias docentes del programa como jurado calificador, se sumaron dos evaluadoras externas que ya tomaron la Certificación: MSc. Jeannette Yalibat y MSc. Andrea Bermúdez. Ambas compartieron sus impresiones sobre el impacto de la certificación y destacaron cómo los proyectos reflejan la aplicación práctica de la Inteligencia Artificial:
- MSc. Jeannette Yalibat: “Esta herramienta nos ayuda a que las ideas sean más robustas y creativas, y así retar a los estudiantes”.
- MSc. Andrea Bermúdez: “Después de conocer esta herramienta ya es imposible dejar de usarla; transforma por completo la docencia”.

Objetivos y beneficios de la certificación
La Certificación en Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación busca fortalecer las habilidades de los profesionales para aprovechar la Inteligencia Artificial Generativa en procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación, desde una perspectiva ética y responsable.

Entre sus principales beneficios están la mejora de la práctica docente, la creación de recursos educativos innovadores y la automatización de tareas repetitivas. Esto permite a los educadores concentrarse en la creatividad y la atención personalizada a los estudiantes.
Además, otorga a sus participantes una ventaja competitiva en el mercado laboral, al responder a la creciente demanda de profesionales que dominen el uso de la inteligencia artificial en la educación y sean capaces de liderar procesos de innovación académica.
Si estás interesado en conocer más acerca de este programa académico, ingresa aquí: Certificación en Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación.
Texto: GES Comunicación Digital