Impulsando el Desarrollo en Guatemala: Inversiones para la Expansión de la Red de Transmisión Eléctrica

Impulsando el Desarrollo en Guatemala: Inversiones para la Expansión de la Red de Transmisión Eléctrica

En el marco de un esfuerzo por consolidar el desarrollo energético y económico de Guatemala, el Instituto de Recursos Energéticos de Universidad Galileo organizó el evento “Impulsando el Desarrollo en Guatemala: Inversiones para la Expansión de la Red de Transmisión Eléctrica”, un espacio de diálogo multisectorial que reunió a instituciones líderes del mercado energético y a expertos nacionales e internacionales con un objetivo común: trazar propuestas concretas para la expansión y modernización del sistema de transmisión eléctrica del país.


Un foro clave para el desarrollo energético nacional

El evento contó con la participación de actores estratégicos como la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, la Asociación Guatemalteca de Transportistas de Electricidad (AGTE), el Consejo de la Industria Eléctrica, Rothschild & Co., Co-Head México, el Ministerio de Energía y Minas, entre otros. Durante la jornada, los panelistas analizaron los retos actuales del sistema de transmisión eléctrica en Guatemala, su impacto en la competitividad nacional, el acceso a la electrificación rural, el marco regulatorio y las inversiones a largo plazo que requiere el sector, entre otros temas. 

El potencial energético de Guatemala: una oportunidad regional

David Cabrera Palomo, presidente de la Asociación Guatemalteca de Transportistas de Electricidad, destacó que Guatemala posee una de las redes más robustas de la región. Sin embargo, advirtió que el país necesita acelerar los proyectos de expansión para recuperar su posición como exportador de energía:

Contar con una red redundante y flexible no solo permitirá que la industria local florezca, sino que también abrirá las puertas para volver a exportar energía eléctrica y posicionarnos como el referente eléctrico de Centroamérica”.

Cabrera también subrayó la necesidad de normativas más ágiles para superar los cuellos de botella ambientales y sociales que retrasan el desarrollo de proyectos. En ese sentido, planteó una hoja de ruta con tres capas: subtransmisión, fortalecimiento de la red de 230 kV y planificación de redes de superalta tensión (400 kV) para conectar con México, El Salvador y los principales puertos del país.

La transmisión eléctrica: clave para el desarrollo económico y social

Luis Ortiz, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, remarcó que sin una red de transmisión de calidad, el desarrollo simplemente no es posible:

Las líneas de transmisión son como las grandes carreteras que conectan la producción con el consumo. Si no avanzamos con visión de futuro, Guatemala enfrentará limitaciones no solo económicas, sino sociales”.

Ortiz también señaló que la electrificación rural no puede llevarse a cabo sin una base sólida de infraestructura eléctrica. Y reiteró que la estabilidad regulatoria ha sido, desde hace 28 años, la base para atraer inversiones privadas y permitir que el Estado enfoque sus recursos en sectores como salud y educación.

Electrificación rural: motor de transformación social

Desde el Consejo de la Industria Eléctrica, su director ejecutivo Víctor Asturias afirmó que más de dos millones de guatemaltecos viven aún sin acceso a la electricidad, y que la expansión de la red de transmisión es el primer paso para cambiar esa realidad:

Electrificar el área rural es la forma más rápida de sacar de la pobreza a un pueblo. Sin una red robusta no hay oportunidades, ni salud, ni educación. Es hora de cerrar esa brecha”.

Asturias recalcó que solo con un marco regulatorio estable se podrán atraer inversiones con horizontes de hasta 30 años, que es lo que este tipo de proyectos exige.

El rol de las universidades en el nuevo panorama energético

La Ing. Lourdes Socarrás, directora del Instituto de Recursos Energéticos de Universidad Galileo, aportó una visión académica y estratégica al tema. En su intervención, resaltó el papel fundamental que tienen las universidades en la formación del talento humano y el desarrollo de soluciones tecnológicas:

Las universidades deben articularse con el Estado y la empresa para formar profesionales capacitados no solo en ingeniería, sino también en derecho, comunicación, gestión social y ambiental. La expansión de la red necesita una visión multidisciplinaria”.

Socarrás también subrayó la importancia de alianzas estratégicas entre el sector educativo, los desarrolladores de infraestructura y las autoridades estatales para impulsar proyectos de investigación, formación técnica y transferencia de tecnología.

Un compromiso con el futuro energético de Guatemala

El evento dejó clara la necesidad urgente de duplicar la red de transmisión eléctrica en los próximos 20 años si Guatemala desea mantenerse competitiva, garantizar el acceso universal a la electricidad y consolidarse como un líder energético en la región.

Universidad Galileo, a través de su Instituto de Recursos Energéticos, reafirma su compromiso de promover el cambio al reunir a los actores clave, fomentar el diálogo técnico y contribuir con la formación del talento que hará posible este ambicioso reto nacional.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 24 julio, 2025 |