Guatemala en camino hacia un futuro sostenible: Avances en la actualización de la ENDBE

Guatemala en camino hacia un futuro sostenible: Avances en la actualización de la ENDBE

Después de dos años de trabajo técnico y de diálogo con diversos sectores, Guatemala ha dado un paso importante hacia la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Un paso clave en la lucha contra el cambio climático

El 7 de marzo, en el Taller Nacional de Presentación de Resultados Finales, se entregaron los insumos técnicos para actualizar la Estrategia Nacional de Desarrollo con Bajas Emisiones (ENDBE).

Este esfuerzo, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y liderado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Viceministerio de Cambio Climático y el Ministerio de Finanzas, ha permitido evaluar la realidad actual del país en términos de emisiones y proyectar escenarios de reducción hasta el año 2050.

Diseñando un futuro sostenible

Para construir esta estrategia, se analizaron los sectores que más contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, entre ellos: agricultura y ganadería, transporte, energía, residuos y procesos industriales.

El objetivo ha sido desarrollar propuestas que permitan reducir las emisiones sin afectar negativamente la economía o la calidad de vida de la población. Entre las opciones evaluadas se encuentran la sustitución de materias primas, la optimización de procesos productivos y la incorporación de nuevas tecnologías.

Cada propuesta fue revisada en mesas de trabajo con actores clave para garantizar que las soluciones sean viables y sostenibles en el tiempo.

Fotografía: Cortesía Instituto de Recursos Energéticos

Sectores estratégicos: Energía y transporte en la transformación del país

La estrategia pone especial énfasis en dos sectores fundamentales para la transición hacia un futuro con bajas emisiones de Guatemala: energía y transporte.

Energía: una transición hacia fuentes renovables

Actualmente, el 68% de la electricidad en Guatemala proviene de fuentes renovables. La meta para 2050 es alcanzar un 100% de energía limpia en todos los escenarios proyectados. Para lograrlo, se priorizarán tecnologías como: energía solar con almacenamiento, energía eólica, geotermia e hidroeléctrica. El gas natural es un importante recurso para la transición energética, ya que brinda una generación segura y estable que garantiza la seguridad en el suministro de energía.

Además, se busca reducir en un 27% el consumo energético total mediante mejoras en eficiencia energética en los sectores residencial, comercial e industrial. Esto incluiría la optimización de sistemas térmicos, climatización y refrigeración, así como la reducción del consumo de leña a través de tecnologías más eficientes.

Transporte: hacia una movilidad más eficiente y limpia

El sector transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero en Guatemala. Actualmente, hay 5.7 millones de vehículos en circulación y, si no se toman medidas, esta cifra podría superar los 14 millones en 2050.

Para reducir el impacto ambiental y mejorar la movilidad urbana, se están priorizando tres estrategias clave:

  1. Cambio modal: Se busca reducir el uso del transporte privado, que hoy representa el 86% de los traslados en el país. La meta es disminuir este porcentaje al 64% para 2050, impulsando el transporte público masivo y la movilidad activa como la bicicleta y la caminata.
  2. Electromovilidad: Actualmente, menos del 1% del parque vehicular es eléctrico. Sin embargo, con incentivos adecuados, se espera que en 2050 el 26% de los vehículos en Guatemala sean eléctricos.
  3. Uso de biocombustibles: A partir de 2026, se implementará una mezcla progresiva de etanol en los combustibles, comenzando con un 10% y aumentando hasta un 20%.

Estas medidas permitirán reducir las emisiones del sector transporte en un 49%, mejorando la calidad del aire y reduciendo la congestión vial.

Fotografía: Cortesía Instituto de Recursos Energéticos

Diálogo y consenso: clave para la implementación de la estrategia

El taller contó con la participación de actores del sector público, privado, sociedad civil y academia. Se realizaron dos paneles de discusión para analizar los avances y los desafíos de la ENDBE.

El primer panel reunió a representantes del gobierno y del BID, quienes expusieron sus perspectivas sobre un futuro con bajas emisiones y su impacto en la economía. En el segundo panel, representantes de organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y expertos en cambio climático compartieron sus propuestas para contribuir a una Guatemala más sostenible y limpia.

Entre los participantes estuvieron: la Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala (AMEGUA), Cementos Progreso, Coordinador de la Mesa Indígena Nacional de Cambio Climático, Representante nacional de Agentes ECO, Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC)

Este diálogo permitió consolidar una visión compartida y establecer compromisos concretos para avanzar en la implementación de la estrategia.

Más allá del medio ambiente: beneficios económicos y sociales

La actualización de la ENDBE no solo impactará en la reducción de emisiones, sino que traerá beneficios económicos y sociales a largo plazo. Se estima que su implementación generará ahorros de hasta 6 billones de dólares anuales, gracias a:

  • Menores costos de salud debido a la reducción de la contaminación del aire
  • Disminución de accidentes de tránsito y mayor eficiencia en la movilidad urbana
  • Incremento en la productividad al reducir tiempos de traslado y congestión vehicular

Además, en el corto plazo, no se requerirá una inversión adicional significativa, sino una reorientación de los recursos existentes.

El rol de la ciudadanía en la transformación de Guatemala

La transición hacia una Guatemala con bajas emisiones no depende únicamente del gobierno o del sector privado. La participación de la sociedad es clave para lograr un cambio real.

Cada persona puede contribuir con pequeñas acciones, como optar por medios de transporte sostenibles, reducir el consumo de energía en el hogar o apoyar iniciativas locales de desarrollo sostenible.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 14 marzo, 2025 |