
Celebrando el Día Mundial de la Astronomía: Una Mirada al Universo y a Quienes lo Estudian
Cada 18 de mayo, el cielo nocturno se convierte en algo más que un espectáculo natural: se transforma en un recordatorio de nuestra eterna curiosidad
Conviértete en pionero de la nueva economía espacial con el Diplomado en Economía Espacial de Universidad Galileo, el primero en su tipo en Latinoamérica. Este programa único te prepara para integrarte en una de las industrias más disruptivas, tecnológicas y con mayor crecimiento global.
En solo un año, adquirirás habilidades clave para colaborar en proyectos aeroespaciales internacionales, impulsar el desarrollo científico en tu país y posicionarte como agente de cambio en un sector estratégico.
Durante el diplomado, aprenderás sobre las bases científicas y técnicas que sustentan la economía espacial, explorando temas fundamentales como el clima espacial, la magnetósfera, radiación cósmica, microgravedad y diferentes tipos de órbitas. Asimismo, profundizarás en los aspectos legales e históricos de la exploración espacial, desde los primeros logros de la humanidad hasta las tendencias actuales en políticas y leyes espaciales.
El programa abarca diversas aplicaciones prácticas del espacio, incluyendo observación terrestre para monitoreo ambiental y agrícola, posicionamiento global y navegación satelital, comunicaciones y meteorología. También explorarás aplicaciones relacionadas con seguridad nacional y avances en ciencias de la vida y físicas, cruciales para futuras misiones espaciales.
Un énfasis especial se pone en comprender la dinámica de la nueva economía espacial frente al modelo tradicional, analizando casos de éxito como SpaceX y otras startups innovadoras que han transformado radicalmente el acceso y uso del espacio. Conocerás a fondo la infraestructura espacial, desde vehículos de lanzamiento hasta sistemas terrestres de comunicación y apoyo.
Finalmente, el programa incorpora una perspectiva regional enfocada en Latinoamérica, analizando el rol histórico y potencial futuro de la región en esta nueva revolución industrial espacial. A través de talleres prácticos, desarrollarás tu propio modelo de negocio espacial, aplicando metodologías contemporáneas como el Business Model Canvas, para concluir con la presentación final ante un comité de expertos.
El egresado del Diplomado en Economía Espacial será un profesional capacitado para integrarse a la nueva economía espacial global, con conocimientos en áreas como economía, políticas públicas, ciencias espaciales e ingeniería. Estará preparado para:
Colaborar con proyectos internacionales desde cualquier país de Latinoamérica.
Proponer soluciones innovadoras con impacto científico, tecnológico y social.
Emprender dentro del ecosistema espacial mediante modelos de negocio sostenibles y escalables.
Con un enfoque en la excelencia, Universidad Galileo ofrece una diversidad de carreras para que estudies y te conviertas en un profesional en el tema que más te apasiona.
Primera casa de estudios superiores en Latinoamérica en ofrecer MOOCs y miembro de edX®
Carreras en modalidad en línea
Primera casa de estudios superiores en Latinoamérica en ofrecer MOOCs y miembro de edX®
Diferentes carreras de pregrado.
Con amplio grado de conocimiento y experiencia en su campo.
Los alumnos son expuestos a la práctica del conocimiento a lo largo de todo el programa.
Estos perfiles laborales son altamente demandados y representan áreas clave dentro de la creciente Economía Espacial:
Se encarga de procesar y analizar datos obtenidos por satélites de observación terrestre. Utiliza sensado remoto para monitorear fenómenos ambientales, apoyar en prevención y manejo de desastres naturales, agricultura de precisión, planificación urbana y la evaluación del cambio climático global.
Brinda asesoría en la creación, implementación y revisión de políticas públicas relacionadas con actividades espaciales. Facilita procesos regulatorios internacionales, ayuda a gobiernos en la definición de marcos legales para exploración espacial, comercialización y cooperación internacional.
Coordina proyectos enfocados en la infraestructura terrestre y orbital para comunicaciones satelitales. Administra operaciones relacionadas con conectividad global, transmisión de datos para IoT, streaming de contenido audiovisual, conectividad marítima y aérea, así como la reducción de la brecha digital mediante tecnología espacial.
Participa en el diseño, desarrollo, pruebas y operaciones de sistemas y componentes para aplicaciones espaciales. Utiliza principios de ingeniería de sistemas para asegurar la viabilidad técnica, económica y de seguridad de misiones espaciales, incluyendo satélites, estaciones espaciales comerciales y vehículos de lanzamiento.
Desarrolla nuevas oportunidades empresariales enfocadas en la explotación de recursos lunares, la manufactura en ambientes de microgravedad y el desarrollo de infraestructura lunar. Evalúa modelos de negocio sostenibles que integren servicios turísticos espaciales, minería espacial y la construcción de habitats mediante tecnologías avanzadas como la impresión 3D.
Responsable de evaluar, monitorear y desarrollar estrategias para mitigar la acumulación de desechos espaciales. Trabajará en proyectos relacionados con la limpieza orbital, sostenibilidad de misiones espaciales, y tecnología para minimizar la generación de basura espacial mediante técnicas de arrastre atmosférico y sistemas autónomos de remoción.
Ingeniero en Informática, Sistemas y Ciencias de la Computación por la Universidad Francisco Marroquín, Diplomado en Astronomía y Astrofísica Básica por la Universidad Galileo, escritor, autor del libro "curiosidades de nuestro Universo", Divulgador Astronómica Internacional, Co-fundador de la Asociación Guatemalteca de Astronomía. Profesor de Astronomía de la Universidad Galileo.
Ingeniera Civil con énfasis en Administración de Proyectos de la Universidad Rafael Landívar, se inició en la astronomía a los 5 años gracias a su abuela paterna que le explicó el cielo y las constelaciones, fue coordinadora del club de ciencias y Astronomía de la URL durante sus años de estudios, actualmente es presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía desde el 2018 y Catedrática del diplomado de Astronomía de la Universidad Galileo desde el 2015. Es divulgadora internacional de astronomía desde hace 14 años, astrofotografía aficionada y observadora del cielo, ha participado en muchas entrevistas de radio y televisión.
Podrás acceder a estudiar esta carrera universitaria, al cumplir con algunos requisitos de admisiones.
REQUISITOS DIPLOMADO (Guatemaltecos)
Fotocopia de título de nivel medio (Bachiller, secretariado, perito contador, etc…) autenticado por un notario y apostilla
Fotocopia DPI
REQUISITOS DIPLOMADO (Extranjeros)
Fotocopia legible de pasaporte completo autenticado por un notario
Fotocopia de título de nivel medio con los pases de ley del Ministerio de Educación de su país, (apostilla)
Haber aprobado todos los cursos de los trimestres respectivos con un mínimo de 60 puntos
Haber entregado su documentación personal respectiva
Estar solvente en sus cuotas con la universidad
Ingresa a Admisiones para solicitar tu examen de ubicación
Realiza la asignación del examen de ubicación y procesa tu pago
El día programado debes presentar tu documento de identificación, el recibo del pago, realizar el examen y al terminar se te informará la fecha y hora de entrega de resultados.
Aprobar examen de ubicación
Presentarse a la Secretaría de la Facultad a realizar inscripción y asignación de cursos
Efectuar los pagos correspondientes
Cada 18 de mayo, el cielo nocturno se convierte en algo más que un espectáculo natural: se transforma en un recordatorio de nuestra eterna curiosidad
El universo no solo es inmenso… también está lleno de oportunidades. Ya sea que te apasione la astronomía, sueñes con explorar otros mundos, quieras emprender
El Ing. Edgar Castro, director del Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía de Universidad Galileo, ha sido invitado a participar en