27 de septiembre: Día Mundial de la Astronomía en Otoño, un puente entre el universo y la Tierra
Cada 27 de septiembre, comunidades científicas, educativas y culturales se unen para celebrar el Día Mundial de la Astronomía en Otoño. Esta fecha es una invitación a mirar hacia el cielo y reflexionar sobre nuestro lugar en el universo, al tiempo que se fomenta la divulgación científica y la participación ciudadana en actividades astronómicas.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Astronomía en Otoño?
El Día Internacional de la Astronomía se celebra dos veces al año, en primavera y en otoño, siguiendo la tradición de la Astronomical League. En otoño, suele fijarse un sábado cercano a la Luna en cuarto creciente, momento ideal para la observación pública.
En 2025, la fecha corresponde al 27 de septiembre, pocos días después del equinoccio otoñal (22 de septiembre), cuando día y noche tienen casi la misma duración.
La astronomía: ciencia que une cielo y Tierra
Desde las primeras civilizaciones, la observación de los astros guió la agricultura, la navegación y la medición del tiempo. Hoy, la astronomía impacta directamente en la vida cotidiana: desde los sistemas de posicionamiento global (GPS), los satélites meteorológicos y la comunicación global, hasta los estudios sobre cambio climático y la exploración espacial.
Retos y oportunidades en el siglo XXI
La astronomía moderna no solo se limita a la observación del cielo, sino que se vincula con desafíos globales: la búsqueda de exoplanetas, la posibilidad de vida extraterrestre, la explotación de recursos en el espacio, y el análisis de fenómenos que influyen en el clima terrestre. En este sentido, el estudio del cosmos abre puertas a nuevas industrias, como la economía espacial, y a soluciones para la sostenibilidad de nuestro planeta.
Fenómenos astronómicos visibles en Guatemala
Guatemala, gracias a su ubicación geográfica, goza de cielos ideales para la observación astronómica. Para el 27 de septiembre de 2025, los aficionados podrán disfrutar de:
- Saturno visible durante toda la noche, en condiciones óptimas de observación.
- Júpiter y Venus brillando antes del amanecer.
- Una ocultación parcial de Antares por la Luna en algunas regiones, fenómeno astronómico de gran interés.
- La posibilidad de observar la luz zodiacal, un tenue resplandor en el cielo nocturno cerca del equinoccio, visible en lugares libres de contaminación lumínica.
Un mensaje especial
Por: Ing. Edgar Castro, Director del Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía
“El 27 de octubre celebramos el Día de la Astronomía, una fecha que nos recuerda la importancia de mirar al cielo y preguntarnos por nuestro lugar en el Universo. La astronomía no solo es una ciencia que estudia las estrellas, los planetas y las galaxias, también es un puente entre el conocimiento y la curiosidad humana.
Gracias a ella hemos aprendido cómo se formó nuestro cosmos, de qué están hechas las estrellas, cómo nacen y mueren, y hasta hemos descubierto que vivimos en un pequeño planeta orbitando una estrella común en una galaxia entre miles de millones.
La astronomía nos invita a reflexionar con humildad: somos parte de un Universo inmenso y misterioso, pero también capaces de explorarlo con nuestras mentes y tecnología.
En en Guatemala tenemos la carrera de astronomía en la universidad Galileo es la única universidad que posee esta carrera para que los estudiantes que deseen aprendan y se fortalezcan en astronomía;”
El papel del Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía
En este contexto, el Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía de Universidad Galileo se posiciona como un referente académico en Guatemala. Fue concebido para formar profesionales capaces de emitir razones científicas y proponer soluciones a problemáticas relacionadas con la astronomía y las ciencias de la Tierra. Su visión íntegra investigación, formación de talento humano y transferencia de conocimiento a la sociedad.
Programas académicos para explorar el universo
El Instituto ofrece una propuesta académica de diplomados diseñada para quienes desean profundizar en la ciencia del cosmos:
- Diplomado en Astronomía: fundamentos para comprender fenómenos celestes.
- Diplomado en Astrobiología: estudio de la vida en el universo, desde su origen hasta la posibilidad de existencia extraterrestre.
- Diplomado en Astronomía y Astrofísica Básica: formación en los principios físicos y matemáticos que rigen el universo.
- Diplomado en Astroturismo: integración de ciencia y turismo sostenible, con impacto cultural y económico.
- Diplomado en Economía Espacial: análisis de la emergente industria espacial y su rol en el futuro de la economía global.
Una invitación a descubrir el cosmos
El Día Mundial de la Astronomía es una oportunidad para inspirar vocaciones científicas y reforzar la importancia del conocimiento astronómico en la vida diaria. Desde Guatemala, el Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía de Universidad Galileo invita a estudiantes, docentes y apasionados del universo a ser parte de programas que abren la puerta a nuevas fronteras de conocimiento y desarrollo.