Toma en cuenta las siguientes recomendaciones sobre bioseguridad para minimizar un rebrote de la pandemia mundial COVID-19

Toma en cuenta las siguientes recomendaciones sobre bioseguridad para minimizar un rebrote de la pandemia mundial COVID-19

Aproximadamente a seis meses de la pandemia mundial del COVID-19, las medidas de prevención continúan, y es importante prolongar las buenas prácticas en el uso de mascarilla, lavado de manos, uso de gel y distanciamiento social.


En el caso del COVID-19, Instituciones nacionales como Comisión Presidencial para Atención a la Emergencia del Covid-19, (COPRECOVID) han advertido que el país empieza a tener indicios de un rebrote de la enfermedad, luego de un descenso de cien casos por cada mil habitantes.

Tras la apertura del país, tanto las pruebas realizadas, como las buenas prácticas de las medidas de prevención han ido disminuyendo, esto podría provocar una segunda ola de contagios, indicó el director de COPRECOVID, Edwin Asturias.

Es por ello, que la columna vertebral en la lucha contra este virus mortal, es seguir con los protocolos y cumplir con las medidas de prevención. Para conocer más detalles sobre cómo evitar más contagios, se entrevistó a la Dra. María Teresa Meneses.

La Dra. María Teresa Meneses, es Química Bióloga, especializada en microbiología, Coordinadora de la Licenciatura en Química Biológica en la Facultad de Ciencias de la Salud. de Universidad Galileo, donde también es docente en cursos como: Microbiología básica, Bacteriología, Microbiología avanzada, y Virología.

Debemos seguir con las medidas de prevención, sobre todo no confiarnos y sentirnos tan cómodos con las personas que conocemos, o con la misma familia, porque hay una falsa sensación de seguridad cuando estamos con amigos. Siempre hay que tener la misma prevención, y cuidado en el uso de la mascarilla” señaló la profesional.

Para aprender más sobre el tema de bioseguridad y prevención de la enfermedad, la Dra. Meneses, brindó diversos datos y recomendaciones en la lucha contra la pandemia mundial.

¿Qué es Bioseguridad?

Bioseguridad son normas, medidas, y protocolos que están escritos de toda la vida. Son aplicables en múltiples procedimientos, por ejemplo, en un laboratorio tenemos muchos protocolos para investigaciones científicas.

Todas estas normas y protocolos, son para que evitemos los riesgos biológicos, o las infecciones que pueden causar algún virus o bacterias por el contacto con personas infectadas y pueda causar alguna infección.

¿Por qué es importante la práctica de Bioseguridad en distintos sectores?

Lo importante en la práctica de Bioseguridad, es porque en todos los sectores, sea el ocupacional, industrial, laboral y aún en nuestra casa, tenemos que tener cuidados para que nuestro personal y nuestra familia no llegue a contagiarse con los agentes infecciosos.

La Bioseguridad, se da a nivel general, lo que sucede que en estos momentos de pandemia, todos estos protocolos han sido hasta nuevos.

Por ejemplo: se han creado nuevas medidas para la apertura el país que no conocíamos, y que los estamos poniendo en práctica, y son importantes para la seguridad en nuestro trabajo.

¿Cuáles son los insumos que debemos utilizar para las buenas prácticas de bioseguridad?

Los insumos en la práctica de la bioseguridad en nuestro hogar, los hemos escuchado mucho, y no deben de faltar, como, por ejemplo:

· Cloro (en diferentes diluciones)
· Alcohol en gel
· Almohadilla en el ingreso al hogar
· Lavar las verduras
· Desinfectar los productos alimenticios
· Lavado de manos

¿Por qué es importante el uso de la mascarilla, y qué se recomienda para su buen uso?

Aunque ya llevamos un buen tiempo usándola, vemos mucha gente en las calles que no la utilizan bien.

Una de las primeras cosas que debemos hacer antes de ponernos la mascarilla es:

· Lavado de manos: antes de ponerse la mascarilla desinfectar las manos, puede ser con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.


· Colocar la mascarilla correctamente: colocarla viendo que no nos queden espacios, y que la mascarilla pegue muy bien con nuestra piel. Ver que la parte de la mascarilla de metal, quede pegada sobre la nariz, donde se recomienda presionar para ajustarla al contorno.


· Tapar completamente la nariz y la boca.


· No tocar la superficie delantera de la mascarilla con las manos, debido a que pueden contaminarse.


· Al retirar la mascarilla, se debe agarrar por los elásticos con las manos.

¿Qué se debe saber sobre el uso del gel anti-bacterial?

Al comprar gel anti-bacterial, es importante ver que en la etiqueta se indique que tiene una base de alcohol de un 60% a un 90%. Esto garantiza la efectividad que se necesita al momento de desinfectar las manos.

En cuanto al uso del gel, se debe aplicar en la palma de la mano, y distribuirla frotando ambas manos con movimientos circulares; importante dejar secar muy bien.

Cuando se come algo grasoso el gel no tiene la misma efectividad, por lo que se deben lavar las manos.

El lavado de manos con agua y jabón, es la principal manera de higiene y desinfección, sin embargo, el uso del gel se puede utilizar para ocasiones donde no hay acceso al lavado de manos.

¿Cuáles serían los pasos correctos para desechar los insumos de protección sanitaria?

El mundo y el país se han contaminado, porque desechan las mascarillas en cualquier lugar, las han visto hasta en las playas.

Para desechar las mascarillas hay varias cosas a tomar en cuenta:

· Desecho de mascarillas si se tiene un paciente positivo en casa. Para ello se recomienda depositarlas en una bolsa color gris, que es el color recomendado mundialmente.

· Contar con un basurero en el cuarto del paciente para desechar los guantes y la mascarilla, se debe cerrar la bolsa y depositarla en una segunda bolsa y cerrarla.

· Cuidado extra: se recomienda rotular la bolsa para que las personas que se llevan los desechos sepan de su contenido.

· Para las personas que cuidan a un paciente positivo, al salir del cuarto del paciente, tener un bote de basura para depositar guantes y mascarillas con doble o triple bolsa de color gris.

· Otra recomendación es cortar las mascarillas de tal manera, evitar que otras personas no las vuelvan a reutilizar.

· Desecho de mascarillas sin pacientes positivos. Para las personas que viven en el hogar y las que van a trabajar, de la misma manera hay que cortarlas al desecharlas.

· Las mascarillas no se deben de reciclar, tampoco utilizar para composta, y no se deben mezclar con los desechos del hogar.

¿Qué recomendaciones brindaría en el uso de mascarillas reutilizables o lavables?

En el caso de las mascarillas reutilizables, todas tienen su tiempo de vida, pero mientras tanto si se pueden lavar.

En el caso que se utilicen mascarillas lavables, se recomienda colocarle en la parte frontal, una mascarilla quirúrgica, de modo que este le sirva como un filtro protector.

En los cuidados de la mascarilla reutilizable, se debe revisar que no tengan agujeros, que estén en buenas condiciones, porque si está en mal estado, también hay que desecharla.

¿Qué recomendaría para seguir con los protocolos de bioseguridad?

Uno de los consejos que podría dar en este tiempo en que ya dieron apertura en el país, es no bajar la guardia, cumplir con todas las medidas de prevención, y con los protocolos que en este momento todos deberíamos de tener bien claros, y tratar de cumplirlos.

Básicamente es eso, seguir con el buen uso de la mascarilla, gel, lavado de manos. Edwin Asturias, ha dicho que son 9 meses más, en lo que viene la vacuna, entonces tenemos que vivir con estos cuidados por este tiempo.

Ya vamos muy avanzados, pero no hay que bajar la guardia, y si no hay necesidad de salir, no salgamos. En el caso que quisieran salir a distraerse, debemos tener el mismo cuidado.

Finalmente, la Dra. María Teresa Meneses, dijo que se espera una segunda ola de contagios, pero que, si todos colaboramos al cumplir con estos procedimientos de prevención, lo principal, es luchar para que la curva no se dé en el país o bien no ascienda de manera exponencial.

Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| 7 octubre, 2020 |