FIT 2025: Universidad Galileo fue el epicentro de la innovación tecnológica en Guatemala

FIT 2025: Universidad Galileo fue el epicentro de la innovación tecnológica en Guatemala

FIT 2025

La innovación tecnológica tomó protagonismo en Guatemala con la realización del XVI Foro de Innovación Tecnológica (FIT 2025), un evento que convirtió a Universidad Galileo en punto de encuentro de ciencia, industria y academia. Durante cuatro días, estudiantes, expertos y empresas construyeron juntos el futuro tecnológico del país.

El Foro de Innovación Tecnológica (FIT 2025), que reunió a más de 300 participantes, reafirmó su papel como uno de los foros más importantes en Latinoamérica. Con ponentes de países como Francia, Brasil, México, Estados Unidos, Rumania y El Salvador, el evento se consolidó como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y el impulso de soluciones a problemas reales.

Otro artículo que también puedes leer: Directores de Universidad Galileo son reconocidos por IEEE como Senior Member

Para el MSc. Rodrigo Baessa, decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación, este foro representa el compromiso de Universidad Galileo con la formación de ingenieros capaces de transformar el país. 

También señaló que eventos como el FIT acercan a los estudiantes a las tecnologías más avanzadas y fomentan un aprendizaje práctico basado en la experiencia real.

“Los invito a compartir lo aprendido, multiplicar el conocimiento y regresar el próximo año con proyectos aún más ambiciosos que impacten positivamente en Guatemala”, agregó MSc. Rodrigo Baessa.

En este artículo te presentamos todo lo sucedió durante el FIT 2025: Sus principales conferencias, áreas temáticas, competencias tecnológicas, hackaton y las conclusiones que dejaron los expertos.

Tracks que marcaron el futuro tecnológico

El FIT 2025 se estructuró en seis tracks paralelos que abordaron los principales ejes del desarrollo tecnológico actual, combinando teoría, práctica y desafíos reales para los asistentes. Estos fueron:

  • Ciberseguridad
  • Videojuegos
  • Inteligencia Artificial & Biomédica
  • Vehículos Autónomos
  • IoT & Electrónica
  • Robótica & Automatización Industrial

El track de Ciberseguridad exploró las nuevas amenazas digitales y cómo proteger infraestructuras críticas. El de Videojuegos analizó desde el diseño hasta el desarrollo de experiencias inmersivas. AI & Biomédica presentó aplicaciones de inteligencia artificial en salud.

En Vehículos Autónomos se mostraron avances en movilidad inteligente. El track de IoT & Electrónica abordó el futuro de la conectividad y la automatización de hogares e industrias. Finalmente, Automatización y Robótica Industrial presentó soluciones que transforman la producción en la era 4.0.

En el track de Automatización y Robótica Industrial, se llevó a cabo la conferencia “Apisonado con Robótica Colaborativa” junto con CEMPRO, en la cual se exploró cómo la robótica apoya y optimiza los procesos dentro de la industria. 

Women in FIT

Una de las actividades más inspiradoras del evento fue Women in FIT, un espacio dedicado a visibilizar y fortalecer el papel de las mujeres en la ciencia, la ingeniería y la tecnología. 

A través de charlas, paneles y mentorías, líderes femeninas compartieron sus experiencias y desafíos, motivando a más estudiantes a abrirse camino en estos sectores de la academia y la industria.

Este espacio no solo promovió la participación femenina, sino que también generó un diálogo valioso sobre la importancia de la diversidad en la innovación. 

Las participantes coincidieron en que integrar más voces femeninas en el desarrollo tecnológico impulsa la creatividad, el pensamiento crítico y la creación de soluciones más inclusivas y sostenibles para el futuro.

Keynotes internacionales de valor

Las conferencias magistrales fueron otro de los puntos más destacados. La keynote inaugural, “Del Aula a la Industria” a cargo de Genaro Herrera (National Instruments), inspiró a los estudiantes a convertirse en inventores del futuro mediante la instrumentación virtual y el trabajo colaborativo.

Herrera destacó que el ingeniero del mañana necesita más que conocimiento técnico: debe comprender las necesidades de la industria y proponer soluciones innovadoras. Su charla fue un llamado a convertir el aprendizaje en proyectos que transformen la sociedad.

El cierre estuvo a cargo de Eli Hughes, especialista en sistemas embebidos e IoT de Wavenumber LLC. Su presentación subrayó cómo la tecnología conectada está redefiniendo sectores como la salud, la industria y la vida cotidiana.

Hughes animó a los asistentes a liderar este cambio, a experimentar y a diseñar tecnologías que mejoren la calidad de vida. Con ejemplos reales, mostró cómo la innovación puede surgir desde el aula y escalar hasta impactar a nivel global.

Hackathon de Innovación Social

La Hackathon de Innovación Social fue otro de los espacios más esperados del FIT 2025. En ella, equipos multidisciplinarios trabajaron durante 48 horas para crear soluciones tecnológicas destinadas a los municipios patrimonio de Guatemala.

Los participantes combinaron creatividad, análisis y tecnología para resolver desafíos reales en áreas como digitalización de servicios, preservación cultural y gestión urbana. La experiencia demostró el poder del trabajo colaborativo y del conocimiento aplicado.

Además de los premios, la hackathon permitió a los participantes establecer contactos con empresas, organizaciones y mentores que impulsarán el desarrollo de sus proyectos más allá del evento.

Conversatorio con toque latinoamericano

Dentro del FIT 2025, también se realizó el conversatorio «Ingenieros en LATAM creando soluciones con tecnologías emergentes», con el objetivo de presentar un panorama latinoamericano acerca del desarrollo tecnológico en la región.

Los expertos invitados al panel del conversatorio fueron:

  • Alfonso Rodríguez, experto del área de análisis de datos de Banco Industrial y docente de Universidad Galileo
  • Jerry Palacios, egresado de Universidad Galileo e Ingeniero en Electrónica en Wavenumber LLC.
  • Edicley Machado (de Brasil), Ingeniero en Mecatrónica y gerente general de Omron Automation Americas.
  • Emelyn Medina (EmeBot, de México), Ingeniera en Mecatrónica y Cofundadora de Creative Women.

Aprender haciendo

En sus palabras finales, el Dr. Oscar Rodas, director de Ingeniería Electrónica y del Tesla Lab, instó a los jóvenes a “hacer que las cosas sucedan”. Recordó que el FIT 2025 es un espacio hecho por personas y para personas, donde el conocimiento cobra valor al convertirse en acción.

Rodas subrayó la importancia del learning by doing y del networking como herramientas para transformar ideas en soluciones concretas. Animó a los estudiantes a salir de su zona de confort y conectar con otros apasionados por la tecnología.

Finalmente, destacó que cada edición del FIT representa una iteración mejorada del trabajo colectivo. Con más experiencia, más innovación y más impacto, el foro sigue creciendo como la plataforma donde el talento guatemalteco inventa el futuro.

¡Los esperamos el próximo año en el FIT 2026!

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 21 octubre, 2025 |