AI SUMMIT LATAM 2025: 10 speakers imperdibles del evento que marcará el futuro de la inteligencia artificial en la región
El AI SUMMIT LATAM 2025 reunirá a líderes globales, investigadores, empresarios y visionarios que están transformando la inteligencia artificial en el mundo. Este evento, organizado por Universidad Galileo, promete ser el punto de encuentro más relevante para la innovación en Latinoamérica.
El AI SUMMIT LATAM 2025 abordará los temas más trascendentales en torno a la transformación digital: inteligencia artificial aplicada a negocios, marketing, recursos humanos, salud, educación, legaltech y más. Su enfoque es conectar la ciencia, la tecnología y el talento.

Conferencias, paneles y talleres especializados permitirán a los asistentes descubrir cómo la IA redefine los modelos de negocio, impulsa la productividad y crea nuevas oportunidades de desarrollo regional.
El evento organizado por Universidad Galileo se llevará a cabo el 18 y 19 de noviembre de 2025, en el Hotel Westin Camino Real (zona 10), combinando conferencias magistrales, networking y experiencias interactivas. Ingresa aquí para conocer la agenda completa.

Speakers de alto nivel
Los speakers del AI SUMMIT LATAM 2025 son investigadores, empresarios y expertos internacionales que lideran la adopción responsable y estratégica de la inteligencia artificial. En este artículo destacamos a diez de ellos, cuyas visiones marcarán el futuro de la IA en la región. Ellos son:
Vijay Janapa Reddi — Harvard University (EE. UU.)
Vijay Janapa Reddi es profesor de Ingeniería Eléctrica en Harvard University. Su investigación se centra en sistemas de aprendizaje automático, edge computing e Internet de las Cosas. Ha colaborado con Microsoft y ARM en arquitecturas de IA eficientes y sostenibles.
En su charla “2030: A world led by AI engineers” presentará cómo la IA puede desplegarse en entornos empresariales de próxima generación. Su enfoque: la inteligencia artificial ya no vive solo en la nube, sino en los dispositivos que usamos cada día.

Patricio Astolfi — Nestlé (Argentina)
Director General de Nestlé Guatemala, con más de 20 años de experiencia en dirección, marketing y operaciones globales, Patricio Astolfi ha liderado estrategias de innovación y sostenibilidad en más de una docena de países.
Es considerado un caso ejemplar de empresario líder en transformación digital desde el negocio, no solo la tecnología: un caso latinoamericano con impacto real en Guatemala y centro de la región. Ofrecerá la conferencia “Adaptarse o liderar: El papel de las empresas en la era de la IA».

Anu Agarwal — MIT (EE. UU.)
Doctora en Ingeniería Eléctrica y científica principal en el MIT, el trabajo de Anu Agarwal se enfoca en fotónica, sensores y materiales avanzados para detección biológica e industrial. Es referente en innovación en nanotecnología y óptica aplicada.
Durante su conferencia «AI powered data centers: Building a sustainable future», hablará de cómo la IA y los sensores convergen para generar valor en sectores como salud, industria y educación, relevante para la transformación digital con base tecnológica.

Padmanabhan Anandan — Microsoft Research (EE. UU.)
Padmanabhan Anandan es pionero mundial en visión computacional y exdirector de Microsoft Research India. Fundó el Wadhwani Institute for Artificial Intelligence, centrado en IA para el bien social. Su carrera abarca tres décadas de investigación.
Con su charla «Designing in AI for impact in global health, principles and techniques» aportará una perspectiva profunda y global de IA, no solo tecnológica sino ética, social, de políticas. Invitará a reflexionar acerca de la IA estratégica, la gobernanza y el impacto más allá de la empresa.

Andrea Lara — Instituto de Ingeniería Biomédica, Universidad Galileo (Guatemala)
Andrea Lara tiene un PhD. en Ingeniería Biomédica del Technische Universität Graz, y actualmente es Directora del Instituto de Ingeniería Biomédica de Universidad Galileo. La especialista en inteligencia artificial aplicada a imágenes médicas es referente regional en IA biomédica, con proyectos como NatalIA y representación como chair en la prestigiosa conferencia MICCAI 2025.
En su ponencia “IA en salud y su impacto en Guatemala”, explicará la importancia de la fuerza académica y científica de Guatemala en IA aplicada a la medicina, y mostrará cómo la IA puede salvar vidas por medio del diagnóstico asistido.

Anant Agarwal — 2U y MIT (EE. UU.)
Anant Agarwal es fundador de la plataforma edX y Chief Academic Officer de 2U, también es profesor en MIT y pionero en educación en línea. Ha liderado proyectos globales que democratizan el acceso al conocimiento por medio de la inteligencia artificial.
Su participación en un panel de expertos en el AI SUMMIT LATAM 2025 se centrará en la conexión directa con la educación (online, masiva) con empresas que buscan adoptar IA por medio de talento y aprendizaje continuo, ideal para el público de universidades, empresas que entrenan talento, e instituciones educativas.

Eric Campos Morgan — BAC Credomatic (Guatemala – Costa Rica)
Eric Campos Morgan es CEO de BAC Credomatic, líder en innovación bancaria y transformación digital. Con más de 20 años en el sector financiero, ha impulsado el uso de IA para mejorar la experiencia del cliente.
Durante el evento, conectará el mundo financiero con la IA aplicada a servicios y compartirá cómo la analítica y la automatización están redefiniendo la banca moderna, durante su charla “Liderazgo basado en la tecnología”.

Pilar Rodríguez — AI People Analytics (España)
Cofundadora de AI People Analytics, Pilar Rodríguez es psicóloga y consultora internacional experta en inteligencia artificial aplicada a recursos humanos (RRHH) y analítica de talento.
Aportará una mirada humana y estratégica de la IA como su charla “Impulsando la transformación con IA en recursos humanos”, en la que reflexionará en cómo los datos pueden potenciar el desarrollo de las personas y la toma de decisiones en RRHH.

Rodrigo Durán — CENIA (Chile)
Rodrigo Durán es economista y gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), organismo que promueve la gobernanza ética y la política pública de IA en América Latina. Experto en innovación y desarrollo tecnológico.
Destacará la importancia de las políticas de IA responsables con su conferencia “Perspectivas de IA para América Latina y el Caribe: Impacto en la productividad de los negocios”, en la cual también explicará cómo la transformación digital latinoamericana requiere ética, datos abiertos y colaboración entre sectores.

Yuri Kaffaty — Tigo (Guatemala)
Yuri Kaffaty es Vicepresidente de Tecnología y Transformación Digital de Tigo, e ingeniero en sistemas con más de dos décadas de experiencia en telecomunicaciones e innovación digital.
Con su conferencia “De la data al impacto: Transformando el Marketing Digital”, presentará la aplicación práctica de la IA en una industria intensiva en datos, aportando una visión empresarial sólida de cómo usar la tecnología para mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del usuario.

El AI SUMMIT LATAM 2025 será el epicentro de la innovación tecnológica y humana en la región. Si te apasiona la inteligencia artificial y su impacto en los negocios, la educación y la sociedad, este evento es para ti.
Inscríbete y sé parte del futuro de la IA en Latinoamérica. Ingresa aquí para más información: AI SUMMIT LATAM 2025.
Texto: GES Comunicación Digital