FIT 2025: IoT & Electronics, la nueva frontera para los ingenieros del futuro

FIT 2025: IoT & Electronics, la nueva frontera para los ingenieros del futuro

IoT e Ingeniería en Electrónica

En un mundo donde todo está conectado, comprender la relación entre la IoT y la electrónica es esencial para cualquier estudiante de ingeniería. Tres expertos internacionales lo demostraron durante el FIT 2025 en Universidad Galileo.

El Foro de Innovación Tecnológica (FIT 2025), celebrado en Universidad Galileo, reunió a cientos de estudiantes, investigadores y empresas para compartir tendencias e innovaciones en ciencia y tecnología. 

Otro artículo que puedes leer: FIT 2025: Universidad Galileo fue el epicentro de la innovación tecnológica en Guatemala

Organizado por la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación, el foro se consolidó como el principal espacio académico para impulsar el aprendizaje práctico y la creación tecnológica.

Uno de los seis tracks del evento fue IoT & Electronics, una temática que representa el corazón del desarrollo tecnológico moderno. Esta área integra la electrónica, la programación y la conectividad para crear soluciones inteligentes que mejoran la vida cotidiana.

La Internet de las Cosas (IoT) y la electrónica son pilares de la industria moderna. Desde la automatización industrial hasta la salud digital, la capacidad de diseñar dispositivos conectados es una competencia indispensable para los ingenieros del siglo XXI.

En este artículo se reúnen las reflexiones de tres expertos internacionales (Eli Hughes, Alexandra Covor y Eduardo Contreras) quienes compartieron con los estudiantes del FIT 2025 su visión sobre el futuro del IoT y la electrónica aplicada.

Conectar teoría con práctica

El estadounidense Eli Hughes, líder de Wavenumber LLC, presentó el proyecto NXP Cup, una competencia donde los estudiantes construyeron autos autónomos a escala. Su enfoque resaltó la importancia de aprender haciendo y conectar teoría con práctica.

Explicó que la IoT es un campo que combina software, diseño industrial y electrónica. Ver cómo el código controla motores o cámaras, dijo, permite entender cómo los sistemas conectados se integran en la vida real y motivan a los jóvenes a crear.

Eli Hughes también destacó que programar cobra sentido cuando los resultados son tangibles. “Cuando el código se mueve, el aprendizaje se vuelve emocionante, y esto motiva a los estudiantes a trabajar en proyectos donde puedan ver el impacto inmediato de su ingeniería”.

Entender la lógica del hardware

La ingeniera rumana Alexandra Covor, experta en hardware abierto, lideró un laboratorio de CircuitPython y Raspberry Pi Pico. Su taller inspiró a los estudiantes a diseñar soluciones completas desde el circuito hasta la programación y el modelado 3D.

La experta resaltó que dominar la IoT requiere entender la lógica del hardware, no solo programar. Quien comprende cómo funciona la arquitectura electrónica puede adaptarse a cualquier tecnología emergente o lenguaje de desarrollo.

Además, Covor invitó a los estudiantes a unir la creatividad con la ingeniería, demostrando que la electrónica puede ser también una forma de expresión artística y social. Su lema: aprender creando, experimentar sin miedo y construir con propósito.

Crear tecnología de impacto global

El mexicano Eduardo Contreras, cofundador de Electronic Cats, motivó a los jóvenes a ver la electrónica como una herramienta de independencia y emprendimiento. “En Latinoamérica podemos crear tecnología de impacto global”, aseguró.

Explicó que su taller abordó el desarrollo completo de un producto: idea, esquemático, PCB, programación y diseño 3D. Enseñó a los estudiantes que crear un dispositivo funcional desde cero es posible y que cada etapa suma valor.

Contreras enfatizó que aprender IoT y electrónica no solo abre oportunidades laborales, sino también la posibilidad de crear empresas y productos propios. Su mensaje fue claro: el conocimiento técnico puede convertirse en innovación con identidad local.

Las voces de Hughes, Covor y Contreras coincidieron en un mismo punto: la ingeniería del futuro se aprende construyendo. La IoT y la electrónica no solo conectan dispositivos, sino también ideas, creatividad y propósito. Para los estudiantes, dominar estas áreas significa estar listos para transformar el mundo.

Si te interesa conocer las carreras en sistemas, electrónica, mecatrónica, telecomunicaciones y administración de sistemas informáticos que ofrece Universidad Galileo, ingresa aquí: Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación.

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 24 noviembre, 2025 |