Pluma Invitada – “Carreteras digitales hacia la prosperidad: Por qué las telecomunicaciones deben impulsar el futuro de Guatemala”

Pluma Invitada – “Carreteras digitales hacia la prosperidad: Por qué las telecomunicaciones deben impulsar el futuro de Guatemala”

Este espacio especial refleja las letras de autoridades de Universidad Galileo, en el que plasman distintos temas de interés y de coyuntura académica para toda la comunidad universitaria de esta casa de estudios.

Te invitamos a leer el siguiente artículo:

Carreteras Digitales hacia la Prosperidad: Por qué las telecomunicaciones deben impulsar el futuro de Guatemala

Por Dr. Alberto Marroquín, Director de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación, de Universidad Galileo.

En el siglo XXI, las carreteras del progreso no solo se excavan a través de montañas, sino también se construyen a través de espectros radioeléctricos, a través de cables de fibra óptica y torres de telefonía celular. 

También te invitamos a leer: Pluma Invitada: “Desconectados: El colapso de la sociedad moderna sin telecomunicaciones”

Para un país como Guatemala, que busca un crecimiento inclusivo y sostenible, las telecomunicaciones no son un servicio accesorio: son la infraestructura de la transformación.

Estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indican que, en países del sudeste asiático, se ha probado que la infraestructura de telecomunicaciones es un motor del crecimiento económico y equidad social, pero solo si los países invierten con decisión, estrategia e inclusión. Hoy, Guatemala tiene esa oportunidad y más bien es un compromiso.

La conectividad debe ser una meta: El caso de las telecomunicaciones en Guatemala

Según el estudio Telecommunications Infrastructure and Economic Development, de Röller y Waverman, la inversión en telecomunicaciones tiene un impacto causal en el PIB, pero con una advertencia: es necesario alcanzar una masa crítica de infraestructura para que los beneficios económicos se materialicen. 

Foto: Shutterstock

Este fenómeno de “externalidades de red” explica por qué los países con redes más robustas disfrutan de beneficios exponenciales.

En el caso de Guatemala, con baja penetración de banda ancha y cobertura móvil fuera de las áreas urbanas, el país tiene mucho por ganar si invierte con urgencia y visión.

1. Impulsar la economía y la productividad

Las telecomunicaciones habilitan el comercio electrónico, el trabajo remoto, los servicios financieros digitales y la automatización de procesos. Son la columna vertebral de la agilidad empresarial moderna.

El estudio “Is ICT an Enduring Driver of Economic Growth?” demostró que el uso de internet y la suscripción de telefonía móvil elevan significativamente el PIB, especialmente cuando existen políticas e inversiones de respaldo. 

Foto: Shutterstock

El Banco Mundial lo confirma: un aumento del 10% en la penetración de banda ancha puede elevar el PIB hasta en 1.38% en países en desarrollo. Para Guatemala, esto podría significar:

  • Escalar pequeñas y medianas empresas a través del comercio electrónico.
  • Digitalizar operaciones agrícolas, logísticas e industriales.
  • Atraer inversión extranjera directa gracias a una infraestructura tecnológica confiable.

La economía digital representa la mejor oportunidad de Guatemala para superar barreras estructurales. 

2. Transformar la Educación y la Equidad del Conocimiento

La educación es la base del desarrollo, pero solo cuando está conectada. La pandemia evidenció una dura realidad: decenas de miles de estudiantes guatemaltecos quedaron desconectados por falta de acceso a internet o dispositivos.

Foto: Shutterstock

Una infraestructura moderna de telecomunicaciones permitiría:

  • Democratizar el acceso a plataformas educativas y cursos universitarios en línea.
  • Implementar educación híbrida en zonas rurales.
  • Capacitar a docentes con herramientas digitales y redes de aprendizaje global.

Los estudios demuestran que una mayor penetración de telecomunicaciones se traduce en mejoras del capital humano. Para Guatemala, invertir en telecomunicaciones es también una política de impacto en la educación.

3. Promover la inclusión social y digital

En un país marcado por desigualdades geográficas y étnicas, la conectividad no es un lujo, es un derecho. Con redes de telecomunicaciones inclusivas, Guatemala puede:

  • Ofrecer servicios de salud, banca y justicia en línea a comunidades remotas.
  • Impulsar la participación ciudadana mediante plataformas digitales y redes sociales.
  • Reducir la brecha de oportunidades entre distintas regiones remotas del país y la ciudad capital.

La investigación lo confirma: las telecomunicaciones reducen asimetrías de información, empoderan a poblaciones marginadas y aumentan la transparencia institucional.

Foto: Shutterstock

4. Impulsar la Innovación y la Transformación Digital

El futuro de Guatemala no está en competir con gigantes industriales, sino en desarrollar economías ágiles, creativas y basadas en datos.

Con una infraestructura robusta, el país puede:

  • Fomentar startups en fintech, edtech y agrotecnología.
  • Desplegar soluciones de ciudades inteligentes en áreas urbanas como Ciudad de Guatemala y Antigua.
  • Implementar innovaciones basadas en IoT en agricultura, transporte y logística.

Los estudios son claros: sin telecomunicaciones, no es posible avanzar en la Cuarta Revolución Industrial. 

5. Fortalecer la Seguridad Nacional y la Gestión de Emergencias

Guatemala ha vivido desastres naturales de todo tipo. En estos escenarios, las telecomunicaciones no son un lujo, son un salvavidas.

Con infraestructura moderna, el país puede:

  • Coordinar respuestas ante emergencias de forma rápida y eficiente.
  • Monitorear amenazas ambientales y de salud pública con sensores remotos.
  • Integrar videovigilancia y control territorial en tiempo real.

Las telecomunicaciones son infraestructura estratégica para la defensa civil.

Una decisión estratégica: Conectar Guatemala para crecer

Los estudios son contundentes:

  • La inversión en telecomunicaciones genera crecimiento económico real, especialmente al alcanzar una masa crítica.
  • Las externalidades de red multiplican los beneficios a medida que más personas se conectan.
  • Estos efectos se potencian cuando se combinan con inversión en capital humano e instituciones fuertes.
Foto: Shutterstock

Para Guatemala, esto implica no solo expandir infraestructura, sino también promover la alfabetización digital, fomentar la participación del sector privado y garantizar acceso inclusivo, especialmente para comunidades rurales e indígenas.

Como dijo Satya Nadella, CEO de Microsoft: “Toda empresa es una empresa de software. Hay que empezar a pensar y operar como una empresa digital.” Lo mismo aplica a las naciones.

Conclusión: El momento de conectar es ahora.

Guatemala no carece de talento, creatividad ni visión. Lo que necesita es la infraestructura que permita liberar ese potencial. Priorizar las telecomunicaciones es abrir las puertas del desarrollo económico, educativo, social y tecnológico.

No se trata solo de más velocidad en internet. Se trata de más velocidad en el desarrollo.

Construyamos las carreteras digitales por las que transiten estudiantes, emprendedores, docentes y agricultores. Porque cuando un país se conecta, no solo se comunica, crece, se transforma y sobre todo florece.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 14 mayo, 2025 |