Cruz Roja Española premia al proyecto SIMAT, del Laboratorio de Mecatrónica

Cruz Roja Española premia al proyecto SIMAT, del Laboratorio de Mecatrónica

El proyecto guatemalteco SIMAT, desarrollado por el Laboratorio de Mecatrónica de Universidad Galileo, fue reconocido en el Mobile World Congress (MWC – Barcelona) por la Cruz Roja Española, destacando su impacto social al monitorear ríos y prevención de desastres en comunidades vulnerables.

El proyecto SIMAT (Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana), desarrollado por el Laboratorio de Mecatrónica de la Universidad Galileo, fue reconocido a nivel internacional con una distinción especial por parte de la Cruz Roja Española en el prestigioso evento Mobile World Congress (MWC), celebrado en Barcelona.

Otro artículo que te puede interesar leer: Reconociendo la Excelencia – Premios ILAN: Conoce a los ganadores de Universidad Galileo

Este reconocimiento forma parte de los Premios Cruz Roja de Tecnología Humanitaria, entregados desde hace más de una década a iniciativas tecnológicas que generan impacto positivo en comunidades vulnerables. 

También puedes leer este otro artículo: Rompen barreras: Científicas de FISICC comparten su experiencia y pasión

El equipo responsable de SIMAT está conformado por el MSc. Freddy Velásquez, director del Laboratorio de Mecatrónica de Universidad Galileo, y el MSc. Francisco Colmenares, coordinador del proyecto. 

El proyecto SIMAT

SIMAT es un sistema de alerta temprana que permite monitorear en tiempo real la altura de ríos con el objetivo de prevenir desastres naturales como inundaciones. Actualmente, el sistema opera en cinco ríos ubicados en los departamentos de Alta Verapaz (2 ríos), Retalhuleu (1 río) y San Marcos (2 ríos), con un total de 21 estaciones instaladas.

Estas estaciones cuentan con sensores y cámaras que recogen información sobre el comportamiento de los ríos, la cual se transmite a Universidad Galileo para su análisis. 

Además, los datos se comparten con instituciones de gestión de riesgos y con las comunidades beneficiadas a través de un canal de YouTube con transmisión 24/7, permitiendo la observación en tiempo real.

El proyecto tiene 17 años de trayectoria y surgió como una evolución tecnológica de una iniciativa previa propuesta por el Dr. Juan Carlos Villagrán, la cual utilizaba métodos manuales y comunicación por radio. 

La incorporación de tecnologías modernas y la visión del equipo de investigación permitieron transformar esa idea en una plataforma avanzada y automatizada.

Liderazgo y compromiso social

MSc. Freddy Velásquez y MSc. Francisco Colmenares viajaron al MWC – Barcelona a recibir la distinción en el MWC y expresaron el orgullo que representa para el equipo haber sido reconocidos por una institución tan emblemática como Cruz Roja Española.

En su discurso de aceptación durante el evento de premiación en Barcelona, MSc. Freddy Velásquez manifestó sentirse “profundamente honrado y agradecido” al recibir esta mención especial por el trabajo realizado en el proyecto SIMAT de Universidad Galileo de Guatemala.

Agregó que la institución académica tiene como objetivo la formación de verdaderos participantes en la solución de problemas de desarrollo social de la comunidad guatemalteca.

“Recibir este premio es un momento para reflexionar sobre el trabajo realizado desde hace 17 años, que ha logrado a través de una plataforma tecnológica la participación de comunidades e instituciones involucradas en acciones de prevención y mitigación”, comentó. 

“Nos sentimos orgullosos de haber logrado hacer una diferencia positiva ha beneficiado a comunidades vulnerables”, añadió MSc. Freddy Velásquez.

Por su parte, MSc. Francisco Colmenares resaltó la importancia del trabajo en equipo y la responsabilidad social universitaria, subrayando que este esfuerzo forma parte de los programas de extensión de Universidad Galileo, orientados a mejorar las condiciones de vida de comunidades en riesgo.

Retos y logros

Uno de los principales desafíos que ha enfrentado SIMAT es su sostenibilidad y la necesidad de empoderar a las comunidades locales. Gracias al contacto directo con líderes comunitarios, como los presidentes de los COCODES, el equipo ha logrado fomentar el sentido de pertenencia hacia el sistema. 

“Cuando los vecinos reciben alertas generadas por las estaciones instaladas en su comunidad, comprenden el valor de mantenerlas activas y en buen estado”, explicó el MSc. Francisco Colmenares.

Un reconocimiento que impulsa

El Dr. Alberto Marroquín, Director de Ingeniería en Mecatrónica, compartió su entusiasmo por el logro: “Este proyecto ya no es una idea, es una solución tangible que beneficia a comunidades vulnerables. Ha unido al equipo del laboratorio, y eso es motivo de gran orgullo”.

El equipo de SIMAT invita a estudiantes, investigadores y ciudadanos a conocer más sobre el proyecto visitando el Laboratorio de Mecatrónica. 

“En Universidad Galileo, el Dr. Eduardo Suger Cofiño nos pide que persigamos nuestra pasión, la cual nos brinda la oportunidad de descubrir, crear, cambiar, hacer posible lo imposible y que podamos ir más allá a donde muchos no lo han hecho”, expresó MSc. Freddy Velásquez.

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 26 marzo, 2025 |